ARTICULO DE OPINIÓN

12
11 Cultura y Tradiciones De México Cultura y Tradiciones de México 25/02/2014 C.D.M ronin1C.D.M. Cultura La cultura en México es muy rica, pues mezcla elementos de diversos periodos, desde aspectos prehispánicos y del periodo colonial, hasta modernos. La riqueza cultural se nutre, además, gracias a los alrededor de 52 pueblos indígenas, sucesores de las sociedades prehispánicas, que hablan diferentes lenguas, de las cuales el náhuatl es la que cuenta con un mayor número de hablantes y cuya población se concentra en el Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México, Puebla y Veracruz. El 17.1 de la población indígena total del país vive en las principales ciudades: Monterrey, Cancún y GuLa cultura mexicana y sus múltiples manifestaciones se expresan en tradiciones que son ejemplo de la riqueza histórica de una nación nacida del encuentro de dos mundos: el europeo y el indígena. Cuando se tiene la oportunidad de vivir el ambiente de las festividades mexicanas, nos encontramos con un panorama lleno de significados en donde es posible ver y descubrir la esencia de México y su rico pasado que se niega a morir. La pintura es una de las artes más antiguas de México. La pintura rupestre en

Transcript of ARTICULO DE OPINIÓN

Page 1: ARTICULO DE OPINIÓN

11

Cultura y Tradiciones De MéxicoCultura y Tradiciones de México25/02/2014C.D.Mronin1C.D.M.

Cultura La cultura en México es muy rica, pues mezcla elementos de diversos periodos, desde aspectos prehispánicos y del periodo colonial, hasta modernos. La riqueza cultural se nutre, además, gracias a los alrededor de 52 pueblos indígenas, sucesores de las sociedades prehispánicas, que hablan diferentes lenguas, de las cuales el náhuatl es la que cuenta con un mayor número de hablantes y cuya población se concentra en el Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México, Puebla y Veracruz. El 17.1 de la población indígena total del país vive en las principales ciudades: Monterrey, Cancún y GuLa cultura mexicana y sus múltiples manifestaciones se expresan en tradiciones que son ejemplo de la riqueza histórica de una nación nacida del encuentro de dos mundos: el europeo y el indígena.

Cuando se tiene la oportunidad de vivir el ambiente de las festividades mexicanas, nos encontramos con un panorama lleno de significados en donde es posible ver y descubrir la esencia de México y su rico pasado que se niega a morir. La pintura es una de las artes más antiguas de México. La pintura rupestre en territorio mexicano tiene unos 7500 años de antigüedad, y

se ha manifestado en las cuevas de la península de Baja California. En el México prehispánico está presente en edificios y cuevas, en los códices mexicas, en la cerámica, en los atuendos, etc.; ejemplo de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak o las de Teotihuacan, las de Cacaxtla y las de Monte Albán.

La pintura mural tuvo un importante florecimiento durante el siglo XVI, lo mismo en construcciones religiosas como en casas de linaje; tal es el caso de los conventos de A colman, Actopan, Huejotzingo, Tecamachalco y Zinacantepec. Se dice que fueron principalmente pintores indígenas dirigidos por frailes los que las realizaron. Éstos se manifestaron también en manuscritos ilustrados como el Códice Mendocino.

Por un tiempo se creyó que el primer pintor europeo radicado en la Nueva España fue Rodrigo de Cifuentes, artista apócrifo a quien incluso llegó a atribuírsele obras como El bautizo de los caciques de Tlaxcala, pintura del retablo mayor del Ex Convento de San Francisco en Tlaxcala. Entre los pintores nativos estuvo Marcos Aquino. La religiosidad de los novohispanos hizo que la pintura fuera importante para la evangelización de la sociedad, los frailes se dieron cuenta de las habilidades gráficas de los indígenas, quienes enriquecieron el estilo barroco y manierista. Fue relevante la llegada de

Page 2: ARTICULO DE OPINIÓN

2

múltiples pintores europeos y de algunos alumnos novohispanos, como Juan Correa, Cristóbal Villalpando o Miguel Cabrera, quienes hicieron de los muros y retablos la principal fuente de expresión ideológica y política de los artistas.

