Artículo de los índices de drogradicción

download Artículo de los índices de drogradicción

of 11

description

La drogadicción es un problema social que se viene dando desde tiempos remotos , pero el incremento de éste hace necesario que se realice un estudio en la sociedad, con la finalidad de buscar los factores que influyen a su incremento.

Transcript of Artículo de los índices de drogradicción

  • Por: Ral Castillo Vera | 2014

    DELINCUENCIA JUVENIL

    Fuente imagen: http://psicologiamarcial.blogspot.com/2009/04/grandes-biografias.html

  • 2

    FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO NDICE DE LA

    DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE SAN

    Autor: Castillo Vera Ral1 Asesor: Auris Villegas, David, Mster Por La Universidad De La Habana De Cuba.

    RESUMEN He credo conveniente realizar este tipo de investigacin, sobre las causas que

    originan la Delincuencia Juvenil en el Distrito de San Andrs, ya que es un problema

    que cada da aumenta en nuestro Distrito; Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil,

    es un fenmeno muy representativo desde el siglo pasado, y uno de los problemas

    ms latente en la actualidad, se est viendo que la delincuencia se est convirtiendo

    en un tema criminolgicos que crece cada da ms, y que a travs de esta

    investigacin he podido determinar que los factores son muchos, pero que la los

    ms importantes nacen desde la formacin de casa, por lo que muchos de los

    jvenes carecen de afecto familiar, y la falta de valores que los padres no les

    ensean a sus hijos, y que el otro factor es la falta de inters por parte de las

    autoridades en el tema de la delincuencia en nuestro distrito, que no hacen nada por

    tratar de contrarrestar este fenmeno, que segn las encuestas tomadas a los

    jvenes moradores indican que sera importante que haya ms presencia policial y

    seguridad ciudadana, alumbrado, reparacin de calles, y la creacin de puestos de

    trabajo para los jvenes sin discriminacin alguna.

    PALABRAS CLAVES: criminolgicos, valores, contrarrestar, moradores,

    ABSTRACT

    I have believed suitably to realize this type of investigation, on the reasons that

    originate the Juvenile delinquency in San Andrs's District, since it is a problem that

    every day increases in our District; No doubt, the juvenile delinquency, it is a very

    representative phenomenon from last century, and the more latent one of the

    problems at present, one sees that the delinquency is turning into a topic

    criminolgicos that grows every day more, and that across this investigation I could

    have determined that the factors are great, But that her the most important are born

    from the formation of house, for what many of the young persons lack familiar

    affection, and the lack of values that the parents do not teach to his children, and that

    another factor is the lack of interest on the part of the authorities in the topic of the

    delinquency in our district, which they do not do anything for trying to offset this

    phenomenon, that according to the surveys taken to the young persons inhabitants

    indicate that it would be important that beech more police presence and civil safety,

    system of illumination, repair of streets, and the creation of working places for the

    young persons without any discrimination.

    1 Estudiante de Derecho y Ciencias Polticas, en la Universidad Alas Peruanas, quien

    elabora el presente artculo de investigacin como parte de la asignatura de Interpretacin de Texto del Trabajo universitario, San Andrs, Pisco, Per, 2014

  • 3

    INTRODUCCION

    Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenmeno muy representativo desde

    el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminolgicos2 que

    crece cada da ms, no solo en nuestro pas, sino tambin en el mundo entero; es

    una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a

    las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.

    La delincuencia juvenil es un fenmeno social que pone en riesgo la seguridad

    pblica de la sociedad, as mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas

    por la sociedad.

    La delincuencia juvenil es un fenmeno de mbito mundial, pues se extiende desde

    los rincones ms alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios3 de las

    grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las ms pobres, es

    un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincn de nuestra

    civilizacin.

