Articulo de ciencia nueva

9
CONTENIDO INTRODUCCION............................................ 2 LEER EL ADN PARA VENCER EL CÁNCER.......................3 EN EVOLUCIÓN............................................ 5

description

articulo de ciencia nueva

Transcript of Articulo de ciencia nueva

Page 1: Articulo de ciencia nueva

CONTENIDO

INTRODUCCION.................................................................................................................. 2

LEER EL ADN PARA VENCER EL CÁNCER....................................................................3

EN EVOLUCIÓN................................................................................................................... 5

Page 2: Articulo de ciencia nueva

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFECIONAL “LAZARO CARDENAS”

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

SANTO TOMAS

SEMINARIO DE INVESTIGACION

1RV5

PRACTICA NO. 1 LA CIENCIA HOY

GONZALEZ ARIAS JOSE ANDRES

“La técnica al servicio de la patria”México DF a lunes 13 de abril de 2015

Page 3: Articulo de ciencia nueva

INTRODUCCION

En realidad, el cáncer es un grupo de muchas enfermedades relacionadas y

todas ellas tienen que ver con las células. Las células son unidades

minúsculas que forman a los seres vivos, incluido el cuerpo humano. Existen

miles de millones de células en el cuerpo de una persona.

El cáncer aparece cuando las células anormales crecen y se extienden

rápidamente. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen y tienen

mecanismos para dejar de crecer. Con el tiempo, también mueren. A

diferencia de estas células normales, las células cancerosas continúan

creciendo y dividiéndose descontroladamente, y no se mueren.

Las células cancerosas suelen agruparse y formar tumores. Un tumor en

crecimiento se transforma en un bulto de células cancerosas que destruyen a

las células normales que rodean al tumor y dañan los tejidos sanos del

cuerpo. Esto puede hacer que una persona se enferme seriamente.

Lo difícil es quitar esta enfermedad llamada cáncer; seleccione el articulo que

veremos a continuación ya que es una posibilidad para la cura del cáncer,

gracias a la ciencia y sus avances médicos que se han ido implementado en

todos estos años de investigación hacia esta anomalía humana.

Page 4: Articulo de ciencia nueva

LEER EL ADN PARA VENCER EL CÁNCER

Uno de los principales retos de la medicina es adaptar el tratamiento al perfil

del paciente y su enfermedad, es decir, dar el fármaco adecuado en su dosis

justa. En Oncología, los avances ocurridos en las últimas décadas han

permitido desarrollar terapias con menos efectos secundarios y más eficaces.

Ahora se persigue seleccionar el medicamento en función de las

características de la persona y de su tumor y para ello se están estudiando

cientos de mutaciones genéticas que son las que definen el proceso tumoral

y su evolución. Algunas de estas investigaciones, recogidas hoy en la

revista Science Translational Medicine, afinan cómo debe ser esa fotografía

del genoma para vencer la batalla final contra el cáncer.

"Los análisis del genoma del cáncer probablemente tendrán una utilidad para

médicos y pacientes... No podemos tener un planteamiento médico sin uno

genómico", así de claro se manifestaba en una teleconferencia Victor E.

Velculescu, codirector del Programa de Biología del Cáncer en la Universidad

Johns Hopkins y autor de uno de los estudios publicados.

En su investigación -la mayor realizada en este sentido-, secuenciaron el

genoma de tumores de 815 pacientes y lo compararon con el de tejido sano

de cada uno de ellos. Se trataba de ver qué mutaciones genéticas eran

importantes para el desarrollo del cáncer y cuáles no. Lo que el grupo de

Velculescu comprobó fue que es imprescindible hacer ese análisis

comparativo porque, de lo contrario, se producirían falsos positivos, es decir,

se identificarían alteraciones genéticas que se vincularían al tumor cuando en

realidad están presentes en el ADN de las células sanas.

"Cada vez más, hospitales y compañías están empezando a secuenciar los

tumores de los pacientes en un intento de personalizar la terapia. Sin

embargo, muchos no analizan el tejido normal de la persona para filtrar

aquellos cambios [en el ADN] no relacionados con el cáncer y no

comprenden realmente lo que está ocurriendo en el tumor", explica este

oncólogo.

