ARTEMIAS CHILCA.docx

37
En el Perú, hay varios lugares en donde abunda el camarón de salmuera, tales como la "Laguna de Chilca" situadas a 75 Km. Carretera Panamericana Sur, de Lima; "Salinas de Huacho" a 115 Km, Carretera panamericana al Norte de Lima; "Salinas de Cáucato", a 225 Km, carretera Panamericana Sur, en unos arenales cercanos a Pisco. El lugar en donde se encuentra más artemias es en Chilca, caracterizado por tener 3 lagunas minero medicinales "Santa Cruz de las Salinas", "La Encantada" y "Mellicera" cuya composición química, aparece en el (cuadro N° 32) de Chacón, G. (1972) y en el (cuadro N° 34). CUADRO Nº 32 COMPARACION DE LA COMPOSICION SALINA PROBABLE DE LAS LAGUNAS DEL BALNEARIO DE CHILCA, LIMA BASADO EN LOS ANALISIS DEL Ing. O. Rómulo Zapata día 8 de marzo de 1971 Composición salina (g/l) Santa Cruz de las Salinas La Encantada Mellicera Cloruro de sodio Sulfato de sodio Carbonato de socio Bicarbonato de sodio Bicarbonato de calcio Bicarbonato de magnesio Sulfato de magnesio 94.528 43.781 5.598 2.078 0.420 1.987 ------ 47.076 67.198 3.744 ------ 0.590 1.825 0.268 15.004 22.798 ------ 1.441 ------- 2.243 0.263

Transcript of ARTEMIAS CHILCA.docx

En el Per, hay varios lugares en donde abunda el camarn de salmuera, tales como la "Laguna de Chilca" situadas a 75 Km. Carretera Panamericana Sur, de Lima; "Salinas de Huacho" a 115 Km, Carretera panamericana al Norte de Lima; "Salinas de Cucato", a 225 Km, carretera Panamericana Sur, en unos arenales cercanos a Pisco.El lugar en donde se encuentra ms artemias es en Chilca, caracterizado por tener 3 lagunas minero medicinales "Santa Cruz de las Salinas", "La Encantada" y "Mellicera" cuya composicin qumica, aparece en el (cuadro N 32) de Chacn, G. (1972) y en el (cuadro N 34).

CUADRO N 32COMPARACION DE LA COMPOSICION SALINA PROBABLE DE LAS LAGUNAS DEL BALNEARIO DE CHILCA, LIMA BASADO EN LOS ANALISIS DEL Ing. O. Rmulo Zapata da 8 de marzo de 1971

Composicin salina (g/l)Santa Cruz de las SalinasLa EncantadaMellicera

Cloruro de sodioSulfato de sodioCarbonato de socioBicarbonato de sodioBicarbonato de calcioBicarbonato de magnesioSulfato de magnesio94.52843.7815.5982.0780.4201.987------47.07667.1983.744------0.5901.8250.26815.00422.798------1.441-------2.2430.263

CUADRO N 34PROMEDIO MENSUALES DE L SALINIDAD (NaCl) EN LA LAGUNAENCANTADA (septiembre de 1970 Agosto de 1971)

AOMESESSALINIDAD (gr/lt)

Promedio gr/ltFrecuencia relativa %Frecuencia absoluta C- %

19701971SetiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgosto21.80 m35.6149.4354.1159.0861.2265.52 M50.5948.2648.5544.94433.66.28.59.210.210.611.38.68.38.37.87.43.69.818.327.537.748.359.668.276.584.892.6100

M = mximam = mnima

Para la determinacin de la salinidad (cloruro de sodio), la autora, aplic el mtodo Mohr Knudsen. Las muestras fueron llevadas directamente del campo al laboratorio, utiliz 1 ml. de cada muestra agregndoles 3 gotas del indicador (Cromato de Potasio), luego, procedi a titular con Nitrato de Plata 0.1 N, hasta obtener la coloracin anaranjada suave y serena.Para hallar el factor de correccin: Se dividi el valor terico de la titulacin del Nitrato de Plata con el valor prctico, o sea, el que se va a leer en el momento de titular el Nitrato con el cloruro de Sodio Estndar 0.1. N.