    1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

    Descripcin del Problema

    En el Distrito De San Andrs, provincia de Pisco y departamento de Ica, durante los

    aos 2011, 2012 y que en el transcurso del presente ao, se viene presentando

    constantes Robos Y Asaltos por parte de delincuentes jvenes menores de 15 aos

    de edad, ocasionando continuas quejas por parte de los pobladores de dicho distrito.

    Las autoridades y polica del distrito tienen la firme voluntad de resolver este

    problema y se ha propuesto alcanzar el 90% de la seguridad a los pobladores del

    distrito de san Andrs, con eficiencia y eficacia.

    La inseguridad y miedo ocasionado a los pobladores y turistas, por los delincuentes,

    se constituyen en factores claves de opinin en la valoracin final de la seguridad

    del distrito de san Andrs por parte de las autoridades y polica del distrito.

    La calidad del buen servicio recibido por parte de las Autoridades y policas en el

    distrito de san Andrs constituir un mecanismo de mejora en su actividad diaria y

    un factor de fidelizacin4 a nivel de seguridad. Adems, la satisfaccin del poblador

    se constituye en un instrumento clave de promocin al distrito, ya que es un lugar de

    turismo por tener cerca a algunos centros tursticos de paracas.

    La mejora constante en la prestacin del servicio de toda empresa de seguridad ha

    de ser una mxima permanente en su estrategia de superacin, y un elemento

    diferenciador frente a, la cada vez mayor, competitividad en el sector.

    2 es la disciplina que estudia las causas del "crimen" y preconiza los remedios del comportamiento

    antisocial del hombre 3 es un trmino propio de la geografa urbana.

    4 se basa en convertir cada venta en el principio de la siguiente. Trata de conseguir una relacin

    estable y duradera con los usuarios finales de los productos que vende

  • 4

    2.- MARCO TEORICO

    DELINCUENCIA JUVENIL

    La delincuencia juvenil, hoy en da, se va propagando mas y mas dada da, puesto

    que est causando pnico y mucho miedo a la sociedad, ahora ya no podemos vivir

    tranquilos ni mucho menos podemos caminar con seguridad, ya estamos pensando

    en todo momento en que podemos ser atacados por algunos delincuentes que se

    nos puedan presentar, (Defez, Carmen: 6), La delincuencia juvenil, al igual que la

    adulta, es fruto de diversas variables que interactan entre s. No se puede atribuir a

    una causa concreta ni se puede

    Analizar de forma aislada. Por tanto, es un problema multidisciplinario5 y debe

    Explicarse desde muchos puntos de vista: el criminolgico, el sociolgico, el

    Psicolgico, el educativo y el penal, nos da a entender que la delincuencia juvenil es

    igual que la adulta no se puede determinar una causa concreta, es un gran problema

    que lo podemos ver desde varios puntos de vista como: El criminolgico, el

    sociolgico, el Psicolgico, el educativo y el pena.

    La delincuencia juvenil, en nuestro pas y en todo el mundo, ha aumentado de

    forma alarmante en los ltimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez

    genera mayor preocupacin social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su

    progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es una caracterstica de

    sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad, (Figueroa, Rita: 2) El

    comn de la gente piensa que en nuestro pas el adolescente est exonerado de

    todo tipo de responsabilidad penal, y no es as. Existe una justicia penal para adultos

    y una justicia penal para adolescentes. Estas frmulas estn previstas en el Cdigo

    de Procedimientos Penales, el Cdigo Procesal Penal y el Cdigo de los Nios y

    Adolescentes, la doctora nos pone en conocimiento, que si existen leyes para la

    delincuencia juvenil y que no es que los delincuentes juveniles estn exonerados por

    no existir leyes que les prohba hacer sus robos.

