Arthur Schnitzler nueva versión.docx

download Arthur Schnitzler nueva versión.docx

of 5

Transcript of Arthur Schnitzler nueva versión.docx

Universidad Nacional Autnoma de MxicoPrograma de Maestra y Doctorado en LetrasSeminario de cuento contemporneoProfesor: Dr. Federico PatnAlumno: Jos Luis Rico Carrillo

Presentacin de la obra de Arthur Schnitzler

Vida(Viena, 1862 Viena, 1931)Nace en el seno de una familia juda. Se interesa desde la infancia por la escritura. Segn Giuseppe Farese sus inquietudes y sus contradicciones interiores son, para nosotros, los rasgos distintivos de la modernidad (68). Peter Gay nos ofrece un perfil revelador de Schnitzler:Tal como demostrar detalladamente, en la mayora de los aspectos importantes Schnitzler era un autntico burgus a su manera, muy individualista. Obedientemente, eligi la profesin que su padre le destinaba: la medicina. Deseaba desesperadamente que sus amantes fueran an vrgenes. Intentaba, como otros tantos millones de burgueses, sabotear los esfuerzos de las mujeres a las que amaba por ejercer una profesin. Despreciaba anacronismos aristocrticos como los duelos. Se consideraba abierto de miras en cuestiones culturales, pero no pareca aceptar de buena gana las composiciones atonales de Schnberg y tena sus dudas sobre el Ulises de Joyce. Era adicto al trabajo. Protega su intimidad a ultranza. (16)InfluenciasGay nos indica que Schnitzler lea la literatura en francs y en ingls. Menciona como una lectura fundamental Les Lauriers son coupsde Edouard Dujardin, publicada en 1887. En el prefacio a la edicin definitiva de esa novela, Valery Larbaud bautiza al modo narrativo de Dujardin como monlogo interior, que es caracterizado por la representacin del pensamiento ntimo en formacin.[footnoteRef:2] [2: Didier Garcia, Les Lauriers sont coups, en Le matricule des anges, no. 049, enero del 2004. Consultado en lnea el 8 de agosto de 2014: http://www.lmda.net/din/tit_lmda.php?Id=11695]

Un dato importante mencionado por Farese, es que despus de estudiar medicina en la Universidad de Viena, Schnitzler trabaj como mdico asistente en el departamento de psiquiatra del profesor Theodor Meynert, uno de los maestros de Sigmund Freud (69). Ah, Schnitzler se interes en enfermedades psicosomticas y en el efecto teraputico de la hipnosis. Esto tendr un impacto perceptible en su esttica.EstticaEn una extensa obra sobre la literatura alemana, Hellmuth F. G. Albrecht posiciona a Schnitzler en la corriente denominada Escuela de Viena, caracterizada por cierta mezcla de naturalismo y de ideas neorromnticas (322). Marcel Reich-Ranicki afirma que como en Thomas Mann, la corrupcin y el refinamiento van tambin cogidos de la mano y se condicionan mutuamente en Arthur Schnitzler (21). Tal exhibicin de los males de su poca no est teido del didactismo propio de autores como Brecht. En una carta de 1913, citada por Reich-Ranicki, Schnitzler afirma: Creo que mi oficio es crear personas, y lo nico que debo demostrar es la multiplicidad del mundo (21).La narrativa de Schnitzler prefiere un registro culto y exacto para el narrador omnisciente, aunque tambin admite los idiolectos vernculos cuando construye personajes de extraccin humilde. El conductor del carruaje en Los muertos callan utiliza contracciones coloquiales y distorsiones propias de los estamentos marginados:Gn' Frul'n, mir scheint, da ist ein groes Malheur gescheh'n.[footnoteRef:3]. Asimismo, cabe notar la proliferacin de galicismos (die Trottoirs, Malheur, Praterallee) indicativos del afrancesamiento de la poca. [3: Seito, creo que acaba de pasar una desgracia]

