Article Feng Shui Gea

4
7/21/2019 Article Feng Shui Gea http://slidepdf.com/reader/full/article-feng-shui-gea 1/4 GEA 81 | www.geobiologia.org | V ER A NO '1 3 La armonía del feng shui tradicional Sonia Hernández-Montaño | Arquitecta, máste r en bioconstruc ción IBN-IEB, consultora de feng shui Qué es el feng shui E l feng shui es una discipli na tradicional de origen oriental nacida de la filo sofía taoísta, en la que se aplica la teoría del cambio permanente y la relación entre el equilibrio energético del ser humano y su entorno. Literalmente significa "vie nto ” y "agua” , y sugiere la relación entre dos fuerzas de la naturaleza cambiantes. En cualquier civilización y cul tura siempre se han desarrollado unos mecanismos para entender y adecuar el entorno: desde las culturas más tradicionales, con la ubicación de asentamientos en zonas protegidas próximas a ríos, a las intervenciones urbanas modernas, en las cuales predomi nan los criterios geográficos y de situación. Los antiguos maestros de feng shui eran grandes observa dores de la naturaleza. Tras siglos de aprendizaje e interiorización, detectaron que variables como los ciclos de tiempo, las formas naturales y la ubicación espacial incidían en comportamientos y eventos humanos y que el con trol de esas variables del entorno podía modificar los patrones de vida. La teoría del feng shui ha se guido una transmisión oral duran te siglos a través de linajes de maestros y de libros lo que ha ha provocado que a día de hoy no contemos con toda la riqueza de conocimientos que hubo en el pasado, aunque afortunadamente sí que se han encontrado algunos manuscritos de linajes de maes tros que afianzan los conceptos transmitidos verbalmente. Pero os preguntaréis: ¿y por qué el feng shui? ¿por qué una teoría china? Porque si buscamos los conocimientos que relacionan el ser humano con su entorno a niveles energéticos, el feng shui es el conocimiento más puro y mejor conservado de todas las teorías existentes. Como hemos dicho, el feng shui es una técnica milenaria, pe ro de alguna manera nueva en oc cidente. Podemos encontrar apli caciones de feng shui desde la arquitectura antigua y tradicional china, como la Ciudad Prohibida de Pekín, hasta obras arquitec tónicas contemporáneas, como la sede central del Banco de la China en Hong Kong, de Norman Foster. Escuelas de feng shui Tradicionalmente han coexis tido dos escuelas: la de la forma y la de la brújula. La escuela de la forma o del paisaje trata sobre la materia que nos rodean: mon tañas, paredes, ríos, carreteras. Siempre toma como referencia la naturaleza y su finalidad es hallar VERANO'13 | www.geobiologia.org | G EA 81 un entorno armónico y bello pa ra el desarrollo del ser humano. En ocasiones se hace referencia a la teoría de los cinco animales celestiales, que representan una alegoría de la relación entre el YO -la persona, el edif icio. el cuer po a estudiar- y su alrededor, in cidiendo en su fachada o mirada, en la protección posterior y en sus laterales -la fuerza a la dere cha y la intuición a la izquierda-. La escuela de la brújula o matemática incorpora los cono cimientos de la escuela de la forma pero le añade un valioso ingrediente: el paso del tiempo. Los antiguos maestros taoístas sintetizaron sus observaciones sobre el cambio constante en unos cálculos matemáticos que pueden aplicarse a los espacios o edificios, considerándolos orga nismos vivos sujetos a evolución. Este concepto que a priori pare ce complejo, podemos compren derlo si aceptamos que existe un movimiento cíclico en las cuatro estaciones, las fases lunares, las mareas. De la misma manera, existen otros ciclos de tiempo relacionados con factores astro lógicos, magnético terrestres. Estas variaciones afectan la vida del ser humano por lo que, a tra vés de su conocimiento y uso, podemos encontrar momentos más propicios o conocer en pro fundidad los estados energéticos de nuestro entorno. De la unión de la escuela de la forma y de la brújula surge el denominado feng shui clásico o tradicional. Estas dos teorías han convivido durante siglos en China. En los años 70, el maestro Thomas Lin Yun fue uno de los pioneros en la introducción del feng shui en occidente. El maes tro Lin Yun simplificó los cono cimientos ancestrales -quizás excesivamente- con la intención de que fueran comprensibles pa ra el mundo occidental. Para