Articulo Ingenium 16

8

Click here to load reader

Transcript of Articulo Ingenium 16

Page 1: Articulo Ingenium 16

Resumen

El desarrollo de un curso en línea para el aprendizaje de los mecanismos, permite acrecentar los medios de repre-sentación de los diferentes mecanismos (mecanismos de cuatro barras, de biela, manivela y corredera, de levas, en-granajes y trenes de engranajes), pasando de una imagen fija a una animación gráfica, o al empleo de un video, lo cual eleva los niveles de comprensión en los estudiantes que lo utilicen. En el diseño del curso se aplica la meto-dología GRACE (Gestión, Requerimientos, Arquitectura, Construcción y Evolución), que se ajusta muy bien a los parámetros de diseño de cursos e-learning.

Palabras claves

Curso en línea, e-learning, engranajes, grace, levas, mecanismos, moodle.

Abstract

The development of an online course for learning me-chanisms, allows increased media representation of the different mechanisms (mechanisms four bars, crank, crank and slide, levers, gears and gear trains), from an still ima-ge to a graphic animation, or the use of a video, bringing levels of understanding in the students who use it. In the course design methodology applies GRACE (Management, Requirements, Architecture, Construction and Evolution), which fits in very well with the design parameters of e-learning courses.

Key words

Online course, e-learning, gears, grace, cams, mecha-nisms, moodle

1. Introducción

Un aspecto que adquiere cada día relevan-cia es el diseño de entornos de aprendizaje virtual, actividad de reciente creación que aún no dispone de un amplio cuerpo de co-nocimientos y cuyo foco es la generación de modelos para el diseño de tales entornos. La literatura informa acerca de tres modelos de diseño: el modelo web, el modelo jerár-

quico y el modelo learning to learn [1], los cuales consideran los estilos cognitivos de los usuarios y formulan orientaciones para responder a la diversidad de ellos, que son propios de las personas.

Otro aspecto asimismo importante es el relacionado con la eficiencia de los entornos virtuales, que demandan el uso de la lógica del hipertexto, mediante la cual se generan ambientes adaptables a diversos medios de trabajo, lo que implica la posibilidad de ofrecer, en forma simultánea, un mismo contenido a diversos contextos educativos, pero adaptado a las actividades de aprendi-zaje y contextualizado de acuerdo con sus características particulares.

Nelson Antonio Castillo Alba*

* Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Docencia e Investigación Universitaria de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Se desempeña como docente de la Facultad de Ingeniería de la U.S.B. e Investigador del grupo Pedagogía y Tecnología, clasificado en categoría B ante Colciencias.

Recibido: septiembre de 2007 Arbitrado: octubre de 2007

Page 2: Articulo Ingenium 16

Revista de la Facultad de Ingeniería

37

2. Mecanismos

La asignatura Teoría de máquinas y me-

canismos es fundamental en la formación de los ingenieros mecánicos, porque es en esta área de la ingeniería donde se plantean los problemas cinemáticos y dinámicos de la construcción de máquinas.

Para el estudio de esta asignatura es necesario conocer la mecánica teórica (es-tática y dinámica), y en especial la parte relativa a la cinemática y a la dinámica del cuerpo rígido tanto en el plano como en el espacio, con el estudio del análisis vecto-rial y de los correspondientes principios vectoriales y analíticos, por el hecho de considerar los elementos mecánicos como inerciales rígidos.

3. Estado del arte

Según Gómez [2], la década de 1990 se caracteriza por la incorporación de la computadora en todo el ciclo del diseño de los mecanismos (análisis y síntesis), lo que resulta muy estimulante para los diseña-dores. Se integran módulos de análisis de mecanismos en paquetes comerciales de CAD, como Pro/Engineer, I-Deas, Catia o AutoCAD, para optimizar mecanismos a través de método de prueba y error, impo-niéndose Adams como el código por exce-lencia para el análisis cinemático y dinámico de mecanismos, aunque el mercado todavía está muy fragmentado dada la multitud de códigos que ejecutan tareas similares. Las áreas en las que confluyen los esfuerzos de los investigadores, en cuanto al análisis y la optimización de mecanismos asistida por computador, son las siguientes:

• Desarrollo y mejora de modeladores sóli-dos para la simulación del movimiento.

• Integración de la síntesis y el análisis cinemático y dinámico en el CAD/CAM.

• Simulación cinemática y dinámica.

• Síntesis óptima.

• Síntesis elastocinética.

