Artes en Cruce1

download Artes en Cruce1

of 10

Transcript of Artes en Cruce1

  • 7/25/2019 Artes en Cruce1

    1/10

    EL TERCER CONGRESO INTERNACIONAL

    ARTES EN CRUCE

    Los espacios de la memoria. Memorias del porvenir

    En el marco de la conmemoracin de losCincuenta aos de la Carrera de Artes

    6 al 11 de Agosto de 2013Ciudad Autnoma de Buenos AiresRepblica Argentina

    Convoca a la presentacin de resmenes para los

    siguientes aneles de Tra!a"o#

    PT1 Memoria y enseanza

    Coordinacin: Susana Martelli (IUNA)

    sumartelli@otmail!com

    "il#anar $ragmentos de la memoria en las instituciones de ensean%a re&uiere a$rontar

    a&uello &ue $ue dilatado o muco de lo &ue se a cercenado de los relatos' saberes'

    pro(ectos' acciones de docentes ( estudiantes en algunos casos borrados para siempre!)esde la teor*a o la pr+ctica de la accin educati#a' acer memoria' no es solo reali%ar

    estudios' an+lisis ( $ormulaciones sobre los ecos del pasado! "acer memoria de los

    tramos de la educacin art*stica en las instituciones de ensean%a apunta a encontrar la

    secreta #inculacin entre lo &ue a sucedido en el pa*s ( en los establecimientos de

    ensean%a' su #ida presente ( la espera de un $uturo' cu(a relacin se establece cuando

    se renen esos modos de ser en el tiempo de las instituciones! ,ramos &ue las

    constitu(en por lo &ue recuerdan ( lo &ue #i#en! -ensar entonces en teor*as' modelos (

    pr+cticas institucionales en la uni#ersidad ( en escuelas de educacin art*stica del

    pasado' no resulta inacti#o (a &ue con distintas intensidades' las .nos/ abitan

    PT !i"uraciones del otro en el arte latinoamericano contem#or$neo

    Coordinacin: Mariano %eliz (U&A)

    mariano#eli%@gmail!com

    as $iguras de la otredad abitan una parte considerable del arte latinoamericano

    contempor+neo! En este repertorio' sobresalen las representaciones de los obreros ( los

    inmigrantes como condensaciones de la re$lein actual acerca de la relacin complea

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Artes en Cruce1

    2/10

    entre lo ismo ( lo 4tro! En este sentido' la eploracin de los tetos art*sticos

    .cinematogr+$icos' literarios' $otogr+$icos/ centrados en estas problem+ticas permite

    abordar dos campos de inter5s por un lado' la posibilidad de componer una cartogra$*a

    del arte latinoamericano contempor+neo a partir del ee sealado! As*' se deben tener en

    cuenta los intercambios pol5micos &ue se producen entre autores' mo#imientos' g5neros( tradiciones nacionales7 por otro lado' se plantea la necesidad de promo#er di+logos

    producti#os entre las obras anali%adas ( una serie de teor*as &ue se abocaron al estudio

    de la otredad desde di#ersos encuadres! )e este modo' se postula al arte latinoamericano

    como un territorio en el &ue se concentran re$leiones de rele#ancia est5tica' $ilos$ica (

    sociolgica sobre las $iguraciones contempor+neas de la otredad!

    PT' iscursiidades en Cruce* +a dimensin Meta y Auto re,erencial en discursos

    y len"ua-es*

    Coordinacin:Mnica .irc//eimer (IUNA)

    monica8irc@(aoo!com!ar

    Entre las operatorias caracter*sticas de la contemporaneidad se destaca la porosidad (

    borramiento de los l*mites de las obras ( sus mecanismos ( dispositi#os

    metadiscursi#os! En este sentido' las obras e#idencian una serie de uegos de

    etraamiento de los elementos constituti#os por lo &ue estos se posicionan en un

    espacio de lectura de la obra misma!

    a mesa &ue proponemos tiene como obeti#os

    Anali%ar los modos de cruce de las modalidades constructi#as de las obras con las

    lgicas metadiscursi#as!