ello inventó el método Bagua (o de los sombreros negros). Hoy en día, este método, es casi el más ex tendido a nivel básico, pero vale la pena subrayar que se trata de una simplificación y que si se quiere estudiar feng shui en profundi dad, se debe ir más allá. En la actualidad se ha reducido y occi- Doss ier Arm onía, Belleza y Bienestar | 39 dentalizado tanto el conocimiento del feng shui que algunos libros o teorías excesivamente reduccio nistas pueden llegar a banalizarlo. Bases de conocimiento La teoría tradicional del feng shui se basa en tres pilares: el chi , o circulación de energía universal; la teoría del yin-yang y los cinco elementos (fuego, tierra, metal, agua y madera). Comparte las bases de la medicina tradicional china y de artes marciales como el tai chi o el chi kun. Todas estas técnicas, incluyendo el feng shui, aprenden de la naturaleza como maestra de diseño, ya que en ella todo está en equilibrio. El chi . Es la energía universal, el aliento vital que lo compone todo. Es el todo, y a la vez la na da. Se conforma de dos energías opuestas y complementarias: el yin y el yang La teoría del yin/yan g . El yin/ yang son dos conceptos usados para catalogar el universo dual, opuesto y complementario del taoísmo. Representan la relativi dad, ya que dependen el uno del otro, y el equilibrio. El yin es fe menino, oscuridad, luna, negro, frío, noche, pasividad, absorción. El yang es su opuesto masculino, luz, sol, blanco, caliente, día, acti vidad, penetración. Ambos se ne cesitan el uno del otro para existir y están en constante movimiento. Esta teoría que a priori pue de resultar filosófica, espiritual o inconcreta, es la misma que en lenguaje matemático da lugar al sistema binario utilizado en el funcionamiento de los ordenado res y para almacenar información, ya que se juega con los valores 0 y 1 y sus infinitas combinaciones (igual que el yin y el yang y sus infinitas combinaciones). En el caso del feng shui, el yin y el yang definen estados ener géticos. Distintas combinacio nes ofrecerán diversos estados energéticos. Otro ejemplo de su aplicación es el libro del I-Ching o mutaciones (de contenido adivi natorio, moral, filosófico y cosmo gónico), en el que se combinan 6 estados yin/yang dando lugar a 64 hexagramas. Desde el punto de vista de las formas, la teoría del yin/yang se aplica analizando las característi cas de un espacio. Por ejemplo, el dormitorio es el lugar más yin de una vivienda, ya que debe transmitir reposo, quietud, tran quilidad. En cambio, el salón es su opuesto: el lugar yang donde haya movimiento, energía, luz. Como no hay extremos, sino que todo debe estar en equilibrio, el dormitorio tendrá algo de yang (hay que ventilar, ha de entrar el sol.) pero su tendencia será a ser yin. En el salón no tendremos siempre las ventanas abiertas, ni las luces encendidas, pero sí será en general un ambiente yang. Estos ejemplos sirven para ilustrar una relación práctica y sencilla de la teoría. A otro nivel más avanzado, aplicando la es cuela de la brújula y mediante fórmulas matemáticas que com binan la fecha de creación de ese espacio y su orientación, conoce remos energías más sutiles para poder aplicar la teoría de yin/yang a otro nivel. Teoría de los cinco elemen- tos . Esta teoría representa el proceso del cambio de energía y para ello utiliza cinco elementos simbólicos de la naturaleza: tierra, metal, agua, madera y fuego. Vale la pena puntualizar que en el feng shui hay mucho simbolismo; pa ra que fuera comprensible en su momento, la teoría se adornaba de representaciones como drago nes, tortugas, fuego, campanas, bambú, piedras,... pero no son más que analogías que describen la esencia que hay detrás. Hoy en día, cuando se leen textos clási cos, hay que despojarse de esos simbolismos para comprender la teoría que esconden: el feng shui bien entendido no propondrá de corar con dragones, o flautas, o pintar paredes de un determina do color. El equilibrio energético va más allá de la simbología su perficial y habla de estados ener géticos que pueden adaptarse de múltiples maneras: a través del uso, color, iluminación, formas, elementos,... Una vez aclarado este punto, la aplicación de los cinco elementos busca equilibrar un espacio. Mediante las fórmu las matemáticas de la escuela de la brújula se detecta el tipo de energía presente en cada lugar.