F 1.0170CALCULOS: Antes de Pasa a la frmula rutinaria, se multiplica el gasto de Nitrato de Plata por el factor de correccin.

FORMULAS:Clo = ml gasto NO3 Ag x P.M. de Cl Na x 1,000volumen de muestra

ClNa = ml gasto NO3Ag x P.M. de ClNa x 1,000 volumen de la muestra

REACTIVOS DE SOLUCIONES QUMICAS:Solucin de Nitrato de Plata al 0.1. NCloruro de sodio 9.P. (0.1 N sol.)So. Cromato de Potasio (indicador)

La Laguna Encantada que est clasificada como sulfatada- clorurada i sdica, presenta varias formas planctnicas como se puede ver en el (Cuadro N 59).

PLANCTON DE LA LAGUNA "LA ENCANTADA" Y LA FRECUENCIARELATIVA POR MESES

Organismos planctnicos19701970

SetOctNovDicEneFebMarzAbrMayJunJulAgos

Phytoplancton:Chlorella sp.Carteria sp.ChlorophytaDunaliellaBacillarcoplhytaNaviculaceaeChrysophytaSynura sp.

Zooplacton:MastigophoriZoomastigophora(diflagelado)V.

-V

V

-V.

-+

+

V

V.

-V

V

+VV

-V

V

V

V+

-.

V

V+V

-.

V

VVV

-.

-

V+.

-V

-

V

V.

-V

-

V

.V

VV

-

V.+

+V

-

V

VV

VV

-

V

Organismos planctnicos19701970

SetOctNovDicEneFebMarzAbrMayJunJulAgos

CiliophoraCiliataEuplotes sp.Holophrya sp.RotiferoBdelloidea---

--VV

V -+V

V VVV

VVV-

+VV-

VVV-

VVV-

VV.V

V..V

+..+

V..V

V

La divisin de las zonas que hace en las lagunas, Encantada, Mellicera y Santa Cruz es como sigue:(1) Zona riberea, que comprende la faja de tierra (y concreto o piedra) que rodea cada laguna y las aguas en su inmediata proximidad con las cuales est en contacto directo;(2) Zona limntica, que llena la laguna, estando en contacto con el fondo, las riberas y la atmsfera; y(3) Zona bental, que abarca la extensin del suelo cubierto por aguas de orilla a orilla