    2.1.- ANTECEDENTES

    Se han desarrollado del ao 89, cuando el Per suscribe la Convencin por los

    Derechos del Nio sin ningn tipo de observaciones. Donde los nios menores de 12

    aos no pueden ser sancionado puesto la ley los ampara sin tomar en cuenta que

    toda persona tiene derecho a la seguridad nacional, (Figueroa, Rita: 2) Se han

    desarrollado con mayor propiedad a partir del ao 89, cuando el Per suscribe la

    Convencin por los Derechos del Nio sin ningn tipo de observaciones. Esta

    convencin introdujo principios rectores de cmo deben aplicarse las sanciones en

    el caso de que las conductas de los adolescentes infrinjan bienes jurdicos

    protegidos por el Estado, si bien es cierto que la ley protege a los menores de 12

    donde los mayores a los 12 aos si estn sujetos a las leyes contra la delincuencia

    juvenil.

    5 Que abarca o afecta a varias disciplinas

  • 5

    2.2.- DELINCUENCIA JUVENIL COMO PROBLEMA SOCIAL

    Son muchos los factores que intervienen en los adolecentes, para que se inclinen

    por la vida de la delincuencia puesto que es muy difcil entenderla, pero que con

    educacin, valores y principios, si se puede controlar empezando desde los nios

    hasta los adultos. (Vzquez, Carlos: 3), Bajo este epgrafe vamos a examinar una

    serie de factores que se estima que influyen en el delito y/o en el delincuente,

    determinando en cierta manera su conducta criminal. Son todos ellos factores que

    pueden favorecer la aparicin, en un momento determinado, de una conducta

    delictiva este autor examina todos los factores que intervienen en la conducta del

    nio y adolecente para poder determinar el por qu su cambio hacia la delincuencia.

    2.3.- CAUSAS O FACTORES SOCIALES QUE GENERAN LA

    DELINCUENCIA JUVENIL

    Factores Biolgicos: Herencia y Gentica

    Se piensa que la delincuencia se hace mas no se hace, puesto que en algunas

    familias no todos hijos nacen iguales, cada uno con diferentes habilidades, y es que

    decimos que dependen mucho de la educacin que los padres les d, (Vzquez,

    Carlos: 3) El aspecto relativo a si ciertas caractersticas biolgicas, cromosmicas6

    o Neurofisiolgicas7, que incrementan o predisponen a la delincuencia se transmiten

    Genticamente y, por ello se heredan, el delincuente nace o se hace, ha sido

    objeto De numerosas y encendidas polmicas, este autor nos dice que ciertas

    caractersticas de la delincuencia si se hereda tanto biolgicas, cromosmicas o

    neurolgicas.

    Factores Familiares

    La familia cumple un rol muy importante en la crianza de los hijos, depende de la

    familia para que los hijos tengan un buen comportamiento y buena conducta, se

    debe tener muy en cuenta que los hijos son el fiel reflejo de los padres, (Vzquez,

    Carlos: 4), La importancia de la familia en cuanto al normal desarrollo de los nios y

    jvenes, est fuera de toda duda. Juega un papel relevante en el proceso de

    socializacin, el cual es definitivo en la primera etapa de la juventud. Como factores

    que interrelacionan a la familia con comportamientos desviados, influyendo

    significativamente en futuras conductas delincuenciales, nos confirma que la familia

    cumple un papel muy importante en la crianza de los hijos, que depende de la familia

    para que los hijos tengan un buen comportamiento y disciplina.

    Conflictos familiares.

    La ruptura de un matrimonio, trae mucha consecuencia mala para los nios ya que

    son ellos los que sufren y que tengan que criarse con algunos de los abuelos

    6 En las clulas eucariotas y en las arqueas (a diferencia que en las bacterias), el ADN siempre se

    encontrar en forma de cromatina, es decir asociado fuertemente a unas protenas denominadas histonas. 7 En cualquier accin o conducta de todo organismo est presente el sistema nervioso

  • 6

    familiares ms cercanos, y en algunos casos con familias que no tienen un hogar

    constituido, (Vzquez, Carlos: 8) La ruptura de la familia tradicional, sobre todo por

    el aumento de separaciones y divorcios que dejan, con frecuencia, a los hijos a

    cargo de uno de los padres generalmente la madre, que tiene que trabajar

    obligatoriamente para sacar adelante a sus hijos, producindose una desatencin de

    los mismos, nos da a conocer que la separacin de una pareja trae como

    consecuencia que los hijos tengan que vivir con algunos de los abuelos, y que los

    abuelos por engreimiento les permitan algunas malas costumbres y que despus

    pasan hacerse negativas.