TemticaDe acuerdo con Reich-Ranicki, los temas principales del autor viens son la amenaza y el ocaso del mundo burgus y la civilizacin europea, del desarraigo y la alienacin del intelectual. (19) Albrecht menciona el nihilismo moral como otro eje temtico importante. (325-326) Sin embargo, estas cuestiones se reflejan a travs de personajes cuyos problemas inmediatos son el desamor y el hasto. La gran intimidad de los ambientes y la constante profundizacin en la psique de los personajes es una manera de sintetizar los malestares de su sociedad, y en particular, segn lo refiere Viktor mega, la deflagracin de la sociedad vienesa en medio de las tensiones sociales y raciales, de la transformacin econmica y poltica que repela a los artistas pequeoburgueses como Hofmannsthal y el autor de Los muertos callan. (262)Las tramas de Schnitzler suceden en la Viena de su poca en muchos casos, aunque tambin acometi la escritura de obras dramticas situadas en otros siglos. Tal es el caso de El velo de Beatriz, publicado en 1901, pieza de teatro que ocurre en la Boloa asediada por el ejrcito de Csar Borgia. No obstante, tales desplazamientos histricos no impedirn a Schnitzler abordar las mismas problemticas que en las obras situadas en su poca y medio.ProcedimientosUna de las caractersticas ms impactantes de la narrativa de Schnitzler es el enfoque casi nicamente mimtico, la reproduccin de detalles de la percepcin - no solamente la enumeracin de hechos. En la distincin que Baquero Goyanes realiza entre descripcin y narracin, apoyndose en otros tericos como Ortega y Gasset, Robert Petsch y Ramn Fernndez, cuentos como Una despedida, Gernimo el ciego y su hermano y Los muertos callan estn marcadamente inclinados a la descripcin (42). Esto, segn Ramn Fernndez, citado por Baquero Goyanes, implica el orden de la produccin viva [y la utilizacin de] pruebas estticas. Las ancdotas de sus cuentos son identificables pero de suyo poco interesantes. En cambio, algunos de los efectos que Giuseppe Farese detecta en Fuga hacia las tinieblas parecen pertinentes para muchas otras obras de Scnitzler: La realidad es alucinacin y las ideas impuestas adquieren rpidamente poder sobre cada posibilidad de control o autocontrol racional. La variacin constante de la perspectiva narrativa y la frecuente funcin intercambiable de vivido y narrado le confieren inmediatez a la frialdad de los acontecimientos y revelan la mano del gran narrador psicolgico. (77)Un caso difano de la alternancia entre vivido y narrado es el de Emma en Los muertos callan. En cierto momento ella vuelca de una patada la linterna del carruaje para no ser descubierta junto al cuerpo de su amante. La luz se apaga y ella queda a oscuras. Los transentes que Emma quera evitar se acercan, escuchamos su discurso interno, el cual se interrumpe De sbito, el tiempo verbal de la narracin pasa del pasado simple al presente simple y la sensacin es la del temor que provoca la intemperie a ciegas, el lector se siente todava ms cercano al flujo de conciencia de la protagonista. Otra parte, la sensacin alucinatoria sucede sobre todo en momentos de acrimonia interior. La misma Emma, en el cuento antedicho, siente que, al momento de abandonar el cadver de su amante en la calle, ste la quiere retener. Ella se aterroriza por ese poder, pero hace un esfuerzo para liberarse y se da cuenta de que era el lodo hmedo lo que la estaba sujetando. Otro ejemplo comparable es el de Albert en Una despedida. Ante la ausencia de su amada y la revelacin de que ella est en cama por una enfermedad letal, l merodea frente a la casa de ella, escruta anhelante la fachada en busca de indicios suyos. En cierto momento, al avistar la ventana del cuarto donde supone que est ella, se dice a s mismo que por la apariencia y la calma mismas de la ventana es obvio que alguien muy enfermo est postrado tras ellas. Este hecho es incomprobable pues el narrador no nos ofrece ninguna seal racional para creer que as sea.En cuanto a la ambientacin, es de notar que los tres cuentos mencionados anteriormente suceden al comienzo del otoo. El clima en Los muertos callan es tempestuoso y fro. Al inicio, Franz, el amante de Emma, se lamenta del rpido final del verano. Geronimo y Carlo tambin sufren los embates de la intemperie en el mesn montaraz donde piden limosna y el narrador omnisciente indica que el otoo haba llegado de sbito y demasiado pronto. En Una despedida, durante las jornadas desquiciantes en que Albert busca la manera de entrar a la casa de su amada, percibe que la lluvia entra por la venta de su cuarto y menciona la llegada de la misma estacin. Este detalle agrega un tono crepuscular, agnico, que aunado a la mencin de la gelidez, produce un efecto de degradacin y muerte, muy a tono con la situacin psquica de los personajes. Albrecht nos indica que Schnitzler fue uno de los primeros en aplicar el Stimmung[footnoteRef:4] a sus dramas. Por otra parte, Reich-Ranicki apunta que El teniente Gustl eleva el monlogo interior (por primera vez en la literatura alemana y mucho antes del Ulises de Joyce) a la categora de medio singular de expresin de la prosa narrativa. Es esta obra, junto con Los Buddenbrookde Thomas Mann, la que comienza en la tradicin literaria germanfona la era de la psicologa. [4: Este vocablo designa un efecto de intimidad ambiental en literatura. Dice a este respecto Jonathan Cott: [It] means tuning, but it really should be translated with many other words because Stimmung incorporates the meanings of the tuning of a piano, the tuning of the voice, the tuning of a group of people, the tuning of the soul. This is all in the German word. Also, when you say: Were in a good Stimmung, you mean a good psychological tuning, being well tuned together (162).]