• Análisis de sensibilidad dinámica

• Sistemas expertos e inteligencia artificial.

• Síntesis conceptual.

• Aplicación a técnicas emergentes como la biomecánica.

En la actualidad, se dispone de un software que permite la representación gráfica de mecanismos mecánicos (Au-tocad, Solid edge, Solid works, entre otros); sin embargo, esa representación se efectúa por medio de planos (ima-gen estática) sin movimiento, aunque en la web se hallan algunas páginas de mecanismos con la posibilidad de éste, muy consultadas por estudiantes que desean mejorar la comprensión del funcionamiento de dichos mecanismos.

4. Metodología

En el diseño y construcción del Curso en línea para el

aprendizaje de los mecanismos, se emplea la metodolo-

gía Grace [3], con la que se ejecuta el proyecto en cinco fases, a saber:

• De gestión, que es transversal a todo el proyecto y garantiza la realización de todas las actividades, según lo programado.

• De requerimientos, para establecer las características que debe tener la solución del problema por resolver.

• De arquitectura, la cual permite generar un plan de acción que abarca tanto el proceso, como el prototipo por desarrollar.

• De construcción, a fin de implementar el curso en la plataforma Moodle.

• De evolución, en la que se llevan a cabo los cambios graduales del sistema para hacerlo sostenible en el tiempo.

La primera fase (gestión) involucra las siguientes cuatro actividades principales, vinculadas y relacionadas entre sí, que se desarrollan en forma permanente durante la ejecución del proyecto:

• Planear las ideas y las estrategias necesarias para el logro de los objetivos.

• Organizar y tomar las decisiones sobre los responsa-bles, los compromisos y los tiempos que demanden las

Page 3: Articulo Ingenium 16

38

Investigación

actividades y los procesos, con el objeto de aclarar la realización del proyecto.

• Coordinar las personas y los procesos, de tal forma que se mantenga el alineamiento entre lo planeado y lo ejecutado.

• Orientar el personal a través del entrenamiento y el desarrollo de habilidades, o el mejoramiento del des-empeño.

Construir requerimientos para un curso e-learning se puede resumir en estas actividades (icon): identificar necesidades, contextualizar, organizar y negociar re-querimientos. El objeto de esta fase es hacer realidad el modelo, pues aquí se trata del proceso de fabricación, manufactura o ejecución de la solución al problema plan-teado, a partir de cuatro actividades (dofa): diseño y organización del proceso, y fabricación y aprobación del producto obtenido.

La etapa de arquitectura radica en originar múltiples alternativas de solución y su posterior evaluación, a fin de identificar la mejor. Para esto se deben seguir estos pa-sos (idea): idear posibles soluciones, diseñar la solución, evaluar la solución y aprobar el diseño.

Por último, la evolución permite el cambio gradual del sistema durante el tiempo, lo cual lo hace sostenible. La etapa de evolución se condensa en cuatro actividades (papi): prevenir, ajustar, predecir e innovar.

4.1 Requerimientos

Los requerimientos se dividen en funcionales, técnicos

y pseudorrequerimientos.

A) Los requerimientos funcionales

En estos se describe en lenguaje natural la funciona-lidad general del sistema, se identifican los procesos fundamentales y los actores o agentes que participan en los mismos.

Lo central del Curso en línea para el aprendizaje de los

mecanismos fue abordar la unidad temática correspon-diente a “los engranajes y los trenes de engranajes”, en el servidor de cursos virtuales de la Universidad de San Buenaventura, bajo la plataforma de Moodle, atendiendo a los siguientes procesos: a) descripción teórica de un engranaje con terminología y nomenclatura básica, b) clasificación de los engranajes, c) definición de tren de

engranajes, d) clasificación de los trenes de engranajes, e) presentación de videos con el funcionamiento de los diferentes tipos de engranajes, de los trenes ordinarios y de los trenes planetarios, los cuales elevan el nivel de comprensión en los estudiantes.

También se incluyeron un foro de discu-sión sobre el tema de estudio (la aplicabi-lidad de los diversos tipos de engranajes en el equipamiento aeronáutico), y una encuesta destinada a evaluar la apreciación de los estudiantes sobre el curso en línea, lo cual contribuyó a hacer la evolución del mismo, y la evaluación en línea, para medir el desempeño de los mencionados estudiantes. Los participantes en el curso fueron estos últimos, como principales beneficiarios de la puesta en servicio del curso en línea, el docente administrador de los contenidos y orientador del trabajo permanente de los interesados y el admi-nistrador de la plataforma, quien garantiza su funcionamiento.