    Encontrar los di$erentes campos interdiscursi#os &ue operan en los corpus seleccionados

    ( sus metadiscursos!

    Conocer las operatorias &ue ponen en uego las obras en sus propias pr+cticas meta'

    atendiendo a sus ni#eles constructi#os de su discursi#idad en tanto lenguae' dispositi#o'

    medio' enunciacin!

    )ar cuenta de las inscripciones &ue reali%an las operatorias metadiscursi#as en tanto

    regulan espacios de intercambio social!

    )escribir el car+cter de 9no#edad: &ue la cr*tica adscribe a las operatorias meta (

    atender a sus antecedentes en la istoria de las di$erentes artes estudiadas!

    Comparar las $ormas en &ue los di$erentes lenguaes muestran o borran sus modos de

    produccin para as* poder establecer regularidades compartidas en las operatoriasespec*$icas de cada lenguae!

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Artes en Cruce1

    3/10

    )escribir las di$erentes operatorias metadiscursi#as presentes en cada lenguae!

    Comparar el modo de $uncionamiento de las operatorias metadiscusi#as en los distintos

    tipos de dispositi#os!

    PT0 Arte y iolencia (s)Coordinacin: Mara Steiner (U&A 23SAC)4 5oracio 2arc6a Clerc (U&A

    23SAC)

    marasteiner0;@(aoo!com!ar's8ielgc@(aoo!com!ar

    El estudio de la #iolencia a sido ( sigue siendo materia de an+lisis de di$erentes

    disciplinas sociales! En la actualidad la compleidad $enmeno a dado lugar a &ue se

    deba considerar la interaccin entre' por lo menos' tres tipos de #iolencias la subeti#a'

    la obeti#a ( la simblica! El campo del arte no a sido aeno a la 9representacin: de

    las #iolencias' (a sea para #isibili%arlas' denunciarlas o para naturali%arlas! En este

    sentido' la aparicin de nue#as pr+cticas ( modos de representacin de la #iolencia en

    el arte ( el incremento de obras &ue giran alrededor de este tema' trae apareado la

    ine#itable repercusin desde el campo de la 5tica ( la consecuente dicotom*a entre la

    denuncia de la #iolencia ( su esteti%acin!

    El obeti#o de esta mesa es el de re$leionar acerca de los modos de representacin de

    las #iolencia .s/ en el arte contempor+neo' particularmente argentino (

    latinoamericano' desde di#ersas mani$estaciones art*sticas .tales como el cine' el teatro

    ( la pl+stica/ ( su #inculacin con la es$era istrica' pol*tica ( social a $in de ir al

    encuentro de una indagacin pro$unda sobre nuestro pasado ( presente!

    PT7 3l %ia-e

    Coordinacin: 58ctor .o/en (U&A)

    8oen@$ibertel!com!ar

    a c+tedra de "istoria del Cine atinoamericano ( Argentino propone como tema a

    desarrollar

  • 7/25/2019 Artes en Cruce1

    4/10

    ,ambi5n desde su construccin dieg5tica el cine est+ tempranamente (

    constituti#amente asociado con los relatos de #iae de con&uista' de descubrimiento' de

    iniciacin' de consagracin' de eilio!

    =uestra modernidad' nuestra constitucin simblica' est+ surcada por la uella del

    #iae! )e Europa a la Argentina' de Buenos Aires a -ar*s' del campo a la ciudad o#ice#ersa' del barrio al centro! Con sus matices' este mo#imiento de apropiacin de una

    tem+tica nacida bao el in$luo del eotismo $inisecular' se mani$iesta en la totalidad del

    cine latinoamericano!

    4rgani%acin del panel tem+tico

    a/ ectura ( debate de ponencias a$ines a los ees &ue se eponen m+s adelante en

    el teto

    b/ Con$erencias A cargo de los )res! Annibale Cetrangolo ( E#a >arene Romero!