description

feng shui

Transcript of Article Feng Shui Gea

Page 1: Article Feng Shui Gea

7/21/2019 Article Feng Shui Gea

http://slidepdf.com/reader/full/article-feng-shui-gea 1/4

GEA 81 | www.geobio log ia .org   | V ER A NO '1 3

La armonía del feng shui tradicionalSonia Hernández-Montaño | Arquitecta, máste r en bioconstruc ción IBN-IEB, consultora de feng shui

Qué es el feng shui

El feng shui es una disciplina tradicional de origen

oriental nacida de la filo

sofía taoísta, en la que se aplica

la teoría del cambio permanente

y la relación entre el equilibrio

energético del ser humano y su

entorno. Literalmente significa

"vie nto ” y "agua” , y sugiere la

relación entre dos fuerzas de la

naturaleza cambiantes.

En cualquier civilización y cultura siempre se han desarrollado

unos mecanismos para entender

y adecuar el entorno: desde las

culturas más tradicionales, con

la ubicación de asentamientos

en zonas protegidas próximas a

ríos, a las intervenciones urbanas

modernas, en las cuales predomi

nan los criterios geográficos y de

situación.

Los antiguos maestros de

feng shui eran grandes observa

dores de la naturaleza. Tras siglos

de aprendizaje e interiorización,

detectaron que variables como

los ciclos de tiempo, las formas

naturales y la ubicación espacial

incidían en comportamientos y

eventos humanos y que el con

trol de esas variables del entorno

podía modificar los patrones de

vida.

La teoría del feng shui ha se

guido una transmisión oral duran

te siglos a través de linajes de

maestros y de libros lo que haha provocado que a día de hoy

no contemos con toda la riqueza

de conocimientos que hubo en el

pasado, aunque afortunadam ente

sí que se han encontrado algunos

manuscritos de linajes de maes

tros que afianzan los conceptos

transmitidos verbalmente.

Pero os preguntaréis: ¿y por

qué el feng shui? ¿por qué una

teoría china? Porque si buscamos

los conocimientos que relacionan

el ser humano con su entorno a

niveles energéticos, el feng shui

es el conocimiento más puro y

mejor conservado de todas las

teorías existentes.

Como hemos dicho, el feng

shui es una técnica milenaria, pe

ro de alguna manera nueva en oc

cidente. Podemos encontrar apli

caciones de feng shui desde la

arquitectura antigua y tradicional

china, como la Ciudad Prohibida

de Pekín, hasta obras arquitec

tónicas contemporáneas, comola sede central del Banco de la

China en Hong Kong, de Norman

Foster.

Escuelas de feng shuiTradicionalmente han coexis

tido dos escuelas: la de la forma

y la de la brújula. La escuela de

la forma o del paisaje trata sobre

la materia que nos rodean: mon

tañas, paredes, ríos, carreteras.

Siempre toma como referencia la

naturaleza y su finalidad es hallar 

VERANO'13 | www.geobio log ia .org   | G EA 81

un entorno armónico y bello pa

ra el desarrollo del ser humano.

En ocasiones se hace referencia

a la teoría de los cinco animales

celestiales, que representan una

alegoría de la relación entre el YO

-la persona, el edif ici o. el cuer

po a estudiar- y su alrededor, in

cidiendo en su fachada o mirada,

en la protección posterior y en

sus laterales -la fuerza a la derecha y la intuición a la izquierda-.

La escuela de la brújula o

matemática incorpora los cono

cimientos de la escuela de la

forma pero le añade un valioso

ingrediente: el paso del tiempo.