Page 5: Articulo de ciencia nueva

"El tumor acumula cientos de mutaciones y no sabemos si tienen un papel

protagonista o no. Además, en nuestro genoma constitucional, hay miles de

cambios, muchos de ellos inocuos y, de hecho, son los que nos hacen un ser

único. Comparando estos dos genomas, podremos clasificar algunas

alteraciones como ruido de fondo, otras como constitucionales y el resto

como importantes, es decir, separar el grano de la paja, algo muy relevante

ya que, gracias al desarrollo tecnológico, hay millones de datos y nos cuesta

interpretarlos", explica Conxi Lázaro, del Programa de Cáncer Hereditario del

Instituto Catalán de Oncología (ICO) y experta en mutaciones y cáncer.

Este estudio muestra la ineficiencia actual en este campo pues, como explica

José Antonio López Martín, oncólogo y responsable de la Unidad de Ensayos

Clínicos en Fase Temprana, Sarcoma y Melanoma del Hospital 12 de

Octubre, cuando se hacen este tipo de análisis del genoma del cáncer, se

realizan en el contexto de un ensayo clínico en el que se toma "material de

archivo, de otros estudios, para reanalizarlo y además vamos gen a gen y lo

que están planteando estos investigadores es que los estudios deben ser

multigénicos".

La secuenciación de los genomas genera una gran cantidad de información

que, además de su coste -cada día más barato- supone un trabajo importante

a la hora de realizar su interpretación. "Este trabajo lo tendrá que realizar

equipos multidisciplinares que emitan un informe al clínico fácilmente

interpretable", señala Lázaro.

Page 6: Articulo de ciencia nueva

EN EVOLUCIÓN

Pero no sólo hay que tener en cuenta el análisis comparativo para filtrar

aquellas mutaciones vinculadas con el cáncer, sino que también es necesario

saber cuáles de estos cambios aparecen antes y cuáles después para

conocer su implicación en el desarrollo del tumor, en la aparición de

resistencias a las terapias y en su capacidad de expansión a otros lugares del

cuerpo.

Esta es la conclusión de otro trabajo realizado por el grupo de Nicholas

McGranahan, del Instituto de Investigación Oncológica de Londres, en el que

se ha analizado el genoma de 2.500 pacientes con nueve tipos de tumores

distintos.

"Uno de los principales retos de la medicina de precisión es descifrar qué

mutaciones son eventos precoces, clonales, o cuáles tardías, o episodios

subclonales. Estos últimos son menos robustos como dianas terapéuticas

debido a su heterogénea naturaleza, porque están presentes en algunas

células cancerosas, pero no en otras. Nuestra investigación ofrece un censo

del estatus de mutaciones conductoras [aquellas que participan activamente

en el desarrollo del tumor]", explica a EL MUNDO McGranahan.

Como apunta, Gloria Ribas, investigadora Miguel Servet del Servicio de

Oncología en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, "un tumor no

está formado por células idénticas mutadas en el mismo sitio. Hay

alteraciones que aparecen antes y otras que se van adquiriendo después

porque el tumor se adapta a lo que está sucediendo".

Además del catálogo de este tipo de mutaciones, el trabajo inglés aventura

que, a medida que evoluciona el tumor, las mutaciones también lo hacen por

lo que, en un futuro, habrá que tener en la mano el análisis genómico del

tumor en varias etapas para poder ir seleccionando las terapias en aquellos

pacientes con recaídas o metástasis.

"Dependiendo del tipo de tumor, algunos adquieren mutaciones en genes

conductores que son los que tienen importancia porque son en los que nos

Page 7: Articulo de ciencia nueva

basamos para hacer un tratamiento más individualizado.Lo importante es que

estas alteraciones pueden aparecer en cualquier momento. También ven

[McGranahan y su equipo] que ese incremento de nuevas metástasis no es

uniforme en el tumor sino que hay un porcentaje de células que van a ser

portadoras de estos subclones", aclara Javier Benítez, director del Programa

de Genética del Cáncer Humano del Centro Nacional de Investigaciones

Oncológica (CNIO).