(1) La zona riberea, experimenta la accin del mayor nmero de factores atmosfricos unos y limnolgicos otros, registrando muchos cambios visibles. El viento aporta y deposita materiales, especialmente partculas de arena que se amontonan, creando un substrato renovado para la "vegetacin riberea", constituida en este caso, principalmente por la grama salada. (Distichs spicata) y (Cyperus laevigatus) que retienen las partculas de materia como una cortina natural.La grama salada resiste muy bien la inmersin parcial a la cual est expuesta y sometida de vez en cuando a la ribera de las lagunas.Su desarrollo parece estimulado a tales condiciones, ya que las rizomas aparecen llenas de lquido y los tallos se hiergen vigorosos por crecer ms rpidamente.Las paredes de concreto y la defensa de piedras en las riberas, constituyen ahora un substrato nuevo para la vegetacin adherida a l, denominada "perifital", colonizada por una comunidad de plantas, llamadas "el perifitn". Los representantes de sta comunidad son algas verdes filamentadas (Chlorophyta: Ente- romorpha intestinalis sp.) encontradas en las lagunas "Mellicera" y la "Encantada". Se encuentra tambin, diatomeas (Voviculacea) y los ciliados como: Stylonychia, Acineta y Toko- phrya.(2) Zona limntica, tiene una superficie de contacto con la atmsfera y otra con el fondo, experimentando torio el tiempo la accin de radiacin solar, del viento, de la evaporacin y de otros factores metereolgicos, conjuntamente con la accin modificadora de los organismos que los utilizan como su morada, substrato y medio nutritivo y a la vez, como receptora de productos de metabolismo liberados. La masa de agua constituye la mayor de las zonas de vida de cada laguna, siendo objeto de modificaciones en sus caractersticas qumicas por parte de todos los organismos moradores y del hombre. El proceso de evaporacin aumenta su concentracin de sales, modificando las condiciones que ofrece el desarrollo de los organismos, mientras que el aumento de nivel provoca cierta dilucin de la concentracin.Las propiedades qumicas del agua se traducen a condiciones de vida favorables a la floracin de algas y abundancia de ciertos invertebrados. Cada una de las especies presentes es capaz de conseguir el predominio cuantitativo en determinados momentos.(3) Zona Bental, es la extensin que acusa en doble accin de las aguas sub superficiales que alimenta este cuerpo de agua y de las materias inorgnicas y orgnicas que se depositan sobre ella. Se producen muchos procesos qumicos y posee una superficie de contacto directo en el barro y el agua. Es tambin, substrato para los organismos acuticos que viven sobre y dentro de los depsitos de materias en condiciones aerobias y, a veces tambin anaerobios. Est sometida a cambios continuos por la deposicin incesante de partculas de materia y fragmentos de organismos muertos como son: Artemia sp. y Chlorella peruvianum, tambin exuvias de Ephydridae, etc.Parte del fondo permanece cubierto de agua durante todo el tiempo, en tanto que otras parte quedan expuestas al sol durante meses despus de haberse evaporado el agua (verano). Ello contribuye al endurecimiento del depsito.Nuevamente la autora Chacn, G. (1972) quien ha realizado un estudio Limnolgico de las lagunas Minero-Medicinales del Balneario de Chilca, Lima- Per con consideracin especial del Gnero Chlorella, nos dice, que las lagunas de "Santa Cruz de las Salinas" y la "Encantada", se caracterizan no solo por su densa poblacin de Chlorella peruviana, sino tambin, por su poblacin de Artemia sp., que mantiene una elevada abundancia durante gran parte del ao.La abundancia de rtemia sp., constituye una invitacin para millares de moscas (Ephydridae), que acuden a la laguna para alimentarse de stos, a los que atrapan con destreza en el preciso momento que los especmenes se encuentran en copulacin en la superficie del agua. Diferentes especies de aves, pertenecientes a las familias: Phalacrocoridae y Hirundinidae, se alimentan tambin de artemias. Estas aves se alimentan a su vez, de dpteros.Ellos contribuyen a la disminucin o abundancia de stos organismos que desaparecen de las aguas superficiales. El hombre es tambin un destructor de esta especie, al utilizarla como alimento para peces de acuario.El predominio de Artemia en estas lagunas no es perenne, existe cierta discontinuidad ya que hay un perodo largo y un perodo corto de gran escasez de adultos. En este caso, se manifiesta cuando hay un bajo pH, llega a 7.5, en los meses de Febrero y Marzo para la laguna "Santa Cruz de las Salinas". La misma discontinuidad, se observa, en la laguna "Encantada", solo que all, es ms prolongada la ausencia de crustceos adultos.Rivas, M. y Vinatea, J.E. (1976) manifiestan que la laguna de Chilca, se forma a expensas de las aguas freticas de sub suelo. En la laguna del tipo estancadas, no se encuentra algas del gnero (Arthrospira) ni plantas acuticas sumergidas, tales como, la del gnero (chara), ni mucho menos moluscos y peces.Las aguas tienen reaccin francamente alcalina, con la fenoltalena, por la prescencia del carbonato de sodio. Sus aguas son turbias de color verdoso. Se. distinguen algunas plantas palustres que bordean los margenes externas de la laguna formando gramadoles (Distichlis spica- ta).La laguna "Encantada", es permanente, variando su nivel y concentracin salina durante el ao, en los meses de verano, baja el nivel formndose en los bordes, costras de sal. La laguna tiene 180 m de largo por 45 m de ancho, y una profundidad que no supera a los 0.6 m. Su espejo de agua, es de 8,100 m2 y su volumen, se aproxima a 4,860 m3.El agua de la laguna es verde amarillento, an despues de filtrada por el papel debido a la presencia de una alga Chlorophyta (Chlorella variegatus).Es turbia, de color marino sobre todo, cuando se calienta y hasta despues de la ebullicin, susabor es salado por accin del Cl Na; por agitacin levanta espuma; y despues de mantenerlo en reposo, varios das deja un sedimento verdoso, manteniendose el agua turbia, aunque un poco mas clara.Al calentar el agua hasta la ebullicin es transparente y lmpida, de color ligeramente amarillento, si a sta agua, se le aade alcohol de 95, se obtiene un precipitado blanquecino, Con la potasa castica, da abundante precipitado muy ligeramente amarillento verdoso, quedando el agua lmpida. El exceso de HCI H2 SO4 da abundante precipitado amarillento, que tarda en sedimentarse, quedando el agua opalescente.El anlisis del agua de la laguna de Chilca, de acuerdo a Zapata, R. (1940) es como sigue:color: verde amarillento aspecto: turbio sabor: salino fuerte olor en fro: mucilaginosoolor en caliente: fuertemente mucilaginoso reaccin al tomarse en fri: alcalino reaccin al tomarse en caliente: alcalino reaccin con la fenoltalena en fro: alcalino reaccin con fenoltalena en caliente: alcalino