Los antiguos maestros taoístas

sintetizaron sus observaciones

sobre el cambio constante en

unos cálculos matemáticos que

pueden aplicarse a los espacioso edificios, considerándolos orga

nismos vivos sujetos a evolución.

Este concepto que a priori pare

ce complejo, podemos compren

derlo si aceptamos que existe un

movimiento cíclico en las cuatro

estaciones, las fases lunares, las

mareas. De la misma manera,

existen otros ciclos de tiempo

relacionados con factores astro

lógicos, magnético terrestres.

Estas variaciones afectan la vida

del ser humano por lo que, a tra

vés de su conocimiento y uso,

podemos encontrar momentos

más propicios o conocer en pro

fundidad los estados energéticos

de nuestro entorno.

De la unión de la escuela de

la forma y de la brújula surge el

denominado feng shui clásico o

tradicional. Estas dos teorías han

convivido durante siglos en China.

En los años 70, el maestro

Thomas Lin Yun fue uno de los

pioneros en la introducción del

feng shui en occidente. El maes

tro Lin Yun simplificó los cono

cimientos ancestrales -quizás

excesivamente- con la intención

de que fueran comprensibles pa

ra el mundo occidental. Para ello

inventó el método Bagua (o de los

sombreros negros). Hoy en día,

este método, es casi el más extendido a nivel básico, pero vale la

pena subrayar que se trata de una

simplificación y que si se quiere

estudiar feng shui en profundi

dad, se debe ir más allá. En la

actualidad se ha reducido y occi-

D o s s i e r A r m o n í a , B e l l e z a y B i e n e s t a r | 39

dentalizado tanto el conocimiento

del feng shui que algunos libros o

teorías excesivamente reduccio

nistas pueden llegar a banalizarlo.

Bases de conocimientoLa teoría tradicional del feng

shui se basa en tres pilares: el chi,o circulación de energía universal;

la teoría del yin-yang y los cinco

elementos (fuego, tierra, metal,

agua y madera). Comparte las

bases de la medicina tradicional

china y de artes marciales como

el tai chi o el chi kun. Todas estas

técnicas, incluyendo el feng shui,

aprenden de la naturaleza como

maestra de diseño, ya que en ella

todo está en equilibrio.

E l c h i . Es la energía universal,

el aliento vital que lo compone

todo. Es el todo, y a la vez la na

da. Se conforma de dos energías

opuestas y complementarias: el

yin y el yang

L a t e o r í a d e l y i n / y a n g . El yin/

yang son dos conceptos usados

para catalogar el universo dual,

opuesto y complementario del

taoísmo. Representan la relativi

dad, ya que dependen el uno del

otro, y el equilibrio. El yin es fe

menino, oscuridad, luna, negro,

frío, noche, pasividad, absorción.

El yang es su opuesto masculino,

luz, sol, blanco, caliente, día, acti

vidad, penetración. Ambos se ne

cesitan el uno del otro para existir

y están en constante movimiento.

Esta teoría que a priori pue

de resultar filosófica, espiritual o

inconcreta, es la misma que en

lenguaje matemático da lugaral sistema binario utilizado en el

funcionamiento de los ordenado

res y para almacenar información,

ya que se juega con los valores 0

y 1 y sus infinitas combinaciones

(igual que el yin y el yang y sus

infinitas combinaciones).

En el caso del feng shui, el yin

y el yang definen estados ener

géticos. Distintas combinacio

nes ofrecerán diversos estados

energéticos. Otro ejemplo de suaplicación es el libro del I-Ching o

mutaciones (de contenido adivi

natorio, moral, filosófico y cosmogónico), en el que se combinan 6

estados yin/yang dando lugar a 64

hexagramas.

Desde el punto de vista de las

formas, la teoría del yin/yang se

aplica analizando las característi

cas de un espacio. Por ejemplo,el dormitorio es el lugar más yin

de una vivienda, ya que debe

transmitir reposo, quietud, tran

quilidad. En cambio, el salón es

su opuesto: el lugar yang donde

haya movimiento, energía, luz.