    Malos ejemplos conductuales.

    En un hogar los padres son los que dan el ejemplo, ya que el hijo es el que imita a

    los padres, es por eso que decimos que el hijo es como son los padres, se

    recomienda que los padres deben de demostrar lo mejor a sus hijos, (Vzquez,

    Carlos: 9),Los padres son responsables de garantizar que sus hijos tengan unas

    experiencias de aprendizaje apropiadas y Adecuadas. Est demostrado que los

    nios tienen una tendencia natural a imitar el comportamiento que observan en casa,

    como modelo a seguir, nos indica que los padres son los responsables de que sus

    hijos tengan una buena educacin o un buen aprendizaje, y que depende de ellos

    para que los hijos sean bien educados.

    Falta de comunicacin entre padres e hijos.

    En mucho de los hogares los padres casi no tienen comunicacin con sus hijos, no

    se dan el tiempo para conversar y preguntar el cmo le va o como est el hijo, la

    comunicacin es lo ms importante que debe Tener una familia, (Vzquez, Carlos:

    9), El exceso de trabajo, el ritmo de vida, el estrs, las relaciones sociales, etc., por

    parte de los padres y, las actividades escolares y extraescolares8 (en exceso

    sobrecargadas, la mayora de las veces) por parte de los hijos, unido al culto a la

    televisin en los hogares peruanos, llevan a una, a veces, total incomunicacin

    entre padres e hijos, la sobre carga de trabajo o de estrs, por parte de los padres,

    es que no permite que exista una buena comunicacin de padres a hijos y de hijos a

    padres.

    Carencias afectivas.

    El afecto y cario es muy necesario e importante en una familia, ya que el hijo

    siempre necesita que alguien le cario para as sentir que alguien lo quiere y que el

    sepa que si existe el cario y amor, (Vzquez, Carlos: 10), La ausencia de cario se

    caracteriza por un fracaso a la hora de resaltar las cualidades o logros del nio

    positivamente o con orgullo (amor de padres), por una incapacidad de demostrar

    afecto, cario y amor hacia sus propios hijos, este autor nos confirma que la

    ausencia de afecto y cario es un fracaso en el desarrollo de las cualidades de un

    nio.

    8 Es todo accin fuera del entorno escolar pero tiene que ver con la educacin, y por otro a las

    actividades extraescolares programadas por la propia institucin educativa (por ejemplo

    excursiones

  • 7

    Falta de enseanza de valores pro social.

    Se tienen que ensear los valores esenciales a los menores, con el fin de que as

    puedan llevar una vida ordenada y que as puedan convivir en sociedad y respeto a

    los dems, (Vzquez, Carlos: 11), Nuestra sociedad se caracteriza por una falta de

    valores humanos, ticos y religiosos, en los que prima el individualismo personal

    sobre la colectividad. Al menor, para un adecuado desarrollo de su personalidad, se

    le deben inculcar valores como: la solidaridad, la generosidad, la humanidad, la

    tolerancia, la compasin, el sentido de autocrtica, la empata, este autor nos

    muestra que tan necesario es ensear los valores y principios a nuestros hijos los

    valores ticos y religiosos para que as pueda tener un buen desarrollo de su

    personalidad sana.

