artículo ACADEMICO mti

download artículo ACADEMICO mti

of 6

description

artículo ACADEMICO mtiartículo ACADEMICO mtiartículo ACADEMICO mtiartículo ACADEMICO mtiartículo ACADEMICO mtiartículo ACADEMICO mtiartículo ACADEMICO mtiartículo ACADEMICO mti

Transcript of artículo ACADEMICO mti

Definicin

ARTCULO ACADEMICOCONSECUENCIA DE LA EXTINSION DE ESPECIES ENDEMICAS EN EL PERU (PELIGRO DE EXTINSION

RESUMEN Es un artculo cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensin regular, los resultados de una investigacin realizada sobre un rea determinada del conocimiento. Generalmente, presenta los antecedentes de un estudio, su justificacin, la metodologa empleada, los resultados obtenidos, los alcances del trabajo y sugerencias para investigaciones posteriores relacionadas con la problemtica abordada.

Es un artculo cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa las consecuencias de la extincin de especies endmicas en el Per, ya que el endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de una estrategia para la conservacin de la diversidad biolgica. En este artculo se trabaj con el concepto de endemismos nacionales. Se ha examinado y considerado este endemismo para diferentes niveles taxonmicos, tanto para gneros como para especies.Para la evaluacin del grado de amenaza se trat las colecciones de herbario como representantes de poblaciones. Cuarenta y tres personas colaboraron y reunieron informacin entre 2003 y 2005. Los endemismos peruanos se categoriz aproximadamente el 76% de la flora endmica siguiendo los criterios y categoras de la UICN, versin 3.1: Las ms amenazadas corresponden a las En Peligro (33%), En Peligro Critico (18%) y Vulnerables (10%). Los departamentos con mayor nmero de taxones endmicos corresponden a aquellos con territorio ubicado en las vertientes andinas, con amplio rango altitudinal y ecolgico, siguiendo la tendencia general de la flora endmica peruana. Se espera que este articulo abra las puertas a proyectos permanentes de monitoreo y proteccin de la flora endmica de nuestro pas.

Palabras claves: Endemismo, flora, Per,It is an article which aims to disseminate clear and precise manner, on a regular extension, the results of research conducted over an area of knowledge. Generally, it presents the history of a study, its rationale, the methodology used, the results obtained, the scope of work and suggestions for further research related to the problem addressed.

It is an article which aims to disseminate a clear and precise consequences of the extinction of endemic species in Peru, as endemism is an important tool to identify and discuss the objectives and priorities of a strategy for the conservation of biodiversity . In this article we worked with the concept of national endemics. It has reviewed and considered the different taxonomic levels for both genders as to species.

For evaluation of the degree of threat herbarium collections as representatives of populations treated. Forty-three people participated and collected data between 2003 and 2005. The endemics are categorized approximately 76% of the endemic flora following the criteria and categories of IUCN, version 3.1: The most endangered correspond to Endangered (33%) , Critically Endangered (18%) and Vulnerable (10%). The departments with the largest number of endemic taxa are those with territory located in the Andean slopes, with wide altitudinal and ecological range, following the general trend of the Peruvian endemic flora. This article is expected to open the door to permanent monitoring projects and protection of the endemic flora of our country.Keywords: Endemism, flora, Peru