B) Los pseudorrequerimientos

Se componen de las restricciones impues-tas por el cliente en el diseño e implantación del sistema. Esto incluye la plataforma de desarrollo, el lenguaje de programación y el sistema manejador de bases de datos, entre otros aspectos.

El Curso en línea para el aprendizaje de

los mecanismos debe diseñarse e imple-mentarse para montarlo en el servidor de cursos en línea de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, bajo la plata-forma Moodle, observando las siguientes recomendaciones: generar los archivos de texto en Word (doc), o preferiblemente en formato de Acrobat (pdf), construir los archivos para alimentar los contenidos del curso, de tal manera que sean compatibles con la plataforma Moodle, esto es, que su tamaño sea inferior a 2MB, que haya en el curso un buen balance entre texto e imágenes o animaciones y que sea agrada-ble para el usuario, a fin de que motive su navegación.

Page 4: Articulo Ingenium 16

Revista de la Facultad de Ingeniería

39

C) Los requerimientos técnicos

En la Tabla 1 se pueden apreciar, al nivel de los usuarios, los requerimientos no relacionados con la funcionalidad del sistema.

Requerimientos Id Nombres Descripción Métrica Prioridad

Factores humanos y requisitos de interacción

RT1.1 Interfaz

Interfaz amigable: debe orientar al usuario durante la interacción, en caso de errores co-metidos por éste (permitir equivocaciones del usuario), así como informarle y darle opciones de selección para continuar el trabajo. No debe sacarlo del sistema

Probar el producto.Informe de defectos encontrados

Esencial

Consideraciones de documentación RT2.1 Documentación

Se debe documentar el proceso de desarrollo del curso (incluye documento con los requeri-mientos, la arquitectura, la construcción y la evolución)

Informe de cada fase del proceso Condicional

Consideraciones de Hardware RT3.1

Consideraciones de desempeño

RT4.1 SensibilidadEl curso no debe permitir eliminar contenidos parciales o totales por parte de los alumnos, el único que puede modificar el contenido debe ser el docente.

Informe de la actividad reciente Esencial

RT4.2 Desempeño Debe soportar 35 usuarios concurrentes Tiempo de respuesta a las peticiones del usuario Condicional

Condiciones extremas y manejo de errores

RT5.1 Errores Ante un error cometido por el usuario, debe enviar un mensaje de alerta. Probar el producto. Condicional

RT5.2 Condiciones extremas

Las condiciones extremas de funcionamiento se presentarán cuando interactúen los 35 estudiantes en forma simultánea (por ejemplo en una sesión de Chat)

Tiempo de respuesta a las solicitudes del usuario Condicional

Consideraciones de calidad RT6.1 Calidad

El curso en línea debe estar disponible en forma permanente y la información presenta-da debe ser confiable

% de disponibilidad. Probar el producto Esencial

Modificaciones del sistema RT7.1 Evolución

Una vez terminado el curso, se pondrá en práctica, se evaluará el desempeño y se ha-rán ajustes para mejorar su funcionamiento

Probar el producto. Condicional

Ambiente físico del sistema RT8.1 Entrega La fecha de entrega del curso con su respec-

tiva evolución será el 7 de diciembre de 2006

Curso en línea montado en la plataforma e infor-me escrito

Esencial

Consideraciones de seguridad RT9.1 Seguridad

El curso debe restringir el ingreso de perso-nas no matriculadas en él ni registradas en la plataforma.

Restricción de acceso.Probar el producto Esencial

Consideraciones de recursos RT10.1 Recursos Los archivos generados no deben superar 2

MBTamaño de los archivos Esencial

Tabla 1. Requerimientos técnicos del curso e-learning

4.2 Arquitectura

Mediante la arquitectura es posible obte-ner un modelo del sistema que se desarro-llará y que implica uno pedagógico, así como su diseño tecnológico y de contenidos.

El modelo pedagógico

El modelo pedagógico que se implementó en el Curso en línea para el aprendizaje de

los mecanismos, está constituido por los siguientes aspectos:

La concepción educativa, sobre la cual se apoyan, por lo general, los cursos e-learning, responde a los principios constructivistas del proceso enseñanza-aprendizaje. “Esta posición considera que si bien no puede separarse la realidad de quien la significa y que por lo tanto cualquier aprendizaje posee necesariamente componentes subjeti-vos, sí pueden establecerse contenidos preferentes por aprender, en cuanto han sido consensuados y legitimados por la comunidad de expertos en un dominio o en un ámbito de conocimiento determinado que les confiere “valor de verdad”, aunque sea de manera transitoria”[4].