    ?ub temas propuestos

    a/ igraciones art*sticas maestros' artistas' t5cnicos' productores' obras

    b/ El #iae en la constitucin del lenguae t5cnico ( la $orma del cine

    c/ El #iae como moti#o #isual

    d/ iae ( g5neros! 4posiciones ( acuerdos en la construccin de un imaginario

    e/ El tema del #iae en el documental latinoamericano

    PT9 e,orma Perce#tia

    Coordinacin: 2raciela Sc/uster (U&A)

    grascus@retina!ar

    Coordinado colecti#amente por grupo RE4 .Representacin entre oos/! ormado en el

    ao 200 a partir de una beca ondo =acional de las Artes' &ue estudiaba los #*nculos

    etremos entre la realidad ( el arte! Est+ dedicado a discutir conceptos considerados

    como $undamento de lo art*stico la eperiencia' la subeti#idad en sus di#ersas

    compleidades' la relacin artetecnolog*a' la identidad con$igurada en lo art*stico!

    4beti#o

    a mesa propone reconstruir di#ersas discusiones de las categor*as $ormacontenido( su

    contraposicin con los conceptos cuasi categor*as de asuntoprocedimiento!?e tomar+n

    las discusiones principales acerca del binomio $ormacontenido teniendo en cuenta

    autores como D! >ant o riedric! ! "egel' las discusiones de los $ormalistas rusos'

    Benedetto Croce' Fal#ano )ella olpe' ,eodor Adorno ( mucos otros &ue a partir de

    la est5tica moderna discuten con rele#ancia este tema' considerando &ue aportar+ a losG0 aos de re$lein sobre la carrera!

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Artes en Cruce1

    5/10

    =os resulta interesante aportar' ( en consonancia con el tema &ue gu*a el Congreso'

    obser#aciones de a&uello &ue &ueda como conocimiento' en la memoria de los estudios'

    o las discusiones acad5micas' o principalmente en la cotidiana $ormacin de las

    consideraciones sobre lo art*stico! Entendemos el debate de esta mesa como una accin

    trans$ormati#a en la discusin sobre &u5 dea la consolidacin de una memoria delconocimiento .en este sentido $ormacontenido/ con el propsito de poner en

    mo#imiento otras categor*as! Hstas eplicitan ( descubren di#ersos ni#eles de

    percepcin' &ue aportan en la compleidad de los conocimientos del arte!

    4rgani%acin de la esa

    1 ?e pretende discutir las categor*as de $orma ( contenido como con$iguradoras de un

    conocimiento propio de la carrera de "istoria de las Artes (' en la actualidad de Artes en

    todas sus orientaciones' para re$leionar acerca de las consideraciones &ue dea este

    binomio en los estudios de la carrera a lo largo de los G0 aos! Entre tantos escritos

    podemos recuperar a A! Framsci cuando escribe sobre el contenido ( $orma diciendo

    9En la cr*tica de arte la aproimacin de estos dos t5rminos puede asumir mucos

    signi$icados! Admitido el eco de &ue contenido ( $orma son la misma cosa' esto no

    signi$ica sin embargo &ue no se pueda distinguir entre uno ( otro! ?e puede decir &ue

    &uien insiste en el IcontenidoI luca en realidad por una cultura determinada ( por una

    concepcin del mundo determinada contra otras culturas ( otras concepciones del

    mundo!:

    J m+s adelante 9Es #erdad &ue $recuentemente a&uellos &ue carlan de $orma' etc!'

    contra el contenido' son esp*ritus completamente #ac*os &ue amontonan palabras &ue no

    siempre tienen entre ellas ese m*nimo de liga%ones &ue eige la gram+tica .K/' ( por

    t5cnica' $orma' etc! entienden #acuidad de erga de una pe&uea secta de cabe%as

    uecas:

    Esta bre#e recuperacin del trabao de Framsci marca por un lado &ue el contenido es el

    &ue asegura a la cultura ( al entendimiento' ( la $orma es la &ue est+ pensada desde un

    conocimiento acotado' t5cnico' aleado de la realidad ( para eruditos!