FUNCIN EN EL MEDIO ACADMICOEl trmino endemismo tiene numerosas acepciones entre las que se incluye la que se aplica a la entidad biolgica cuyo patrn espacial en la naturaleza es manifiesta en una distribucin geogrfica restringida a un rea definida (Gaston, 1994).Para (Brako y Zarucchi, 1993). Las consecuencias de la extincin de especies endemismos nacionales. En 1993 el nivel de este endemismo alcanzaba el 30,2% de la flora Con la compilacin de las adiciones florsticas conocidas (Ulloa Ulloa et al., 2004; Smith et al., 2005) y la actualizacin del nmero de taxones con los reconocidos en este libro, se obtiene que el ndice de endemismo de la flora es de 27,9%.Al tratar endemismos hemos examinado y considerado diferentes niveles taxonmicos; as se incluy compilar informacin de los gneros endmicos, adems de las especies y otras categoras infraespecficas. La evaluacin del grado de amenaza se aplic considerando no slo el estatus taxonmico de los taxones (especies y categoras menores), sino sobre todo tratando las colecciones de herbario como representantes de poblaciones. La importancia de considerar las poblaciones reside en tomarlas como base para generar una discusin cientfica bajo criterios como unidades evolutivas significativas (Karl y Bowen, 1999; Moritz, 2002) o para facilitar polticas sobre la base del conoci- miento cientfico (Green, 2005). De esta manera se podr discutir en el futuro la diversidad biolgica y su estado de conservacin desde diferentes niveles espaciales y polticos (nacionales, regionales, distritales).Diversidad de taxonesEn este articulo reconocemos 36 gneros de plantas vasculares restringidos al Per (Tabla 1), a diferencia de los 52 reconocidos por Brako y Zarucchi (1993). Los cambios se deben tanto a mejores datos de distribucin(8) como a reordenamientos nomenclaturales (8, es decir estos nombres pasaron a la sinonimia de otros gneros de ms amplia distribucin). Estos 36 gneros incluyen 79 especies endmicas (Tabla 1).Asteraceae (11), Cactaceae (6), Acanthaceae (3) y Liliaceae (3) incluyen la mayora de los gneros endmicos. Estos importantes taxones ocupan principalmente las regiones ecolgicas con ambientes subxricos y msicos. Veinticuatro gneros endmi- cos se hallan dispersos en la franja costera de la regin del Desier- to Semiclido Tropical, as como en los matorrales subxricos de las regiones del Matorral Desrtico, Bosque Seco y Mesoandina, extendindose a las partes altas de los pajonales y roquedales, en altitudes por encima de 3500 m, en las regiones del Pramo, Puna Hmeda y Seca, y Altoandina. Catorce de estos gneros solamente se conocen de ambientes en una de estas regiones ecolgicas.Los gneros endmicos ms ricos en taxones pertenecen a Cactaceae, todos ellos cactus globosos. En las otras familias se encuentran ocho gneros con taxones de hbito arbustivo, 18 gneros son herbceos y otros cuatro bejucos o lianas.La proteccin de estos gneros endmicos es aparentemente muy reducida. Solamente diez, la mayora representados por una sola especie, tienen poblaciones que han sido reportadas dentro de reas protegidas.Lycophyta y MonilophytaEntre las plantas vasculares sin flores se encuentran los hele- chos (Monilophyta) y los licopodios, selaginelas e isoetos (Lycophyta), que en la flora peruana constituyen un grupo diverso en especial en las vertientes orientales hmedas (Len, 1996; Len y Young, 1996). Estos grupos fueron examinados para toda la flora peruana (Tryon y Stolze, 19891994), reconocindose entonces 24 familias y 1060 especies. Conceptos nuevos de los lmites de los gneros y familias, novedades para la flora tanto en especies nuevas no incluidas por Tryon y Stolze (19891994), as como tambin extensiones de distribucin fueron incorporados por Smith et al. (2005), transformando sustantivamente estas cifras, haciendo de la flora peruana de este grupo una de las ms diversas en la Amrica tropical, con ms de 1200 especies.Los taxones endmicos en estos grupos incluyen para las Lycophyta 11 especies endmicas en dos gneros de dos familias, Isoetaceae y Lycopodiaceae, mientras 84 taxones endmicos representan a 18 gneros en 11 familias de Monilophyta. No se conoce de gneros endmicos en estos grupos. El endemismo reconocido de 95 taxones equivale al 8% de toda la flora de helechos y licofitas. Es de esperar que muchas otras novedades y endemismos sean registrados conforme avance el conocimiento florstico del pas.Plantas con SemillasEste grupo incluye las plantas vasculares con produccin de semillas, tanto gimnospermas como plantas con flores. Sin lugar a dudas, es el grupo ms grande de la flora peruana, con ms de 18650 taxones (Young et al., 2002; Ulloa Ulloa et al., 2004), de los cuales se reconoce aqu 5414 endemismos (aproximada- mente 29% del total) en 146 familias.Entre las gimnospermas, el mayor cambio desde 1993 en la composicin de la flora endmica ha sido la inclusin de Zamiaceae y la remocin de Podocarpaceae. Con este cambio se incluye dos especies endmicas del gnero americano-tropical Zamia.