Page 5: Articulo Ingenium 16

40

Investigación

Teoría de aprendizaje para el constructivismo existen tres premisas básicas que deben cumplirse:

• Aprender supone construir una representación interna de un suceso externo; por consiguiente, los cambios en el aprendizaje implican modificaciones en las repre-sentaciones cognitivas.

• Los cambios cognitivos varían en extensión y profundi-dad, según la calidad y sustantividad de las relaciones que se establezcan entre lo que el alumno sabía (decir, hacer o sentir) y la nueva información.

• Para propiciar esos cambios, el papel del formador y de los medios que emplea resulta decisivo, ya sea porque ayuda a organizar la mente del alumno, porque favore-ce la revisión de sus esquemas a través del conflicto cognitivo, o porque cambia sus significados mediante la negociación verbal.

Didáctica, con relación a los aspectos didácticos y al rol del docente, el profesor, al tenor del constructivismo, hará una toma de decisiones estratégica sobre qué mé-todos didácticos y qué formas de interacción educativa resultarán más adecuadas en cada momento. En la Tabla 2 se presentan las diversas estrategias didácticas que se emplearán, de acuerdo con el objetivo de aprendizaje que se pretenda lograr:

Objetivo del aprendizaje Métodos RecursosInteracción educativa

Comprender un concepto Guías de lectura

Lecturas a descargar Instructiva

Aplicar un procedimiento Taller virtual Resolución de

problemas Activa

Sintetizar distintos conceptos Magistral Vídeo Expositiva

Evaluar una actitud Juego de roles Foro virtual Colaborativa

Tabla 2. Estrategias didácticas del curso e-learning.

La interacción expositiva ocurre cuando la relación profesor-estudiante se centra en el discurso del profesor en un aula virtual. Por lo común, el profesor presenta el contenido de una manera sistemática y ordenada, mientras el alumno escucha, observa y toma notas.

Por su parte, la interacción instructiva, focaliza la atención entre el material y los estudiantes, ya que apoyado en mate-riales casi siempre administrables, y en pautas y guías más o menos sofisticadas, el docente espera que el estudiante, a

través de la lectura o la escritura, comprenda, compare, memorice y deduzca, entre otros resultados, ciertos datos [5].

En la interacción activa, en cambio, la clave está en la actividad constructiva del estudiante, promovida por un entorno problematizador (casos, problemas, ex-perimentos) que incitarán al estudiante a explorar, indagar, investigar, experimentar y reflexionar sobre sus hallazgos. En este caso, el docente debe preparar los proble-mas y estar atento a la demanda de pistas y ayudas, cuando el proceso de investigación encuentre algún obstáculo insalvable.

Por último, en la interacción colaborativa lo esencial es la actividad cooperativa entre los propios estudiantes y, en algunos casos, con otros agentes, como por ejemplo, profe-sionales o expertos. Aquí el rol del profesor es propiciar situaciones de interdependencia entre los participantes, que los condicionen a cooperar en forma real y no sólo a distri-buirse las tareas para después simplemente reunirlas.

Actividades, por tradición, el diseño de actividades ha partido de taxonomías de habilidades cognitivas como las de Bloom o Gagné, entre las más conocidas. Sin embargo, en los últimos tiempos, autores como Merrill [6] o Reigeluth [7] han insistido en la importancia de estructurar el cono-cimiento por adquirir a partir de matrices de contenidos, en los que se relacionan distintos “objetos de conocimiento” como conceptos, principios, reglas, estrategias, etc., graduando su introducción con base en la presentación ordenada de actividades simples a otras cada vez más complejas.

Esa complejidad progresiva se obtiene variando el conjunto de condiciones que re-quiere cada aprendizaje. El diseño sustenta-do en el mundo del trabajo considera que el aprendiz necesita construir el conocimiento en contextos auténticos, significativos y fun-cionales, asociados a tareas profesionales

Page 6: Articulo Ingenium 16

Revista de la Facultad de Ingeniería

41

reales. Para ello se dispone de un conjunto de medidas como las siguientes:

• Partir de la solución de casos y proble-mas típicos de la profesión.

• Concentrarse en el análisis de situacio-nes mal definidas y en problemas mal estructurados, donde deba gestionarse la complejidad y la ambigüedad como ocurriría en la vida profesional.