    2 ?e incorporar+n las categor*as de asunto ( procedimiento' para marcar un posible

    corte con a&uellas categor*as mencionadas en el punto 1! Esto considera &ue' instalados

    desde esta perspecti#a' se logran rescatar especi$icidades de lo art*stico &ue &uedan

    subsumidos ( obturados' de alguna manera' bao las consideraciones de la $orma ( el

    contenido' pri#ilegi+ndose los relatos culturales o las narraciones de sentido' por

    eemplo!3 a mesa epondr+

  • 7/25/2019 Artes en Cruce1

    6/10

    1! la caracteri%acin istrica de las categor*as $ormacontenido

    2! la con$rontacin con la relacin de asuntoprocedimiento

    3! se propondr+n eemplos para debatir ambas concepciones &ue eplican (Lo

    comprenden lo art*stico en las di#ersas mani$estaciones del arte' &ue corresponden a la

    carrera en la actualidad!

    PT;: Cor#oralidad e interculturalidad : Po8ticas de relacin en los cuer#os en

    moimiento

    Coordinacin: Patricia Asc/ieri (U&AUNT3!)

    pasci0@gmail!com!ar

    )esarrollo de la propuesta

    Actualmente asistimos a una multiplicacin en la o$erta de pr+cticas corporales no slo

    pro#enientes de distintos marcos $ilos$icoculturales ( geogr+$icos sino &ue tambi5n

    mucas de ellas' se an originado ( practicado en di$erentes momentos istricos! Esta

    di#ersi$icacin se da como parte de los procesos de la desterritoriali%acin cultural

    caracter*sticos de la posmodernidad ( la globali%acin' $undamentalmente' a partir de la

    circulacin de bienes culturales promo#ida por las migraciones' los cambios

    tecnolgicos en comunicaciones ( las pautas relati#as al consumo entre otros $actores!

    Estudios recientes .Citro Ascieri enelli 20117 Ascieri ( e&uipo 2012/ dan cuenta de

    estos procesos para algunos centros urbanos argentinos! -or un lado' se constata un

    incremento de la circulacin de t5cnicas corporales' teatrales ( danc*sticas #inculadas

    con tradiciones de per$ormance nooccidentales .(oga' taici' capoeira' dan%a +rabes'

    dan%a buto' etc!/! -or otro tambi5n se identi$ica una cantidad de reelaboraciones cu(as

    t5cnicas (Lo est5ticas son de di#erso origen' aun&ue (a recon$iguradas en marcos de

    interpretacin occidentales como pueden ser por eemplo' el teatro antropolgico' el

    contact impro#isacin o la dan%a tribal' entre otras! ,odas estas apropiaciones son

    eterog5neas ( pueden concluir o no' como $in ltimo' en la reali%acin de espect+culos!

    )istintos autores an dirigido su atencin a los encuentros entre producciones culturales

    de di$erentes procedencias &ue crear*an %onas de mitura o de traduccin cultural!

    Aun&ue con ciertas di$erencias' estos espacios an sido descriptos como de

    9ibridacin: .Farc*a Canclini 10/' 9%ona de inter#alo: .?a(egan 200M/' 9entre

    medio: o 9in betNeen: .Baba 2002/' ( 9linde: .Fruner 2002/' entre otros! -ara las

    artes esc5nicas iscericte .1;/ identi$ica la tendencia al encuentro con otras

    tradiciones culturales' como 9una relacin conciente ( producti#a: cu(a $uncin se#incular*a' en algunos artistas sobre todo' con la creacin de 9un lenguae uni#ersal:

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Artes en Cruce1

    7/10

    &ue $acilite 9la comunicacin entre los miembros de di#ersas culturas: .G0/! Ricard

    ?cecner .1;/' por su parte' ad#ierte &ue los intercambios deber*an darse 9sobre la

    base de e&ui#alencias: .61/ ( no entre g5neros ( culturas! ?i bien reconoce &ue el

    inter5s de los artistas por los g5neros tradicionales ser*a 9genuino:' este conlle#ar*a en

    mucos casos 9una marca de eotismo ( primiti#ismo: .60/! ?er*a preciso' segn superspecti#a' establecer un rango de reciprocidad armnica intercambiando con personas

    unidas por intereses ( preocupaciones comunes!