RecepcinUna ancdota citada por Reich-Ranicki en Siete precursores. Escritores del siglo XX es especialmente reveladora de la estima en que se tena la obra de Schnitzler durante las primeras dos dcadas del siglo en cuestin, cuando haba quedado relegado al papel de escritor blando y anticuado. En otoo de 1924, se represent su drama El camino solitario, en un teatro berlins. Entre los espectadores estaban Bertolt Brecht y Arnolt Bronnen, en aquel momento dos jvenes dramaturgos, quienes interrumpieron a voces la presentacin, para quejarse de que se llevara a la escena semejante morralla (14).[footnoteRef:5] Cuando muere, en 1931, se le considera un autor perteneciente a una poca concluida, digno de ser olvidado. Esa situacin se prolonga durante casi todo el siglo. [5: Fuente original: Renate Wagner, Arthur Schnitzler. EineBiographie., Viena-Mnich-Zurich-Nueva York, Verlag Fritz Molden, 1981, 360.]

Si bien Albrecht menciona a Schnitzler como un representante de la dramaturgia vienesa, lo pasa por alto en el apartado sobre la narrativa. Por otra parte, Hans Mayer, en De la literatura alemana contempornea, publicada en 1962, menciona la relevancia de autores contemporneos o anteriores al autor de Los muertos callan, como Gerhart Hauptmann, Theodor Fontane y Stefan Georg, pero pasa por alto a aquel. Esta tendencia parece revertirse hacia comienzos del siglo XXI, con trabajos como el de Peter Gay, quien aprovecha la obra literaria y la vida de Schnitzler para estudiar el fenmeno de la modernidad burguesa del XIX; Reich-Reinicki, por otra parte, en su lista de los precursores de la literatura contempornea incluye a Schnitzler entre la lista de los siete ms relevantes, junto a Mann, Dblin, Musil, Kafka, Tuchholsky y Brecht.

BibliografaAlbrecht, Hellmuth F. G., Tendencias en la literatura alemana desde el naturalismo a nuestros das. T. II, El neorromanticismo; T.III, El neorromanticismo (La narrativa La Heimatkunst), Tucumn, Universidad Nacional de Tucumn, 1957.Baquero Goyanes, Mariano, Qu es la novela Qu es el cuento, Murcia, Universidad de Murcia, 1998.Cott, Jonathan. Stockhausen: Conversations with the Composer. Nueva York, Simon and Schuster, 1973.Farese, Giuseppe, Arthur Schnitzler, a setenta aos de su muerte, en Casa del tiempo, octubre del 2001, Mxico, UAM.Gay, Peter, Schnitzler y su tiempo. Retrato cultural de la Viena del siglo XIX, Barcelona, Paids, 2002.Mayer, Hans, De la literatura alemana contempornea, Mxico, FCE, 1972; primera ed. en alemn, 1962.Prudencio Lugo, Johana, Palabras desconocidas: traducir narrativa corta de Arthur Schnitzler, Tesis de Licenciatura, Mxico, UNAM, 2009.Reich-Ranicki, Marcel, Siete precursores. Escritores del siglo XX., Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2003.mega, Viktor (ed.), Geschichte der deutschenLiteraturvom 18. JahrhundertbiszurGegenwart, T. II/2 1848-1918, Knigsteinim Taunus, Athenum, 1980.