    El fracaso escolar

    El fracaso escolar se da por que en la actualidad no se puede ayudar a todos los

    estudiantes, por que el estado no cuenta con un presupuesto para todos los

    estudiantes, es por eso que se crea un resentimiento Escolar, y por eso en algunas

    veces se inclinan hacia la delincuencia, (Vzquez, Carlos.13),Se viene

    reconociendo que el xito escolar es uno de los mejores preventivos de la

    delincuencia, ya BECCARIA sealaba que el ms seguro, pero ms difcil medio de

    evitar los delitos es perfeccionar la educacin ya que sta suele ir asociada a

    negativas experiencias escolares (fracaso escolar y abandono temprano de los

    estudios), nos dice que la prevencin de la delincuencia, se dara si es que

    tendramos que mejorara la educacin, becando a los estudiantes y que logren

    cumplir con su objetivo para que no se frustren y pasen hacer unos estudiantes

    resentidos y tomen el camino de la delincuencia.

    Desempleo

    En nuestro pas se nota mucho que existe mayor desempleo en los jvenes que en

    los adulto, jvenes que egresan de los institutos e universidades y que se les hace

    difcil encontrar trabajo, donde alguno de ellos por necesidad cometen malos actos

    que con tiempo se acostumbran y se les hace difcil de salir, (Vzquez, Carlos:.22),

    En nuestro pas la tasa de paro juvenil es ms alta en comparacin con las cifras

    del paro en los adultos (al igual que en la mayora de los pases para los que se

    dispone de datos, el desempleo de los jvenes es dos o tres veces mayor que el de

    los adultos), dice que en nuestro pas las protestas de los jvenes son ms que en

    la de los adultos.

    Las drogas

    La falta de orientacin de los padres y educadores hace que los jvenes en algn

    momento se dediquen al consumo de la droga y que pierden el control de su

    personalidad y por eso se les hace fcil delinquir9, (Vzquez, Carlos: 29), El tema

    de las drogas y su relacin con la delincuencia juvenil, debe abordarse desde dos

    puntos de vista bien diferenciados.

    9 Cometer una accin que va contra la ley.

  • 8

    2.4.- LA DELINCUENCIA JUVENIL DESDE LA MIRADA JURIDICA

    Prevalece la sancin socio educativo, orientacin y supervisin.

    La ley N 27337 bajo comentario, contiene el principio de legalidad, que comprende

    no solo el principio de tipicidad penal sino tambin el de legalidad de sanciones. En

    este extremo, ello se da en cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 2 inciso 24

    letra d) de la Constitucin Poltica en donde se establece el principio general de la

    legalidad para garantizar el derecho a la libertad y seguridad individual dentro del

    proceso judicial. Se establece que nadie ser procesado ni condenado por acto u

    omisin que no est tipificado como delito en la ley en forma expresa e inequvoca

    como infraccin punible, de la misma forma nadie ser sancionado con pena no

    prevista en la ley. Como consecuencia de ello, son tres los conceptos bsicos a

    desarrollar: a) TIPICIDAD10.- Implica la forma expresa o inequvoca en la

    descripcin de las conductas u omisiones calificadas como prohibidas por la ley

    penal en calidad de delitos o faltas. La descripcin no pueden ser genrica ni

    orientar a la aplicacin de la analoga. b) LEGALIDAD DEL PROCESO.- Todo

    proceso debe llevarse conforme a las prescripciones formales de una ley previa,

    ante un Tribunal previamente establecido que sea competente e imparcial. c)

    LEGALIDAD DE LA PENA.- Las sanciones penales deben estar expresamente

    previstas en la ley, no pudiendo aplicarse sancin distinta a la seala para cada

    hecho punible o grupo de hechos punibles, ni aplicarse por analoga. Conforme lo

    establece el artculo 103 de la Constitucin Poltica de 1993, la legalidad implica

    tambin la aplicacin correcta y benigna de la ley penal, as frente la norma bsica

    de la irretroactividad de la ley, se establece las siguientes excepciones en materia

    penal: a) Para no imponer sancin al proceso, cuando la ley posterior elimina el

    delito o la pena (retroactividad). b) Para imponer la pena ms leve, cuando la ley