Como no hay extremos, sino que

todo debe estar en equilibrio, el

dormitorio tendrá algo de yang

(hay que ventilar, ha de entrar el

so l.) pero su tendencia será a

ser yin. En el salón no tendremos

siempre las ventanas abiertas, ni

las luces encendidas, pero sí será

en general un ambiente yang.

Estos ejemplos sirven para

ilustrar una relación práctica y

sencilla de la teoría. A otro nivel

más avanzado, aplicando la es

cuela de la brújula y mediante

fórmulas matemáticas que com

binan la fecha de creación de ese

espacio y su orientación, conoce

remos energías más sutiles para

poder aplicar la teoría de yin/yang

a otro nivel.T e o r í a d e l o s c i n c o e l e m e n -

t o s . Esta teoría representa el

proceso del cambio de energía y

para ello utiliza cinco elementos

simbólicos de la naturaleza: tierra,

metal, agua, madera y fuego. Vale

la pena puntualizar que en el feng

shui hay mucho simbolismo; pa

ra que fuera comprensible en su

momento, la teoría se adornaba

de representaciones como drago

nes, tortugas, fuego, campanas,

bambú, piedras,... pero no son

más que analogías que describen

la esencia que hay detrás. Hoy en

día, cuando se leen textos clási

cos, hay que despojarse de esos

simbolismos para comprender la

teoría que esconden: el feng shui

bien entendido no propondrá de

corar con dragones, o flautas, o

pintar paredes de un determina

do color. El equilibrio energético

va más allá de la simbología su

perficial y habla de estados ener

géticos que pueden adaptarse de

múltiples maneras: a través del

uso, color, iluminación, formas,

elementos,... Una vez aclarado

este punto, la aplicación de los

cinco elementos busca equilibrar

un espacio. Mediante las fórmu

las matemáticas de la escuela de

la brújula se detecta el tipo de

energía presente en cada lugar.

Page 2: Article Feng Shui Gea

7/21/2019 Article Feng Shui Gea

http://slidepdf.com/reader/full/article-feng-shui-gea 2/4

40 | D o s s i e r A r m o n í a , B e l l e z a y B i e n e s t a r   GEA 81 | www.geobio log ia .org   | VERANO'13 VERANO'13 | www.geobio log ia .org   | G EA 81 D o s s i e r A r m o n í a , B e l l e z a y B i e n e s t a r | 41

Para equilibrarlo, potenciarlo o de

bilitarlo, se aplican los ciclos de ali

mentación (cada elemento genera

a su siguiente: la tierra producemetal, la madera fuego); ciclos de

debilitamiento; (mucho fuego ago

ta la madera, mucho metal seca

la tierra) y ciclos de control (cada

elemento es controlado por el segundo elemento anterior; el metal

corta la madera, el agua apaga el

fuego,...) Cualquier realidad en

evolución (una civilización, una

ciudad, un edificio, un espacio,una canción) puede ser analizada

a través de esta teoría.

Objetivos de un estudio

de feng shuiUn estudio de feng shui tiene

como objetivo conocer las caracte

rísticas energéticas de un espacio

para optimizarlas en beneficio de

sus usuarios. Lo ideal es planear

un espacio de cero incorporando

estos conocimientos, pero tam

bién puede aplicarse en espacios

ya construidos.

En el proceso de toma de datos

se puede entender la diferencia

entre el método Bagua y el tradi

cional. En el método Bagua sólo

se toma una variable como base

de estudio: la posición de la puerta

de entrada. A partir de este dato,

se definen nueve estados energé

ticos (familia, salud, relaciones,...).

En cambio, el consultor de feng

shui tradicional necesita conocer

la orientación de la fachada prin

cipal del inmueble y su fecha de

creación (o de las últimas refor

mas importantes) para, mediante

la aplicación de fórmulas matemá

ticas, averiguar los estados ener

géticos de cada orientación. Estos

estados energéticos derivan de

los hexagramas de I-Ching, por lo

tanto hay 64 tipos de energía po

sibles para cada orientación. Por 

lo tanto, se entiende que el mé

todo Bagua es más reduccionista

y simple (sólo hay 9 posibilidades)

mientas que el método tradicional

ofrece múltiples combinaciones

en función de variables específi

cas de cada caso.El estudio informa acerca de

estados de energía más y menos

favorables, pero siempre en rela

ción al uso y personas concretasque vayan a habitar el lugar. Por lo

tanto, deben conocerse las fechas

de nacimiento, sexo y profesiónasí como las personalidades y ob

 jetivo s de vida de los usuarios.