gr./lt.residuo de evaporacin (100-110 CL)63.42Slice0.00Cloruros (exp. en Cl)32.60Sulfatos (exp. en SO4)6.00Nitratos0.00Nitritostrazasgr./lt.Carbonatos0.63FosfatostrazasSodio (exp. en Na)23.6995Potasio (exp. en K)0.1368Litio (exp. en Li)0.00Calcio (exp. en Ca)0.019Magnesio (exp. en Mg)0.5656Hierro (exp.en Fe)0.001Aluminio (exp. en Al)trazasAmoniacotrazaslodo (exp. en I)0.0007La composicin media de las sales del agua:x gr./lt.gr./lt.CO3 Ca0.0474(C03H)2Mg1.17SO4 Mg0.6298FeO0.0012IK0.0009CLK0.2604Brtrazas dbilmenteEn esta composicin de sales es muy notoria la cantidad de CINa que aparece en una proporcin de 53.54 grs/lt. y la serie de stas sales que le dan caractersticas suigneris al agua que es considerada por mucha gente como eminentemente curativa especialmente para enfermedades cutneas y reumticas.Precisamente las condiciones ambientales del agua de Chilca parecieran ser las ideales para la (Artemia salina) a las que Del Solar, et al. (1970) denominan (callaonella), Gelskii Kulezy- cki; las que abundan todo el ao, no obstante de estar sometidas a una extensin frecuente por acuarfilos.La salinidad se determin empleando el nitrato de Plata como indicador y el cromato de Potasio tambin como indicador. El salinmetro no d resultados favorables debido a que el elevado tenor de salinidad del agua de Chilca, escapaba a la escala del salinmetro que est adaptada solo para medir la salinidad del agua de mar.El valor que se encontr oscil entre 105 a 110 por mil de salinidad 105 - 110 S o/0o, que resulta mucho ms elevado que aquel registrado por Zapata, R. (1940) que solo alcanz 53.54 grs/lt. Hay que advertir sin embargo, que nuestras observaciones se realizaron en Diciembre de 1976 y los de Zapata, R. fueron efectuados en Agosto (1940) uno de los meses mas fros de la costa.La elevada salinidad de las aguas de Chilca puede estar dada por ser una pequea laguna que no tiene entrada ni salida visible de agua que sumados a la fuerte evaporacin y a la continua accin del viento que se acenta en las noches; hacen que durante el verano se acumule costras de sal en los mrgenes del cuerpo acutico en discusin:De tres determinaciones de salinidad que se realiza en el mes de Diciembre se encontr los siguientes valores:

FECHASALINIDADPROMEDIOLUGAR

10. XII. 7618. XII. 7626. XII. 76103 por mil105 por mil109 por mil105.66%Laguna de Chilca

La temperatura del agua acus una variacin de 25.0 C a 29.0OC entre 1.XII al 20. XII.76 y una temperatura promedio de 27.0C y la temp. Ambiental oscil entre 25.0C y 28.5C con un promedio de 26.7C.La concentracin del Oxgeno disuelto en el agua no es tan baja a pesar de tener una salinidad elevada (105.66/o promedio) mostrando una fluctuacin desde 4.73 p.p.m. a p.p.m. y un promedio de 4.93 p.p.m. en el mes de Diciembre.La demanda Bioqumica del Oxgeno DBO La poblacin apreciable de camarones de salmuera y la intensa actividad fotosinttica, determina que el consumo de Oxgeno por accin de la materia orgnica en descomposicin sea tan elevado, indicndose los siguientes valores variables desde 59.0 a 65 partes de 02 por litro.El equilibrio acido bsico (pH) El agua de Chilca es ligeramente alcalina sin sufrir variacin marcada posiblemente por tratarse de un cuerpo acutico pequeo y sin renovacin aparente. Tambin los valores del pH pueden estar afectados por la actividad fotosinttica de las algas presentes. Se registr un pH mnimo de 7,6 y un pH mximo de 8.1.CARACTERISTICAS DEL SUBSTRATO FANGOSO.Los peloides y sus propiedades terapeti- cas contenidas en el fango de la laguna y que tienen aplicaciones mdicas, entre en la categora de los peloides naturales. Estos barros limos, solo pueden llamarse peloides cuando se les somete a un proceso de maduracin durante seis meses y cuando se les manipula previamente en forma tal, que puede ser realmente un agente teraputico.Estos barros se consideran en el orden de los Biotitas, seccin Acaustabiolitos y el grupo de los Biopelitas, o limo de fondo ya que en ellos, hay predominio de substancias minerales con cantidad relativamente pequea de sustancias orgnicas en descomposicin. Los barros o limos medicinales de la laguna de Chilca, se utilizan desde hace mucho tiempo en aplicaciones locales para el tratamiento de ciertas afecciones de la piel. Su empleo se hace de manera emprica tal como se le encuentra en el fondo, es decir, sin recibir un tratamiento previo para que actu como un verdadero peloide.Este barro es de tipo ms menos plstico, son, el resultado de la precipitacin y sedimentacin del CO3 Ca, del CO3 Mg y de slice, en granos muy finos, junto, con restos de flora microscpica y macroscpica. Son fangos en descomposicin que proceden de las partes, ms profundas de la laguna, que exhalan hidrgeno sulfurado cuando son recientemente extrados y contienen sulfuros que persisten a veces, muchos meses. Posee una flora microbiana saproflica, variada y abundante.El barro lavado con bastante agua destilada y desecado a 100C, contiene la siguiente composicin:

(anlisis hecho en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria).Si02 . 12.193%Fe203+Al203. 6.00%CaO34.789%MgO. 7.966%C02 .33.715P2O5 2.137%100.000

Estos barros calentados al sol, contiene Estos barros calentados al sol, contiene: %Protenas N x 6.25 1.558Grasa soluble en ter 0.138Humedad5.210

El fondo de la laguna est constituida por un barro negruzco que presenta un olor caractersticos al de las aguas estancadas. El barro es empleado por los baistas que concurren con fines medicinales para curar sus afecciones drmicas.El substrato muestreado arroj un pH de 8.5, demostrando mucha mayor alcalinidad que el agua contenida en la laguna.En la laguna se reconocen microalgas como la (Chlorella variegatus) que e encuentra constituyendo aproximadamente el 90% de las algas existentes. El color verdoso de la laguna est dado por sta importante alga que en otros pases como Alemania, Japn y Francia son objeto de cultivos especiales y masivos para ser empleados en la alimentacin y en la farmacopea humana. De igual modo, es utilizado como alimento bsico de camarones y peces en etapa inicial.Adems se encuentran otras microalgas en pequeas proporciones tales como (Prasiola mexicana) y (Microspora loefgre- nii).Estas microalgas fueron empleadas para simular la reproduccin de los procesos bioqumicos de las aguas de la laguna de Chilca y del subsuelo. Los procesos bioqumicos se hicieron en balones de laboratorio tratando de aproximar a lo que ocurre en las aguas estancadas en estudio.El experimento se cumpli a una temperatura oscilante entre 17 a 27C en soluciones salinas de cloruro y sulfato de sodio.Las algas empleadas fueron lavadas previamente con abundante agua destilada para liberar el CO3 Na de laguna y luego, se desecaron a la sombra. En balones de un libro de capacidad se puesieron en maceracin a temperatura ordinaria.