    En esta esa ,em+tica nos proponemos re$leionar sobre las incidencias &ue la

    incorporacin de elementos corporales' teatrales (Lo danc*sticos de culturas etraneras

    en las $ormaciones ( entrenamientos de distintas pr+cticas ( est5ticas' tienen en las

    subeti#idades ( en los cuerpos de los per$ormers' as* como tambi5n sus correlatos en la

    produccin de obras ( espect+culos poniendo en uego di#ersas 9po5ticas de la

    relacin:!

    Como artistas ( per$ormers de mucas de estas pr+cticas ( al mismo tiempo como

    in#estigadores insertos en el +mbito acad5mico' nos interesa continuar las re$leiones

    iniciadas en el Congreso Artes en Cruce 2010' dando lugar no slo la re$lein

    intelectual' sino tambi5n &ue alentamos la inclusin en los casos en &ue se considere

    enri&uecedor' de presentaciones de talleres o eercicios de per$ormance demostrati#os

    (Lo esclarecedores durante las ornadas de trabao! Es ustamente desde esta interseccin

    entre teor*a ( prais .de+ndolos de concebir como espacios separados ( promo#iendo

    una s*ntesis dial5ctica/ &ue nos proponemos re$leionar sobre las po5ticas ( pol*ticas de

    los cuerpos en las artes del mo#imiento ( la per$ormance' con$ormando un espacio &ue

    propicie el intercambio entre in#estigadores' docentes ( per$ormers de di$erentes

    uni#ersidades ( pa*ses &ue se encuentren trabaando sobre estas tem+ticas!

    PT Ale-andra Ceriani (UN+P)

    cms@claum%!com7 aceriani@gmail!com

    Cuerpos en mo#imiento ,ensiones Relaciones entre cuerpo ( la imagen analgica

    digital!

    Entre las pr+cticas *bridas art*sticas &ue o( d*a se despliegan' laLel #ideodan%a es una

    de la m+s di$*cil acceso metodolgico ( conceptual (a &ue an o(' a #einte aos de su

    incorporacin en la escena local' se sigue discutiendo su esencia constituti#a! a

    propuesta de $ocali%ar en la eperiencia #i#ida ( en la re$lein terica no constitu(e niesenciali%ar a la dan%a por sobre los dispositi#os' ni #ice#ersa! =os interesa atender al

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Artes en Cruce1

    8/10

    dominio encarnado en actuali%ar de$iniciones ( criterios' as* como la re$lein (

    sistemati%acin de la misma como un ori%onte pro(ecti#o de estas pr+cticas

    mediati%adas!

    )estacamos &ue un importante aspecto terico sobre el &ue nos interesa pro$undi%ar es

    en &u5 medida ( cmo laLel #ideodan%a participa en la escena del arte actual! =uestraposicin reconoce &ue una presencia m+s acti#a' puede contribuir en el conocimiento de

    estas pr+cticas' cu(os bene$icios ser*an an+logos a los del conocimiento pr+ctico de

    otras pr+cticas art*sticas!

    Entendemos entonces &ue los an+lisis deben intentar incluir la totalidad de la

    eperiencia &ue comprende' no solo la produccin con lo audio#isualdigital' la dan%a o

    la per$ormance' ( todo a&uel elemento epresi#o &ue inclu(a al nombramiento de esta

    pr+ctica ibrida' sino ( b+sicamente a los procesos de produccin de conocimiento!

    -or lo tanto' resulta imprescindible iniciar los aportes para potenciales debates acerca

    del componente eperiencialre$lei#o &ue abitualmente &ueda in#isibili%ado o deado

    de lado en los an+lisis ( producciones acad5micas!

    Esta mesa propone situar las pr+cticas de #*deodan%a desde la re#isin de

    1! Algunos aspectos &ue aporten a la constitucin de una genealog*a teniendo en

    cuenta la e#olucin del ) en la escena local ( actualidad!

    2! os criterios curatoriales en $esti#ales nacionales e internacionales &ue de$inen

    estilos en la demanda ( produccin!