El consultor de feng shui com

bina las variables y límites físicos

del espacio (orientación, super

ficies, puntos de contacto con el

exterior,...) junto con las variables

energéticas obtenidas en el estu

dio y las voluntades de los habitan

tes para definir las optimizaciones

que pueden hacerse en el lugar,

como por ejemplo, si ese lugar de

be ser más yin o más yang, si le

falta o le sobra alguno de los cinco

elementos o si sería más adecua

do utilizar otro espacio de la casa

para determinada finalidad.

Por lo tanto, el estudio trata

de conocer las posibilidades del

espacio físico que nos rodea, para

poder adaptar unos patrones de

conducta acerca de cómo vivirlo,

de que seamos conscientes de

nuestro entorno físico y nos apro

piemos de él en nuestro beneficio,

inspirándonos en formas y estilos

de interiorismo más afines a nues

tra personalidad, basándonos en

la fluidez energética y en la sen-

sación que nos produce la elec

ción de diversas formas y colores.

Desde luego no se trata de llenar

nuestra casa o despacho de obje

tos y muebles de estilo oriental.Nos indica los lugares más favora

bles para descansar, relacionarnos

o desarrollar un trabajo intelectual.

También muestra cuáles son los

lugares que no tienen condiciones

naturales tan positivas pero que a

través de su uso, actividad, colo

res, formas o disposición del mo

biliario podemos promover nuestra vitalidad, base fundamental

para alcanzar nuestras metas.

Ejemplos: casos de

estudioEn la composición volumétrica

de una vivienda unifamiliar aislada

convencional se suelen considerar

premisas de diseño como la orien

tación solar, posición del acceso

y las mejores vistas, así como

las características descritas por la

normativa municipal. En el caso de

incorporar un estudio de feng shui

al proceso de diseño, éste ayudará

a definir la orientación de fachada

más adecuada, pero obviamente

no deben ignorarse el resto de re

quisitos (asoleo, normativa...). Por

lo tanto, no estará bien resuelta

una fachada que se abra a la me jor o rientación según el feng shui,

pero que esté de espaldas a las

vistas o se posicione en la parce

la de manera antinatural. Se debe

encontrar una solución óptima en

la combinación de todos los facto

res, de modo que en esta sutileza

está el feng shui bien entendido.

Ejemplo de ubicación de una vivien da de nueva planta en una parcela. La orient ación de fachada se define por feng

shui, y compatibiliza las buenas vistas y la orientación bioclimática del edificio.

Ejemplo de reforma en vivienda unifamiliar aislada, en la que se decidió cambiar el acceso a la vivienda para potenciar una mejor energía.

Una vez definida la posición de

la fachada principal, y por tanto del

estado energético de la vivienda, se

puede proceder a la distribución. De

la misma manera que se incorpora

un estudio geobiológico para evitar

situar las zonas de alta permanencia

sobre lugares alterados, se buscará

un diseño que potencie el uso de las

zonas de mejor energía, o las que

combinen mejor para cada usuario

de la casa.

En reformas de viviendas unifa-

miliares aisladas no se puede cam-

biar la orientación de la fachada,

pero sí la distribución interior y los

accesos.

En la imagen superior se mues

tra el caso de la reforma de una

vivienda unifamiliar en la que se

propuso un cambio de acceso: pre-

FACHADA33fP* Wl

CUftAü a n u a l e s  M I 1 SO

2i   r  í S7í } *

■* 3l 1í& & 1

61 aa J1i 4 9

Carta natal de feng shui de la vivienda

Ejemplo de una vivienda en la que se realizó un estudio de feng shui y se optimizaron los

espacios según uso, form as y colores. La introducción del elem ento fuego en la sala de estar

se materializó mediante el color de la alfombra y los cojines. La planta de formas triangular es

también incorpora parte de este elemento.