La pintura del siglo XIX tuvo una influencia romántica muy marcada, los paísajes y los retratos fueron la mayor expresión de esta época. Hermenegildo Bustos es uno de los pintores más apreciados de la historiografía del arte mexicano. Destacan también en estos años Santiago Rebull, José Salomé Pina, Félix Parra, Eugenio Landesio y su célebre discípulo, el paisajista José María Velasco Gómez, así como Julio Ruelas.

La pintura mexicana del siglo XX ha alcanzado renombre mundial con figuras como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Joaquín Clausell, Frida Khalo y Diego Rivera, generación de idealistas que marcaron la imagen del México moderno ante fuertes críticas sociales y económicas. La escuela oaxaqueña rápidamente obtuva fama y prestigio, difusión de una cultura ancestral y moderna, se observa la libertad de diseño en cuento al color y la textura de los lienzos y murales como periodo de transición entre el siglo XX y el siglo XXI.

Algunos de los pintores más destacados en el siglo XXI: Patricia Calvo Guzmán. Estudió pintura en Beijing. Su obra, de marcada influencia oriental, rememora las figuras de papel recortado de México y de China, mezclándolos con una rica gama cromática; Eliseo Garza Aguilar, pintor y performista considerado entre los principales exponentes del arte provocador y reflexivo del Tercer Milenio; en busca

de una respuesta crítica de los espectadores, combina su obra pictórica en las performances con el histrionismo teatral; Pilar Goutas, pintora que utiliza el óleo sobre soporte de amate, con fuerte influencia de Jackson Pollock y la caligrafía china; Rafael Torres Correa fija su residencia en México en el 2001 y se integra al taller de arte contemporáneo “La Polilla” en Guadalajara, y realiza diversos proyectos plásticos y escenográficos.

Religión

México es un país oficialmente laico en el que la Iglesia y el Estado se conducen de forma completamente independiente. Esta separación quedó declarada en la Constitución de 1917. Cuando el gobierno callista comenzó a impedir actividades referentes al culto religioso e inclusive, castigar a quienes ostentaban imágenes en público, muchos ciudadanos católicos y gran parte del clero católico, lucharon contra los abusos gubernamentales e infringieron derrotas al ejército mexicano Guerra Cristera. Al verse rebasado el Gobierno, acordó amnistía con la alta jerarquía católica. Muchos de los cristeros entregaron las armas y entonces, el gobierno realizó matanzas contra esos líderes cristeros en la década de 1920. El conflicto concluyó con un mutuo acuerdo y una nueva legislación que otorgó personalidad jurídica a las iglesias. Sin embargo, la legislación mexicana aún desconoce el derecho de los ministros de culto a ser votados. El contexto de las iglesias en México es diverso y amplio; aunque la religión católica predomina en el país, cada vez más otras creencias se vienen abriendo paso y creciendo. La religión católica en México representa actualmente el culto más importante y extendido del

Page 3: ARTICULO DE OPINIÓN

3

país. Establecida por la llegada de los españoles a los territorios mexicanos.

6 de mayo de 1990 en la Basílica de Guadalupe, Ciudad de México. Beatificación de Juan Diego y de otros siervos de Dios Homilía: Me siento particularmente feliz al poder comenzar mi segunda visita pastoral a México desde este lugar sagrado, hacia el cual dirigen sus miradas y sus corazones todos los hijos de la patria mexicana, donde quiera que estén... Juan Diego, el confidente de la Dulce Señora del Tepeyac. Los tres niños mártires de Tlaxcala, Cristóbal, Antonio y Juan. El sacerdote y fundador José María de Yermo y Parres. Sus nombres, inscritos ya en el cielo, están desde hoy escritos en el libro de los bienaventurados y en la historia de la fe de la Iglesia de Cristo, que vive y peregrina en México... La beatificación de Juan Diego y de los niños mártires de Tlaxcala nos hacen recordar las primicias de la predicación de la fe en estas tierras, ahora que nos estamos preparando para celebrar el V Centenario de la evangelización de América. Sus visitas a México de enero 1979, mayo 1990, agosto 1993, enero 1999. Y su última visita se realizó del 31 de julio al 1 de agosto de 2002. Juan pablo II hacía llamarse a el mismo "Un papa Mexicano" y/o el también llamado papa viajero. En México no existe una religión oficial. Desde la promulgación de las leyes de Reforma en 1859 se estableció la libertad de cultos. Veamos algunos datos estadísticos de México:

Iglesia Católica en México 76,5% Protestantismo 6,3% Adventistas del Septimo Día 2% Pentecostalismo en México 1,4% Testigos de Jehová en México 1,1% Otros 3,8%

Mormones Ejército de Salvación Cristianismo ortodoxo Menonitas en México Ateísmo en México 3,1% Otras Religiones 0,3% Mitología azteca Mitología maya Behaísmo en México Budismo en México Judaísmo en México Islamismo en México Datos sin especificar 13,8%

México tiene a Norberto Rivera como máximo representante de la iglesia en este país, Cardenal Católico Mexicano, Arzobispo de la Ciudad de México y Arzobispo Primado de México, veamos un poco de su trayectoria. Sacerdocio: Ordenado sacerdote el 3 de julio de 1966, en Roma por el Papa Pablo VI. De 1967 a 1985, trabajó pastoralmente en Durango, y en Río Grande, Zacatecas; asistente diocesano del "Movimiento Familiar Cristiano" y de la Acción Católica; miembro y coordinador del concilio presbiteral; miembro de la facultad de la Pontificia Universidad de México, en Ciudad México, de 1982 a 1985);, miembro de la Comisión Episcopal para el Apostolado Seglar, de 1983 a 1985. Episcopado: Elegido Obispo de Tehuacán, el 5 de noviembre de 1985. Consagrado el 21 de diciembre de 1985, por Antonio López Aviña, Arzobispo de Durango. Asistió a la Asamblea Especial para América del Sínodo de los Obispos, en Ciudad del Vaticano, del 16 de noviembre al 12 de diciembre de 1997. Desde abril de 1993 a 1995 dirigió la Sección de Familia del CELAM. En la Curia romana es miembro de la Congregación para el Culto Divino y Sacramentos y de la Congregación para el Clero. También es miembro del Pontificio Consejo para la

Page 4: ARTICULO DE OPINIÓN

4

Familia, de la Comisión para América Latina y del Consejo ordinario del Secretariado General del Sínodo de obispos. Benedicto XVI será recordado por ser primer papa emérito, inició su pontificado el 19 de abril de 2005 hasta el día se su renuncia,

TradicionesEntre los festejos regionales y nacionales más característicos están los de carácter religioso, algunos conservan ciertas tradiciones populares que incluso pueden ser consideradas como paganas. Uno de los más importantes es el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, quien de acuerdo a la creencia se le apareció a Juan Diego en 1531, en el Cerro del Tepeyac, actualmente su imagen es venerada en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la Ciudad de México.

Otra festividad es la del Día de Muertos, que se lleva a cabo el 2 de noviembre, de origen prehispánico, coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Al festejo del Grito de Independencia, que se realiza cada 15 de septiembre en las plazas públicas de todas las regiones del país, los bailes, la música, los fuegos pirotécnicos y las luces multicolores le dan un carácter festivo que lo colocan dentro de las más sobresalientes.

Entre otras, se encuentra también el 6 de enero, Día de Reyes, o el 2 de febrero, Día de la Candelaria, cuya tradición es que a la persona que le tocó el muñeco durante la partida de rosca del Día de Reyes se

convierta en padrino del Niño Dios y les lleve tamales a los demás. La Navidad, con sus posadas, villancicos, nacimientos, flores de Nochebuena y piñatas, también es una

de las tradiciones más destacadas entre la población mexicana.