    3! El concepto de 9genero:' IlenguaeI ( de 9estilo: dentro de las practicas de

    ibridacin constituti#a del ) en el marco actual de las nue#as mediaciones

    tecnolgicas

    PT? Tiem#os de mu-eres* Tiem#os de la /istoria del arte

    Coordinacin Mar6a +aura osa (II3234 U&A)4 2eor"ina 2luzman (C@NIC3T

    IA3S)

    marialaurarosa@otmail!com7 georginaglu%@gmail!com

    a presente propuesta surge a partir de los debates suscitados dentro del grupo de

    estudios e in#estigacinArtes plsticas, gnero y feminismo' asentado desde 2010 en el

    Dnstituto Dnterdisciplinario de Estudios de F5nero .acultad de iloso$*a ( etras/ (

    comprendido en el -rograma de Reconocimiento Dnstitucional de E&uipos de

    Dn#estigacin de la acultad de iloso$*a ( etras con el pro(ectoArtistas argentinas

    entre 1911 y 1940. Nuevas estrategias discursivas sore el campo art!stico!-ara$raseando el temps des femmes de Oulia >riste#a' buscamos re$leionar sobre la

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Artes en Cruce1

    9/10

    cuestin de la $riccin entre las artistas mueres ( el discurso cannico de la istoria del

    arte argentino' el cual tradicionalmente se a caracteri%ado por su orden cronolgico' su

    linealidad ( su delimitacin de centro ( peri$eria nacionales! rente a esta situacin' los

    trabaos de las artistas mueres Pa menudo premiados ( reconocidos por sus pares ( por

    las instituciones' se an #isto in#isibili%ados por el discurso de la disciplina!Esta propuesta pretende resultar en un acercamiento con otrasLos in#estigadorasLes

    trabaando en esta misma l*nea! Con#ocamos trabaos &ue presenten otros modos de

    contemplar la produccin $emenina en Argentina' sugiriendo la posibilidad de crear

    otras temporalidades ( narrati#as' as* como eploraciones en torno a casos de estudio

    espec*$icos en donde se a(an detectado omisiones en el discurso cannico ( se a(an

    recuperado tra(ectorias ol#idadas' a tra#5s de procesos de relectura e in#estigacin en

    arci#os!

    PT1 Coleccin y memoria en la Ar"entina: construyendo identidades con

    im$"enes y oB-etos

    Coordinacin: Mar6a AlBa &oisio (U&A)> Marta Pen/os (U&A)

    mariaalbab@(aoo!com!ar7 martapenos@(aoo!com!ar

    "o( en d*a nadie discute el papel central de los relatos en la construccin ( transmisin

    de di$erentes saberes' tanto en el restringido +mbito acad5mico como en los m+s

    amplios de la educacin' los medios de comunicacin ( las redes sociales! ?in

    embargo' en lo &ue re$iere al pasado' no slo con palabras se con$orman #ersiones del

    mismo! as im+genes ( los obetos' dislocados' desa$ectados de sus contetos de

    creacin ( $uncionamiento originales' participan con $uer%a de procesos de istori%acin

    del pasado' pero m+s decisi#amente en la con$ormacin de memorias sociales asociadas

    a la identidad!

    En esta mesa nos proponemos debatir' desde las perspecti#as de la istoria ( la teor*a

    del arte' los estudios #isuales ( la antropolog*a del arte' acerca del rol de las

    colecciones' los museos ( los espacios acad5micos en la construccin del pasado en la

    Argentina' desde el m+s leano asta el m+s cercano! A partir del cl+sico trabao de

    Baudrillard ( de otros m+s recientes sobre el coleccionismo como modo de apropiacin

    ( de control del pasado' ( de los planteos de )idi"uberman acerca del anacronismo

    como cla#e del estudio de las im+genes' es posible indagar en la #ida de los obetos

    $uera de sus contetos originales' aciendo $oco en los procesos de construccin de

    memoria e identidad!?e sugieren los siguientes ees

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Artes en Cruce1

    10/10

    4rigen ( desarrollo de colecciones' museos ( arci#os de arte' istoria ( etnogra$*a!

    Espacios de eibicin organi%acin' disposicin ( circulacin de im+genes ( obetos!

    os discursos disciplinares acerca de im+genes ( obetos categori%aciones (

    de$iniciones