Page 3: Article Feng Shui Gea

7/21/2019 Article Feng Shui Gea

http://slidepdf.com/reader/full/article-feng-shui-gea 3/4

42  | D o s s i e r A r m o n í a , B e l l e z a y B i e n e s t a r   GEA 81 | www.geobio log ia .org   | VERANO'13 VERANO'13 | www.geobio log ia .org   | G EA 81 D o s s i e r A r m o n í a , B e l l e z a y B i e n e s t a r | 43

Centro de yoga en el que se armonizaron los espacios existentes considerando las recomendaciones del estudio de feng shui: formas redondeadas que generan metal,

potenciación de pasos de luz donde interesa activar la energía, colores adaptados al uso del espacio.

viamente se accedía por la planta in

ferior, pero para evitar el exceso de

activación de una energía no favo

rable, se proyectó un nuevo acceso

por la planta superior, activándose

por tanto una energía más adecua

da. Este cambio afectó al flujo de

energía resultante en la vivienda.

En espacios existentes, las va

riables son más limitadas, y difícil

mente puede variarse el ángulo de

fachada, las aberturas exteriores y lapuerta de acceso. Aún así, se pue

de estudiar el plano energético del

estado actual de la vivienda y opti

mizarlo con recursos mínimos. Con

siderando las variables del estudio

geobiológico y del estudio de feng

shui, se pueden reordenar los es

pacios, cambiar los hábitos de uso

de los espacios, reubicar los lugares

de alta permanencia y adecuar los

colores y forma s de la vivienda para

que se adapten mejor a la energía

existente.

El recuadro superior se corres

ponde con un centro de yoga y tera

pias distribuido en dos plantas (baja

y sótano) en el que se recomendó

la activación de la energía de facha

da en planta baja: máxima transpa

rencia y conexión con el exterior,

activación de la energía mediante

el uso.

En la planta sótano, a falta de

captación de chi exterior, se emfati-

zó la activación energética mediantela iluminación, los colores y el flujo

de paso.

Otra opción de armonización en

un espacio existente es provocar

un cambio de periodo (año de ge

neración del espacio) que haga que

cambie su estado energético. De la

misma manera que la energía uni

versal presente en el momento que

nacemos es la que nos potencia, y

los momentos en los que se repita

una energía en esa sintonía nos se

rán propicios, con los espacios su

cede algo similar. El feng shui con

cibe el espacio como un organismo

vivo, con una fecha de nacimiento.

Si cambiamos sustancialmente ese

espacio, si lo hacemos "renacer”

de manera integral, podemos llegar

a cambiar esa fecha y sus flujos de

energía. Por lo tanto, en un espacio

existente puede estudiarse el esta

do energético del espacio en su es

tado actual, y el que tendría si "rena

ciera” (con una reforma integral quecambie los flujos de energía) para

poder decidir cuál es la situación

más favorable valorando si convie

ne cambiar los flujos de energía o si,

en cambio, es preferible conservar

el espacio existente y adecuarlo con

curas de feng shui (activación de zo

nas yin-yang, cinco elementos.)

En oficinas y locales comerciales

también es recomendable conside

rar el feng shui . La relación física y

energética con el exterior potencia

la llegada de clientes. Las necesida-

Tienda de productos

ecológicos en la que un

estudio de feng shui definió

el cambio de ubicación del

mostrador de atención al

público, para posicionarlo en

un lugar más activo con más

posibilidades de intercambio.

El lugar donde se ubicaba

previamente el mostrador

(señal roja), marcando una

época de inestabilidad. Con la

nueva ubicación (señal verde)

el negocio florece, además de

estar mejor comunicado con

la puerta.