Las plantas con flores constituyen el 98% de toda la flora endmica peruana, donde las monocotiledneas representan el 24% de los taxones, mientras que las dicotiledneas constituyen el 76%.En la Figura 2 se incluyen las diez familias con ms de 100 taxones endmicos. Estas familias incluyen 61% de todos los taxones endmicos. La composicin de este grupo es casi igual a la reconocida por Werff y Consiglio (2004), aunque el orden de importancia ha variado debido a cambios en la riqueza, como en el caso de Orchidaceae y Solanaceae. La exclusin de Rubiaceae se debe a reordenamientos taxonmicos y mejor conocimiento de la flora de los pases vecinos.El grado de endemismo de las familias, es decir el valor de endemismo comparado con la riqueza de stas en el pas, se presenta en la Tabla 2. Cuatro de ellas estn incluidas tambin en la Figura 2, debiendo su estatus al nmero alto de taxones endmicos en su composicin. Las familias de la Tabla 2 representan un interesante caso de rareza vinculado en parte a la historia evolutiva de sus componentes. Este patrn de rareza es de inters para la ciencia y la conservacin, ya que numerosas preguntas pueden formularse sobre la prediccin de rareza asociada a linajes evolutivos por ejemplo Schwartz y Simberloff, 2001; Domnguez-Lozano y Schwartz, 2005). Dos familias, Malesherbiaceae y Podostemaceae alcanzan el 100% de endemismo y estn representadas por pocas especies

FamiliasNmerototalNmero detaxonesPorcentaje

de taxonesendmicos

Malesherbiaceae1010100

Podostemaceae22100

Calceolariaceae12110183

Cactaceae25019980

Loasaceae1126977

Piperaceae83255966

Gentianaceae16410362

Symplocaceae261453

Crassulaceae291552

Droseraceae2150

Orobanchaceae482044

Prdida de estatus endmico Se excluy de los endemismos peruanos aquellos taxones en las listas preliminares que por ampliacin de su rango geogrfico o cambios taxonmicos y nomenclaturales ya no se hallan limi- tados al Per. Estos taxones se citan en los Apndices 1 y 2.

Los cambios en el estatus de endemismos son reportados en este libro de la manera siguiente:

A sinonimia indica que un taxn previamente considerado como entidad aparte pasa a reconocerse como otro y su nombre se incluye bajo el nombre del taxn aceptado. Error en citacin indica que en la literatura se consider errneamente el taxn como endmico o como originalmente descrito de planta pe- ruana y restringida al Per. Cambio en distribucin indica que el taxn ha sido registrado en otros pases despus de 1993.

MTODOSBrako y Zarucchi (1993) Para elaborar una lista preliminar de los taxones de inters se parti de aquellos indicados como endemismos. Paralelamente se compil informacin sobre taxones potencialmente endmicos descritos principalmente despus de 1993, de inters para este libro (Ulloa Ulloa et al.,2004; Smith et al., 2005).

Cuarenta y tres personas colaboraron y reunieron informacin durante 30 meses, entre los aos 2003 y 2005 (ver lista de autores en la contratapa del libro). Cada contribucin recibida fue editada, estandarizada e ingresada en una base de datos en Microsoft Access por Blanca Len, con la asistencia de Jos Roque.Algunos de los autores son taxnomos profesionales con dcadas de experiencia en un grupo; otros son botnicos jvenes con un inters especial en cierta familia. Cada autor recibi una lista preliminar con los campos que se detallan ms adelante bajo Campos considerados.