El diseño tecnológico y de los contenidos del Curso e-learning

Para efectuar este proceso, fue preciso tener en cuenta los componentes que se exponen a continuación:

A Los escenarios previstos, que fueron los siguientes:

• Escenario 1: el ingreso al Curso en línea

para el aprendizaje de mecanismos.

• Escenario 2: exploración del curso y estudio de sus contenidos.

• Escenario 3: participación en los foros de discusión y en los chats.

• Escenario 4: diligenciar las encuestas.• Escenario 5: acceder a la evaluación.

En la Tabla 3 se registran los escenarios, los roles y los respectivos permisos.

Roles

Servicios

Administrador de la

plataforma Moodle

Docente Estudiantes

Escenario 1 2$C 2$ $®

Escenario 2 $® 2$ $C

Escenario 3 $® 2$! $!

Escenario 4 $® 2$! $!

Escenario 5 $® 2$! $!

ýSinpermisos C

Puedeejecutar ®

Conrestricciones

$Puedeconsultar 2

Puedecrear !

Puedeescribir

Tabla 3. Diagrama de permisos.

B) Modelo funcional: el diagrama de UML presenta este modelo:

C) En el modelo estático se utilizó el diagrama estático de clases de UML, para lo cual se extrajeron, en primera instancia, los elementos claves que describen el curso, se determinaron sus características y se identificaron las acciones que pueden realizar los elementos y las relaciones que es posible establecer entre ellos.

D) Para el modelo dinámico se emplearon los diagramas de estados y de actividades, a partir de los pasos nece-sarios para efectuar las acciones que se definieron para los elementos del curso.

4.3 Construcción del curso

El curso se construyó sobre la plataforma Moodle de cursos virtuales, de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, disponible en el enlace http://www.usbbog.edu.co/moodle/

Los contenidos se desarrollaron a partir del material bibliográfico de guía empleado en el curso presencial de Mecanismos, del programa de Ingeniería Aeronáutica y de otros recursos disponibles en la Internet. El proceso metodológico que se aplicó para desarrollar los recursos fue el siguiente:

• Identificación de los contenidos por implementar en el aula.

• Digitación del texto requerido, de acuerdo con el tema.

• Escaneo de las imágenes de complemento del tema específico, o elaboración de las mismas con la ayuda de editores de imagen (Photoplus).

Ingreso al curso en línea

Exploración del curso y de los contenidos

Participación en los foros de discusión

Diligenciar las encuestas

Acceder a la evaluación

Estudiante

Page 7: Articulo Ingenium 16

42

Investigación

• Consecución de vídeos ilustrativos.

• Búsqueda de páginas web con recursos de apoyo.

Construcción de lecturas y realización de talleres en

archivos PDF. Para elaborar las lecturas y adelantar los talleres, se trabajó en Word, digitando el texto, insertando las imágenes elaboradas o tomadas de la Internet y, por último, convirtiendo los archivos a formato PDF con la ayuda del PDFcreator, a fin de obtener archivos livianos fáciles de subir al aula virtual (restricción de 2 MB por archivo).

Conversión de vídeos. Los vídeos que se proyectaron en el aula se obtuvieron gracias a las ayudas electrónicas que facilita la Editorial Pearson, que vienen en formato para visualizar con Quick Time, y que al no poderse reproducir en Moodle, fue necesario acudir a un conversor de vídeos (demo) y pasarlos a formato .AVI, para visualizarlos con el reproductor de Windows Media, disponible en cualquier computador que posea el sistema operativo Windows.

Enlaces a páginas web. Se procedió a una búsqueda de páginas web con aplicaciones de los trenes de engranajes, y se aprovecharon en el aula las más interesantes desde el punto de vista del contenido, así como las ilustraciones.

Foro. Éste se organizó para recoger la experiencia de la visita realizada a los laboratorios del programa de In-geniería Aeronáutica (hangar), específicamente en lo que respecta a la identificación de la aplicabilidad y utilización de los trenes de engranajes en las aeronaves.

Cuestionario. Con las herramientas disponibles en la plataforma Moodle, se elaboró un cuestionario de 10 preguntas, de las cuales seis son de selección múltiple, dos de falso/verdadero y dos de emparejamiento, con el objeto de establecer el acierto o desacierto de la respuesta dada por los estudiantes, fijándose un tiempo límite 10 minutos y un intento permitido. Al finalizar de responderla, el estudiante conoce el resultado de su desempeño.