Baln N1Algas desecadas (Prasiola mexicana)2 grs.S04Na5 grs.CINa4 grs.Agua destilada 1,000 c, c,.Baln N 2Algas desecadas (microspora loefgrenii) 2grs.SO4 Na5 grs.CINa4 grs.Agua Destilada. 1,000 c.c.

Los resultados fueron:El contenido de los balones no sealaban al comenzar el experimento, la presencia del Hidrgeno no sulfurado ni carbonato alcalino.A los 2 3 das de comenzado el experimento, principi a desprender Hidrgeno sulfuroso, debindose exclusivamente a la descomposicin de las sustancias albuminales de las algas, a los 40 das, ya no hay desprendimiento de Hidrgeno sulfurado.

Hay proliferacin de algas verdes no identificadas sobre todo en el verano. Despues de un mes se comprueba la presencia de carbonatos alcalinos, reconocible por la fenoltalena, que con el transcurso del tiempo se acenta apreciando la presencia de (Artemia salina)en la laguna de Chilca en toda poca del ao. No obstante de que las muestras del substrato tienen una capacidad de intercambio catinico igual a 76 m. e.q. lo cual indica que es un suelo pobre en nutrientes.

Pero dentro de la composicin qumica de las microalgas (Microspora Loefgrenii y Prasiola mexicana), ambas presentan fsforos, calcio y magnesio respectivamente y de ese modo, actuaran como un gran mineral de accin eficaz para permitir la proliferacin de (Chlorella variegatus) que constituye el alimento fundamental para artemia que vive en la laguna.

TABLA VISustancia(Microspora)(loefgrenii)(Prasiolamexicana)

Protenas13.885.19

(N x 6.25)

Extracto de ter3.373.30

de petrleo

Carbohidratos3.243.90

S024.323.80

Fe232.302.15

P2 O52.621.21

CaO0.380.12

MgO2.101.56

La salinidad se mantendr en 25%o pero se haca variar de acuerdo a los objetivos, cambindola entre 20 al 50%o S.Despus de 26 horas de sembrado los huevos, empez la eclosin. A las 49 horas precisamente todos los huevos haban liberado a sus nauplios.El alimento se empez a servir despus de horas de sembrado las huevos. La poblacin de nauplios era muy densa. Se le agreg 1/2 cucharadita (de t) con alimento sarro"; a las 24 horas de esto, se produjo una fuerte mortalidad de larvas, sospechndose que la causa podra ser, la toxicidad del alimento o la elevada acumulacin de catabolitos.Para evitar los efectos negativos del alimento se tamiz a los nauplios de artemia y se traslad a otro recipiente de 9,900 cc de agua con sal comn 25/oo S. y se tom la determinacin de suministrarle slo 1/4 de cucharadita con alimento. Posteriormente se comprob un comportamiento bueno y crecimiento normal.La coloracin del agua se mantena clara y a los 9 das de edad se poda ya apreciar el dimorfismo sexual. A los 16 das algunos individuos adquieren el color naranja o zanahoria, sera acaso un signo de proximidad de la madurez sexual o era quizs debido a la menor concentracin de oxgeno?. Al analizar el contenido de oxgeno era el equivalente para su concentracin salina y el DBO no se presentaba elevado, de modo que la coloracin naranja de algunos individuos machos y hembras deberanse a su madurez sexual.A los 25 das se aument la salinidad a 35%o para estimular la reproduccin. A los 30 das ya se distinguen huevos adheridos en los bordes superiores del recipiente.A los 40 das hay muchas hembras en cpula, casi todas ellas presentan el ovisaco bien desarrollado.Al aumentar la salinidad entre 45 al 50/oo se nota la tendencia a liberar ms huevos. A los 50 das se le agrega agua para bajar la salinidad a 25%o.A los 55 das se aprecia una poblacin muy densa integrada por cras, juveniles y adultos. A los 60 das hay una poblacin estabilizada. Aqu nos vemos obligados a practicar sacas parciales para evitar la mortalidad.Si se trata de estimular la reproduccin por ovoviviparidad, se disminuye la salinidad permitiendo que ella oscile entre 20 al 25/oo y si por el contrario, se desea obtener huevos o quistes, haba que estimular la oviparidad, aumentando progresivamente la salinidad, esta se har da tras da, observando que las artemias hayan cambiado de la coloracin blanquesina (cuando el medio es rico en oxgeno) hasta el naranja rojizo, cuando disminuye el tenor de oxgeno. Esta baja concentracin de oxgeno induce a la formacin de hemoglobina con el subsecuente cambio en el modo de reproduccin desde la ovoviparidad a la viviparidad.Las microalgas cuyo anlisis qumico se ha sealado, al morir, sedimentan y se precipitan al fondo donde sufrirn el proceso de descomposicin y mineralizacin de sus ingredientes y as dejarn en libertad los superfosfatos, los que posteriormente sern llevados a la superficie del cuerpo de agua, por accin de los fuertes ventarrones que se producen en las noches y permitirn el intercambio de masas acuticas superficiales con las del fondo, gracias a las corrientes de conveccin.Estos nutrientes fertilizarn a las algas microscpicas del gnero Chlorella y otras, las que ayudados por el fenmeno fotosinttico se reproducirn fcilmente. Estas microalgas, sern devoradas por crustceos eficazmente filtradores como son las artemias.Para calcular la poblacin se tiene en cuenta el volumen del agua en la laguna y sabiendo que la distribucin de las artemias es en todo el cuerpo de agua durante la noche, con predominio en el fondo y en los bordes superficiales en. el da.Tomando muestras de agua en diferentes fechas con un recipiente de 10 litros de capacidad y llenando al tope, se cuenta el nmero de artemias capturadas en cada vez y luego se obtiene el promedio (52 artemias en cada 10 Its).