En todos los casos, el primer paso de la evaluacin de un taxn consisti en verificar, hasta donde fuera posible, la validez de su nombre y su estatus de endemismo; es decir, se revis la vigencia de los nombres empleados, si su escritura y citacin bibliogrfica original cumplan con las reglas internacionales de nomenclatura, as como si an se consideraban restringidos en distribucin al Per.Para cada taxn se busc reconstruir la historia de su coleccin -dnde, cundo y por quin- empleando tres fuentes principales: Los ejemplares depositados en herbarios peruanos y extranjeros, la literatura taxonmica y las bases de datos en Internet que renen informacin de colecciones y literatura en Internet, como por ejemplo Gallica. Se consult tambin a especialistas y se examinaron estudios de revisin taxonmica que aportaran informacin sobre la aceptacin de la entidad biolgica.Para facilitar la verificacin nomenclatural y taxonmica se compil en forma digital una porcin importante de la literatura especializada, en particular las descripciones originales (Roque et al., 2004). Estas mismas referencias sirvieron tambin para la verificacin geogrfica.CAMPOS CONSIDERADOSLos campos que se emplearon para recolectar la informacin y as obtener los insumos para la evaluacin de los taxones endmicos fueron:Las familias consideradas son en su mayora las empleadas en Brako y Zarucchi (1993), con la excepcin de Liliaceae, Convolvulaceae y Scrophulariaceae, cuyos lmites se modificaron de acuerdo a la propuesta del Grupo de Filogenia de Angiospermas (Angiosperm Phylogeny Group, Versin 7, May 2006 ). Las familias que aqu se reconocen y que no fueron inclui- das por Brako y Zarucchi son: Alstroemeriaceae, Buddlejaceae, Calceolariaceae, Costaceae, Cuscutaceae y Zamiaceae. Para los helechos se modific el tratamiento de Tryon y Stolze (1989-1994), reconocindose Dryopteridaceae en su sentido ms restricto, segregando Elaphoglossum en Lomariopsidaceae, y Diplazium y Woodsia en Woodsiaceae.

AUTOR, AUTOR DE INFRAESPECIEBrummitt y Powell (1992). Los nombres de autores de los binomios y otras categoras taxonmicas fueron abreviados de acuerdo Esta referencia se halla disponible en forma electrnica en el portal del Harvard University Herbaria.SOBRE COLECTORES, COLECCIONES Y HERBARIOSMuchos de los taxones descritos antes de mediados del siglo XX se basaron en ejemplares de herbario recolectados por ex- tranjeros y depositados en diversas instituciones del mundo. Para los taxones conocidos slo de estos ejemplares, la nica referencia accesible es la proveniente de la publicacin original y la informacin vinculada al tipo. En este ltimo caso, se consult los portales de numerosas instituciones extranjeras que alojan importantes colecciones botnicas del Per, tales como del Missouri Botanical Garden etc.)Holmgren et al., 1990 Para la citacin de los herbarios se emple los acrnimos de la octava edicin del Index Herbariorum. Se incluy la citacin de herbarios extranjeros solamente para los ejemplares tipo, mientras que para los herbarios peruanos, se los cit tanto para el ejemplar tipo como para las colecciones adicionales. En el caso de la coleccin botnica de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, se adopt el acrnimo MOLF. Otras colecciones privadas, como las de D.E. Bennett y Pierfelice Ravenna, se listaron como se indicaba en la publicacin original.El nmero total de ejemplares en los herbarios peruanos consultados fue registrado para cada taxn, indicndose adems de la presencia del tipo nomenclatural, la de ejemplares adiciona- les. El nmero de colecciones en los herbarios peruanos se contabiliz en forma independiente; es decir, que para cada herbario se incluy la representacin del taxn aun cuando copias del mismo ejemplar estuviesen depositadas y registradas en uno o ms herbarios nacionales.Localidades, Incertidumbre GeogrficaPara cada especie se registr el departamento, provincia y nmero de localidades distintas conocidas. Para los ejemplares tipo se registraron los cambios entre la citacin bibliogrfica y la posicin poltica actual. La verificacin departamental fue una tarea que requiri exa- minar ejemplares y mapas polticos del Instituto Geogrfico Nacional (IGN). Se emple tambin los mapas del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI- http:// desa.inei.gob.pe/mapas/bid/) y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (http://www.mtc.gob.pe/portal/transpor- tes/red_vial/mapas_redvial.htm).CONCLUSIN El propsito inicial del proyecto fue evaluar el estado de amenaza de la flora endmica peruana, pero ste objetivo tuvo que ser ampliado para poder compilar informacin actualizada y facilitar un examen serio de los taxones de inters. Este cambio se debi al dinamismo de la ciencia y al inters por aplicar sus resultados. Por tanto, todo plan futuro tiene que contemplar el vnculo entre los datos provenientes de los botnicos y la infor- macin requerida por conservacionistas para el establecimiento de polticas de conservacin y proteccin sobre especies y ecosistemas.Como parte de los esfuerzos mundiales para un desarrollo sustentable, uno de los objetivos de la Estrategia Mundial para la Conservacin de Plantas contempla una evaluacin del tama- o y caractersticas de esta diversidad a nivel de cada nacin. Los datos de los 5509 taxones aqu reunidos corresponden aproximadamente a 28% de los componentes de la flora peruana. El proceso que condujo a estos resultados permite reflexionar sobre los pasos a seguir para continuar la evaluacin de esa flora y cmo coadyuvar a aplicar las categoras de la UICN al 30% que no se pudo completar.Dos cifras resultantes de este proyecto sirven para sealar cules podran ser los taxones de inters para botnicos y conservacionistas. La primera, equivalente a 64% de la flora endmica (ver Tabla 4) corresponde a taxones de distribucin aparentemente muy limitada. La segunda cifra, equivalente a 39%, refleja el nmero de taxones conocidos solamente de un ejemplar. Por ello, ser importante completar el conocimiento de la biologa e historia natural de esos taxones. La informacin sobre los taxones extremadamente raros podra facilitar planesRECOMENDACIONES Consideramos que el artculo que compete a las instituciones peruanas a nivel regional est en desarrollar informacin bsica y sta es extremadamente importante; sin embargo, esto slo ser posible sobre la base de una colaboracin profesional e intercambio de informacin interinstitucional. Las bases de intercambio sobre las endmicas (animales en peligro de extincin) flora peruana estn dadas, varias instituciones peruanas cuentan con bases de datos sobre sus registros. A pesar de ello, la incompatibilidad de las bases de datos y las barreras institucionales limitan los lazos. Por otro lado, un nmero cada vez mayor de instituciones extranjeras se ha mostrado dispuesto a proveer informacin sobre colecciones no presentes en los herbarios peruanos, bajo un esquema de repatriacin que no se ha explotado a favor del Per.BIBLIOGRAFIAAndersson, S. 2006. On the phylogeny of the genus Calceolaria (Calceolariaceae) as inferred from ITS and plastid matK sequences. Taxon 55(1): 125137.