Page 4: Article Feng Shui Gea

7/21/2019 Article Feng Shui Gea

http://slidepdf.com/reader/full/article-feng-shui-gea 4/4

44

des de los distintos departamentos, e incluso de los propios trabaja

dores, no son las mismas y para garantizar su buen funcionamiento

deberían poder plasmarse físicamente: la ubicación de cada departa

mento, las relaciones entre sí, la posición de los jefes, la situación de

la caja o zona de contabilidad... todos estos parámetros se contrastan

con la información energética obtenida en el estudio para definir la

mejor ubicación de cada persona y las características espaciales que

mejor le convienen.

 A modo de resumen, el feng shui aportaunos conocimientos a nivel sutil que debencompaginarse con el resto de variables del

entorno: asoleo, preexistencias, usuarios...Para realizar un estudio de feng shui serio,lo más adecuado es estudiar feng shui concierta profundidad (leyendo libros de diversasescuelas o realizando un curso específico) ocontar con el asesoramiento de un profesional.El feng shui optimizará ¡su entorno y lo

adecuará para que resulte más sencillodesarrollar sus objetivos, pero recuerde que suvoluntad y esfuerzo personal son primordialespara conseguirlos!

| D o s s i e r A r m o n í a , B e l l e z a y B i e n e s t a r   GEA 81 | www.geobio log ia .org   | V ER A NO '1 3

Plano de la oficina

Los 7 ejes para la armonía del hábitatYolanda Vi la Vi ladomiu | Geobióloga especializada en la armonización del hábitat

Oficina en la que se realizó un estudio de feng shui que definió la posición de los puestos de trabajo, la combinación de colores y la potenciación del paso de luz. Las mesas se

ubicaron en un lugar sin alteraciones telúricas, con una energía y orientación favorables. Se generó una zona de bienvenida separada por una persiana móvil, que aseguró la

diferenciación de los espacios y a la vez permitió la visión y comunicación de los puestos de trabajo al exterior.

Introducción: partiendo 

de la experiencia y la 

necesidad

Mi trabajo como geobiólo-

ga durante 10 años me

ha permitido acceder al

interior de hogares muy diversos,

encontrándome con frecuencia

con la petición por parte de mis

clientes de que les "armonizara

la casa” . Esta demanda me hizo

abrir los ojos y ver que vivir enarmonía con tu propio entorno no

es un lujo, sino una necesidad 

esencial  en todo ser humano

que iba más allá del aspecto pu

ramente práctico y estético con

que normalmente miramos nues

tro entorno. Podía encontrarme

en casas fantásticas de un gusto

exquisito, pero que la persona

percibía como una carga, o al re

vés, casas sencillísimas en que la

persona estaba "de paso” , pero

llenas de vida y esencia.

La realidad es que la mayoría

de la gente no escoge la casa don

de quieren vivir y han de hacer un

esfuerzo por adaptarse al espacio

en el que viven, por lo tanto algo

se ha de poder hacer a partir de lo

que hay, a partir de "aquí” .

Con ánimo de dar respuesta

a esta necesidad, fui buscando

maneras alternativas con las que

ayudar a mis clientes, constatan

do: 1) que la mejor persona para

armonizar un espacio es la persona que lo habita; 2) que requería

de un tiempo, de un proceso ; y

3) hacía falta una pauta ordenada

que permitiera trabajar de forma

coherente y concreta algo tan sutil

y tan etéreo como la armonía de

un espacio.

Esta pauta se estructura en ba

se a 7 ejes que recogen los aspec

tos esenciales de armonía en cual

quier espacio, ya que se pueden

reconocer y aplicar tanto en una

habitación, como en un edificio

público. Estos 7 ejes constituyen

"puntos de anclaje” muy concre

tos porque son experienciales, a

través de los cuales podemos ac

ceder directa y conscientemente

a la relación viva, activa y creativa

que se establece entre la persona

y su hábitat. El hilo conductor que

nos va guiando a lo largo de este

proceso es el sentir.

El pro ceso a través de estos 

7 ejes nos va revelando 

todo un mundo interior  

reflejado en nuestro propio 

mundo exterior. Nos abre 

a una nueva manera de 

relacionarnos con nuestro 

 pro pio hogar, recu pera ndo 

un sentido y ofreciéndonos 

una nueva visión focalizada 

en el valor vida.