    posterior establece pena ms benigna (retroactividad). c) Para no imponer pena

    ms grave a la establecida en la ley vigente al cometerse el hecho punible

    (ultractividad) En materia procesal, se protege a la persona tanto desde el inicio del

    proceso hasta su conclusin con una sancin, si la infraccin, la pena o el propio

    proceso no cumplen con el requisito de legalidad. En este punto, tambin en

    relacin a las sanciones contiene el principio de racionalidad, proporcionalidad y

    determinacin de las mismas. Todo ello conlleva a una seguridad jurdica pues se

    conoce cul es exactamente el tipo y la extensin de la sancin que se va a aplicar

    al menor de edad o adolescente.

    En el campo del Derecho Procesal, la ley abarca normas comunes que le asisten a

    los adultos en el proceso penal, tales como beneficio de la defensa asistida por el

    estado (Artculo 146 del CNA), Principio de Legalidad (prescrito en el Artculo 189

    del CNA, mediante el cual ningn adolescente podr ser procesado ni sancionado

    por acto u omisin que al tiempo de cometerse no est previamente calificado en

    las leyes penales de manera expresa e inequvoca como infraccin punible, ni

    10

    es la adecuacin del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la figura descrita por la ley como delito.

  • 9

    sancionado con medida socio-educativa que no est prevista en este Cdigo);

    Principio de confidencialidad y reserva del proceso (descrito en el Artculo 190 del

    CNA, mediante el cual se establece que son confidenciales los datos sobre los

    hechos cometidos por los adolescentes infractores sometidos a proceso. En todo

    momento debe respetarse el derecho a la imagen e identidad del adolescente. El

    procedimiento judicial a los adolescentes infractores es reservado. Asimismo, la

    informacin brindada como estadstica no debe contravenir el Principio de

    Confidencialidad ni el derecho a la privacidad). Finalmente en el artculo 192 se

    deja claro que en los procesos judiciales que se sigan al adolescente infractor se

    respetarn las garantas de la Administracin de Justicia consagradas en la

    Constitucin Poltica del Per, la Convencin sobre los Derechos del Nio, el

    presente Cdigo y las leyes vigentes sobre la materia; en tal sentido, subyacen los

    derechos de indubio, justicia especializada, confidencialidad y el derecho de

    privacidad y dems garantas de un debido proceso reconocido en el artculo 139 de

    la norma normarum.

    Finalmente, el Sistema de Justicia del adolescente infractor se orienta a su

    rehabilitacin y a encaminarlo a su bienestar. La medida tomada al respecto no slo

    deber basarse en el examen de la gravedad del hecho, sino tambin en las

    circunstancias personales que lo rodean.

    3.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    El presente trabajo se a utilizado para su elaboracin todos los mtodos que a

    continuacin se detalla: mtodo deductivo, cuantitativo, inductivo, analtico,

    hermenutico, de la interpretacin textual y el trabajo de campo.

    4.- PROPUESTAS O ALEGATOS PARA CONTROLAR LAS CAUSAS

    QUE GENERA LA DELINCUENCIA JUVENIL

    1) El gobierno debera agrupar a las familias para ensearles a reconocer si es

    que sus hijos estn involucrados en las pandillas. Adems debe buscar educar

    con mayores valores a los jvenes que estudian en primaria porque esa es la

    base de todo joven. La relacin que debe tener en su colegio debe ser la raz de

    todo, junto con la enseanza familiar. Por otra parte a los jvenes que ya estn

    dentro de ese mundo delictivo, el gobierno debera agruparlos y darles

    facilidades para que dejen ese mbito y tengan oportunidades de acabar la

    secundaria, en algunos casos, y en otros de llevar una carrera tcnica para que

    puedan valerse por si mismo. Adems guiarlos con ayuda psicolgica y religiosa

    para que entiendan que ese camino no es el correcto. Los Serenazgo, la polica

    nacional y la fiscala, deben trabajar conjuntamente para realizar esas tareas.