Brako, L. y J. Zarucchi. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnospermas of Per. Mon. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: 11286.

Brummitt, R.K. y C.E. Powell. (Eds.) 1992. Authors of PlantNames. 732 pp. Royal Bot. Gardens Kew.

Caldern, E., G. Galeano y N. Garca (Eds.). 2002. Libro Rojo de Plantas Fanergamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogot, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente

Callmander, M.W.; G.E. Schatz y P.P. Lowry II. 2005. IUCN Red list assessment and the Global Strategy for Plant Conservation: taxonomists must act now. Taxon 54(4):

10471050.

Domnguez Lozano, F. y M.W. Schwartz. 2005. Patterns of rarity and taxonomic group size in plants. Biol. Conserv. 126:

146154.

Foster, R.B. 1990. The floristic composition of the Rio Manu floodplain forest. Pp. 99111. En A.H. Gentry (Ed.) Four Neotropical Rainforests. Yale University Press, New Haven.

Gaston, K.J. 1994. Rarity. Population and Community Biology Series 13: 1205. Chapman & Hall, Londres, Reino Unido.

Gengler,-Nowak, K. 2002. Reconstruction of the biogeographical history of Malesherbiaceae. En: K.R. Young et al. (Eds.) Plant Evolution and Endemism in Andean South America. Bot. Rev. 68(1): 171188.

Gentry, A.H. 1982. Neotropical floristic diversity: phytogeographical connections between Central and South America, Pleistocene climate fluctuations, or an accident of the Andean orogeny?. Ann. Missouri Bot. Gard. 69: 557593.

Gentry, A.H. 1990. Floristic similarities and differences between southern central America and central Amazonia. Pp. 141157. En: A.H. Gentry (Ed.) Four Neotropical Rainforests. Yale University Press, New Haven.

Green, D.M. 2005. Designatable units for status sssessment of endangered species. Conserv. Biol. 19(6): 18131820.

FFIGURA 1. Proporcin de taxones endmicos peruanos en las 10 familias con mayor importancia en la flora vascular endmica del Per. Los valores en parntesis indican el nmero de especies endmicas en cada familia.

Tabla 1. Grado de endemismo de las familias de plantas vasculares del Per, con niveles superiores al grado na- cional de 28%