Article sobre les tòfones a Expansión

1
CATALUNYA Lunes 13 septiembre 2010 5 Expansión La trufa, ese hongo comestible defi- nido como el diamante negro de la gastronomía, se configura como uno de los escasos pocos productos ren- tables para el sector agroalimentario. Esta es la conclusión de un informe sobre el sector elaborado por Daniel Oliach, del Centre Tecnològic Fo- restal de Catalunya. Pero el potencial se topa con algunos obstáculos en la realidad, como la escasa visibilidad de la trufa española a nivel mundial y la competencia creciente de nuevos productores, como China, Chile, Australia, Marruecos y EEUU. El precio medio de la trufa negra en la temporada 2009-2010, según la Lonja de la trufa de Vic (Osona), as- cendió a 371 euros por kilo. Es una ci- fra considerable, aunque un 30 por ciento inferior a lo que se abona en Francia. El potencial de la trufa en Catalun- ya y en el resto de España está desa- provechado. Según Oliach, en Cata- lunya “el desarrollo de la truficultura ha sido mucho menor que en Ara- gón” y cuenta en la actualidad con 350 hectáreas, la mayoría en las co- marcas de Lleida. El principal factor del escaso desarrollo es el mal resul- PRECIOS EN LONJA DE 371 EUROS EL KILO/ AUNQUE ES EL PRINCIPAL EXPORTADOR ESPAÑOL, CATALUNYA NO HA SABIDO APROVECHAR EL FUERTE POTENCIAL QUE OFRECE ESTE HONGO SUBTERRÁNEO, CONSIDERADO COMO UNO DE LOS POCOS PRODUCTOS RENTABLES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO. La trufa, una esperanza para el sector agrario ANÁLISIS por Paloma San José tado de las primeras plantaciones realizadas en los años 80, debido a la mala calidad de la planta y de falta de conocimientos de su gestión. Aragón y Catalunya son las comu- nidades autónomas con mayor pro- ducción, aunque Catalunya aporta la mayoría de las exportaciones al sec- tor. La producción española repre- senta el 30% de la mundial y es de 21 toneladas anuales. Catalunya expor- tó el año pasado 13 toneladas de trufa fresca y 10 toneladas en conserva. El volumen de negocio de las ventas al exterior fue de 2,68 millones de eu- ros, el 46% del total español, cifrado en 5,81 millones de euros. Las ventas al exterior aportan el 84% de la fac- turación al sector. Catalunya concentra 15 de las 40 empresas que operan en España. Muchas comparten el negocio de las trufas con el de las setas. Las princi- pales son Laumont, en Tàrrega (Ur- gell), Arotz Foods (Soria), propiedad de Ebro Puleva, y Conservas Carvi, de Tortosa (Baix Ebre). La implantación de las trufas tiene un alto coste, pero su rentabilidad es provechosa. El coste de la puesta en marcha de una hectárea de cultivo de trufa negra es de 5.760 euros, se- gún el Dossier Tècnic del Centre Fo- restal Tecnològic de Catalunya. Uno de los principales problemas del sector es la ausencia de una mar- ca fuerte. Los grandes productores mundiales son la italiana Urbani Tartufi y las francesas Plantin y Pe- beyre. En España, la primera planta- ción trufera de la que hay constancia es la de Arotz , iniciada en 1979 y que sigue operativa. Exportación Francia recibe el 90% de la trufa ex- portada desde España. Según Oliach, allí es tratada y utilizada en numerosos preparados alimenticios, con lo cual el valor añadido resultan- te de los procesos de transformación se queda en el país vecino, así como la marca, comercializada como Tru- fa de Perigord. Por esto, el sector se plantea im- plantar una marca comercial tipo Trufa de España, un proyecto que se creará si obtiene apoyo económico del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Miguel Se- gura, secretario de la asociación em- presarial Fetruse, la patronal del sec- tor, apunta que el proyecto se reali- zará “para evitar que la trufa españo- la se comercialice en otros mercados internacionales sin denominación de origen”. La ausencia de una marca fuerte para comercializar el producto es uno de los problemas del sector Catalunya y Aragón son las autonomías con mayor producción de trufas en España.

description

El diari Expansión publica un article sobre la plantació de tòfones i les oportunitats econòmiques que poden generar als territoris rurals