Estas son algunas de las fiestas y tradiciones más acentuadas en el

país, de las que podrás disfrutar en compañía de los lugareños durante tu estancia. Al compartir y gozar de las fiestas y costumbres, comprenderás el porqué México es un lugar de gran riqueza cultural y calidez humana.

Día de la Candelaria

El Día de la Virgen de la Candelaria es una celebración enmarcada por la preparación de atole y tamales. También se tiene como tradición vestir al “niño dios” que se colocó en el Belén o Nacimiento durante la Navidad para llevarlo a bendecir a las iglesias. Uno de los lugares con más arraigo a esta celebración es el pueblo veracruzano de Tlacotalpan.

Aniversario de la Independencia de México

Page 5: ARTICULO DE OPINIÓN

5

Es una de las fiestas más esperadas en el año. Se realiza los días 15 y 16 de septiembre. La noche del 15 de septiembre, el presidente de la república emula desde Palacio Nacional el “Grito de Dolores”, nombre con el que se le conoce al llamado que hizo desde la parroquia de Dolores el cura Miguel Hidalgo llamando a la rebelión que marco el inicio del movimiento independentista. Al día siguiente se lleva a cabo un desfile militar por las principales calles del Centro Histórico de Ciudad de México.

La Guelaguetza

Es una de las festividades más coloridas de México y la máxima celebración del pueblo oaxaqueño que muestra al mundo su riqueza étnica y cultural.. La gran fiesta consiste en la participación de los grupos étnicos de las 8 regiones del estado de Oaxaca, que ataviados con su vestimenta típica, ejecutan danzas folclóricas al ritmo de la música de viento. El escenario de la Guelaguetza se ubica en el cerro del Fortín a los alrededores de la ciudad de Oaxaca y es el primer lunes después del 16 de julio el que marca el inicio de esta tradición.

Carnaval Internacional de Mazatlán

Carnavales de Veracruz y Mazatlán

Los veracruzanos tienen fama de llevar la música por dentro. Su carnaval es conocido como “el más alegre del mundo”, aquí te contagiarás del buen humor y del ambiente porteño amenizado con marimbas que te harán bailar toda la noche. Se realiza los nueve días previos al miércoles de ceniza.

El gran carnaval de Mazatlán sobrepasa un siglo de historia. Actualmente es uno

de los más atractivos y concurridos del país. A ritmo de “tambora” los sinaloenses invitan a bailar a todo aquel que llega a la costa mazatleca en estas fechas. Se lleva a cabo 5 días antes del miércoles de ceniza.

Semana Santa

La Semana Santa en México es una buena oportunidad para los que gustan del turismo religioso . En ciudades coloniales como Querétaro, Oaxaca, Taxco y San Luís Potosí, se pueden presenciar ceremonias muy particulares que muestran rasgos de la herencia cultural española. Tal es el caso del Viacrucis y la Procesión del Silencio en la que se utilizan imágenes de arte sacro de gran valor histórico. La Semana Santa se celebra a finales de marzo y principios de abril.

Es una de las tradiciones más reconocidas de México en el mundo por el carácter festivo del mexicano ante la muerte. Se celebra a lo largo y ancho del país con manifestaciones culturales que varían en cada región. Entre los lugares preferidos para presenciar esta festividad se encuentran los pueblos de Pátzcuaro y Janitzio en Michoacán así como Xochimilco, el pueblo de Niqui en el Distrito Federal. El Día de Muertos se celebra el 1 y 2 de

noviembre.

Page 6: ARTICULO DE OPINIÓN

6

Posadas

Las posadas son una de las tradiciones mexicanas más populares. Son fiestas llenas de cantos y juegos donde se

destacan las tradicionales piñatas. Se llevan a cabo del 16 al 24 de diciembre, siendo la víspera de la Navidad, el marco que culmina con la temporada de festividades decembrinas

Page 7: ARTICULO DE OPINIÓN

7

VVC

Page 8: ARTICULO DE OPINIÓN

8

Page 9: ARTICULO DE OPINIÓN

9