    2) Los padres de familia en un principio ya tienen una formacin realizada. Si un

    padre es agresivo con su esposa es muy difcil cambiarle esa educacin que ha

  • 10

    arrastrado desde su infancia. Lo mejor para cambiar esos problemas es crear

    talleres que en un principio no aborden acerca de la violencia familiar sino

    motivar la convivencia entre los padres para luego aplicarlo a los hijos. Esto debe

    iniciarse hablando de temas relacionados a la familia y luego profundizar en los

    ltimos das de talleres, acerca del trato fsico que los padres tienen entre ellos o

    hacia los hijos. Pero pensamos que para poder entrar de una manera positiva en

    la mente de los padres, debe hacerse paso por paso.

    3) En este caso los medios de comunicacin siempre van a mostrar al televidente

    programas que tengan mucho rating. Por lo general estos son dibujos animados

    violentos que alimentan la mente del nio que ya arrastra la violencia familiar. Sin

    embargo los dibujos animados con contenidos violentos no son los nicos

    programas, hoy en da en la televisin existen realities que entorpecen a los

    jvenes. El estado actu ante algunos de estos programas que evidenciaban la

    poca cultura que vive nuestro pas. Sin embargo una llamada de atencin no es

    suficiente para evitar mostrar la ignorancia de estos. Para evitar que los jvenes

    miren televisin podemos ensear a los padres a bloquear ciertos canales que

    malogran la mente del televidente. Adems el ministerio de transportes y

    telecomunicaciones debera poner barreras para evitar los realities que ensucian

    la televisin.

    4) Las pandillas al estar formadas deben ser tratadas por grupos y no

    individualmente. Es por eso que el estado debe incentivar buscar a los lderes de

    estas pandillas para cambiarles la forma en la que ven su presente y cambiarlo

    para un mejor futuro con carreras tcnicas o trabajos para el estado. Si bien es

    cierto que estas personas se resisten ante el cambio, debe aplicarse medidas

    drsticas para que los dems observen que ese camino no es el adecuado de

    ninguna manera.

    5.- CONCLUSION

    Conclusiones:

    a.- La falta de enseanza de valores y afecto familiar

    b.- la falta de inters por parte de las autoridades

    c.- la falta de puestos de trabajos

    d.- la falta de iluminacin y reparacin de las calles

    Sugerencias:

    a.- Los padres deben ensear los valores y darles ms afecto a sus hijos

    b.- las autoridades mostrar ms inters en este tema

    c.- las autoridades deben crear ms puestos de trabajo para los jvenes

    d.- las autoridades deben de iluminar y reparar las calles del distrito

  • 11

    FUENTES CONSULTADAS

    1.-Defez Cerezo, Carmen (1996) Delincuencia Juvenil Recuperado De:

    Http://Iugm.Es/Uploads/Tx_Iugm/Trabajo_Curso_Iugm.Pdf. 05 Junio Del 2013.

    2.- Figueroa, Rita ( 2000 ) Hasta Los Doce Aos Un Menor No Puede Enfrentar

    Un Juicio De Reproche Recuperado De:

    Http://Www.Unicef.Org/Peru/_Files/Notas_Prensa/Carpetasinformativas/Justicia_Pen

    al_Infantil.Pdf 05 De Junio Del 2013.

    3.- Vzquez Gonzlez, Carlos (1998) Factores De Riesgo De La Conducta Delictiva

    En La Infancia Y Adolescencia Recuperado De:

    Http://Www.Uned.Es/Dpto_Pen/Delincuencia- 05 De Junio Del 2013.

    4.-. Morante Vidal, Jess (2003) Delincuencia Juvenil Recuperado De:

    Origen: Noticias Jurdicas. 05 De Junio Del 2013.

    5.-Http://Www.Monografias.Com/Trabajos87/Delincuencia-Juvenil-Hernandarias

    /Delincuencia-Juvenil-Hernandarias.Shtml#Ixzz35dnpkbse