Encuesta. Se incluyo una encuesta tipo COLLES (pre-ferida), la cual consta de 24 declaraciones predetermi-nadas por los desarrolladores de Moodle, con opción de respuestas: casi nunca, rara vez, alguna vez, a menudo y casi siempre. Al final se incluye una pregunta sobre el tiempo empleado en contestar la encuesta y otra sobre comentarios adicionales.

Formato del curso. Se empleo el formato semanal, el cual presenta, de acuerdo con la configuración de fecha de inicio y número de semanas, un recuadro por cada semana. En el recuadro de cada semana se presenta un texto relacionado con la temática a trabajar en cada semana, para hacerlo más llamativo se insertaron imágenes relacionadas con la temática, donde fue posible, imágenes en movimiento.

En todos los casos los recursos disponi-bles se despliegan en una ventana adicional, para no perder el vínculo con la página prin-cipal del curso. Por lo anterior es pertinente solicitar a los estudiantes que configuren el navegador de Internet para permitir venta-nas emergentes.

En la siguiente Figura se muestra la ven-tana principal del curso.

5. Resultados

La implementación del curso en línea para la asignatura de mecanismos, particular-mente con la unidad temática de Engranajes

y trenes de engranajes se logró un alto impacto en los usuarios y se pudo apreciar en los estudiantes estos logros:

• Desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo, herramienta imprescindi-ble hoy día en el mundo laboral.

• Aumento del nivel de comprensión acer-ca del funcionamiento de los trenes de

Page 8: Articulo Ingenium 16

Revista de la Facultad de Ingeniería

43

engranajes, especialmente en los trenes planetarios que presentan un mayor grado de dificultad en el análisis de mo-vimiento .

• Autonomía para aprender en entornos virtuales, lo que les facilitará afrontar de mejor manera los procesos de formación continua que emprendan en el futuro.

6. Conclusiones

La metodología GRACE brinda una buena organización para la gestión del proyecto en fases, las cuales se dividen, a su vez, en actividades que se deben en forma rigurosa y ordenada, con lo que se garantiza que la ejecución del proyecto se realice de acuerdo con lo programado.

La formación on-line no consiste en convertir la información analógica en in-formación digital de un modo masivo sin ningún tipo de criterio. Es primordial no sólo generar materiales de formación digitales sino hacerlo a partir de ciertos criterios que permitan optimizar tanto el proceso de pro-ducción como su adecuada utilización.

Debemos ser capaces de diseñar y desa-rrollar materiales usables y reusables con la máxima facilidad, que sean, al mismo tiempo, transferibles de unas plataformas tecnológicas de formación a otras

Reconocimiento

El autor desea expresar su reconocimiento al profe-sor John Alexander Rojas Montero, por la orientación y apoyo brindado para el diseño del curso en línea de mecanismos.

Referencias bibliográficas[1] QUEIREL, Teresa. Algunas consideraciones sobre el diseño de entornos virtuales

de aprendizaje y la incidencia del estilo cognitivo de los usuarios. En: Contexto Educativo, Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, n.° 11, sep-tiembre, 2000. Disponible en http://contexto-educativo.com.ar/2000/9/nota-08.htm

[2] GÓMEZ CRISTÓBAL, José Antonio. Método de síntesis dimensional óptima de sistemas multicuerpo con restricciones dinámicas. Aplicación al diseño de mecanismos planos. Tesis doctoral. Universidad de la Rioja. Logroño, España. 2003. 331 p.

[3] BARROS, Rafael J, DUQUE GUTIÉRREZ, Gerardo, ROJAS MONTERO, John Alexander, SÁNCHEZ AYALA, Luz Marina Y VELOSA G., José Divitt. Introduc-ción a la ingeniería. GRACE. Bogotá: EAN, 2005. 390 p.

[4] GAIRÍN, Joaquín y MONEREO, Carles. Elementos para la definición de un mo-delo pedagógico de e-learning propio de la Universidad Autónoma de Barcelona (e-UAB)

[5] MIR, J.I.; REPARAZ, Ch. y SOBRINO, Ángel. La formación en internet. Modelo de un curso on-line. Barcelona: Ariel Educación. 2003.

[6] MERRILL, M.D. First principles of instruction. En: Educational Technology, Research and Development, 50 (3); 43-59. Hawaii USA. 2002

[7] REIGELUTH, CH. M.¿En qué consiste la teoría de diseño educativo y cómo se está transformando? En: Reigeluth, Ch. M. Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Santillana, 15-40. 2000.