Transcript of Article sobre les tòfones a Expansión

Page 1: Article sobre les tòfones a Expansión

CATALUNYA

Lunes 13 septiembre 2010 5Expansión

La trufa, ese hongo comestible defi-nido como el diamante negro de lagastronomía, seconfiguracomounode los escasos pocos productos ren-tablesparaelsectoragroalimentario.Esta es la conclusión de un informesobre el sector elaboradoporDanielOliach, del Centre Tecnològic Fo-restaldeCatalunya.Peroelpotencialse topa con algunos obstáculos en larealidad, como la escasa visibilidaddelatrufaespañolaanivelmundialyla competencia creciente de nuevosproductores, como China, Chile,Australia,MarruecosyEEUU.El precio medio de la trufa negra

enlatemporada2009-2010,segúnlaLonja de la trufa de Vic (Osona), as-cendióa371eurosporkilo.Esunaci-fra considerable, aunque un 30 porciento inferior a lo que se abona enFrancia.ElpotencialdelatrufaenCatalun-

ya y en el resto deEspaña está desa-provechado. Según Oliach, en Cata-lunya“eldesarrollodelatruficulturaha sido mucho menor que en Ara-gón” y cuenta en la actualidad con350 hectáreas, la mayoría en las co-marcasdeLleida.El principal factordel escasodesarrollo es elmal resul-

PRECIOS EN LONJADE 371 EUROSELKILO/AUNQUEESELPRINCIPALEXPORTADORESPAÑOL,CATALUNYANOHASABIDOAPROVECHARELFUERTE

POTENCIALQUEOFRECEESTEHONGOSUBTERRÁNEO,CONSIDERADOCOMOUNODELOSPOCOSPRODUCTOSRENTABLESDELSECTORAGROALIMENTARIO.

Latrufa,unaesperanzaparaelsectoragrarioANÁLISIS porPalomaSanJosé

tado de las primeras plantacionesrealizadasen losaños80,debidoa lamalacalidaddelaplantaydefaltadeconocimientosdesugestión.AragónyCatalunyason lascomu-

nidades autónomas conmayor pro-ducción,aunqueCatalunyaaportalamayoría de las exportaciones al sec-tor. La producción española repre-sentael30%de lamundial yesde21toneladas anuales.Catalunyaexpor-tóelañopasado13toneladasdetrufafresca y 10 toneladas enconserva.El

volumen de negocio de las ventas alexterior fue de 2,68 millones de eu-ros, el 46%del total español, cifradoen5,81millonesdeeuros.Lasventasal exterior aportan el 84% de la fac-turaciónalsector.Catalunya concentra 15 de las 40

empresas que operan en España.Muchascompartenelnegociode lastrufas con el de las setas. Las princi-pales sonLaumont, enTàrrega (Ur-gell),ArotzFoods(Soria),propiedadde Ebro Puleva, y Conservas Carvi,

deTortosa(BaixEbre).Laimplantacióndelastrufastiene

unaltocoste, pero surentabilidadesprovechosa. El coste de la puesta enmarcha de una hectárea de cultivode trufa negra es de 5.760 euros, se-gúnelDossierTècnicdelCentreFo-restalTecnològicdeCatalunya.Uno de los principales problemas

del sectores laausenciadeunamar-ca fuerte. Los grandes productoresmundiales son la italiana UrbaniTartufi y las francesas Plantin y Pe-

beyre.EnEspaña, laprimeraplanta-cióntruferade laquehayconstanciaes ladeArotz , iniciadaen1979yquesigueoperativa.

ExportaciónFrancia recibe el 90%de la trufa ex-portada desde España. SegúnOliach, allí es tratada y utilizada ennumerosospreparadosalimenticios,conlocualelvalorañadidoresultan-tede losprocesosdetransformaciónse queda en el país vecino, así comolamarca, comercializadacomoTru-fadePerigord.Por esto, el sector se plantea im-

plantar una marca comercial tipoTrufadeEspaña,unproyectoquesecreará si obtiene apoyo económicodel Ministerio de Medio Ambiente,Medio Rural y Marino. Miguel Se-gura, secretariode la asociaciónem-presarialFetruse, lapatronaldelsec-tor, apunta que el proyecto se reali-zará“paraevitarquelatrufaespaño-lasecomercialiceenotrosmercadosinternacionales sin denominacióndeorigen”.

La ausencia de unamarcafuerte para comercializarel producto es uno de losproblemas del sector

Catalunya yAragón son las autonomías conmayor producción de trufas en España.