Volumen de agua de la laguna:180 m. long x 45 m. ancho x 0.60 prof.4,860 m3 de agua = 4'860,000 Its.en 10 It, de agua = 52 artemias y en 4'860,000 Its -- x x = 252'720,000 artemias

METODOS DE CULTIVOEs descontado la importancia capital que tiene el camarn de salmuera como alimento vivo en el campo de la maricultura, en el cultivo de langostinos penedos y camarones palemni- dos particularmente. Tambin son usados en la alimentacin inicial de lenguados y muchos otros peces.La descripcin del alto valor nutritivo del nauplius de artemia en la alimentacin de larvas y alevines de peces es hecha por Seale (1933) y Rollefsen (1939).Ante la escasez cada vez ms creciente de huevos de artemias, en las dos ltimas dcadas del siglo XX, se han incrementado los esfuerzos para encontrar mtodos para el cultivo masivo de este valioso anostraco. Ballardin y Metalli (1963), Karker (1966), Clegg (1967), Costlow ; Katsutani (1965); Benijts, Van Voor- den y Sorgeloos (1975); Boolshout y Costlow ; Cognie (1975); Provasoli (1969); Person- Le Ruyet (1976) y Witkins (1972).En el Per recin a partir de 1969 empieza a salir trabajos experimentales sobre el cultivo de artemia y la formulacin de nuevas dietas alimenticias, sealndose los siguientes: Lear (1979) ; Vinatea (1975); Rivas y Vinatea (1976), Vega (1978) y Vivar y Vinatea (1979).La artemia es un crustceo eurihalino y euritermo, siendo la salinidad y temperatura los dos factores ms importantes en su desarrollo embriognico, su eclosin, su supervivencia y desarrollo ulterior hasta cumplir nuevamente la fase de reproduccin.Resulta as de gran inters referirse al trabajo de Henting G. (1971) quien demuestra la influencia de la salinidad y temperatura en varias funciones vitales de la (Artemia salinal) procedente del gran Lago salado Utah, USA, en la que investiga la: tasa de eclosin, xito en la eclosin, energtica y metabolismo de la eclosin, ta1 sa de crecimiento, tasa de maduracin y tasa de reproduccin, medidos en combinaciones de niveles de temperatura (10, 15, 20, 30C) y de salinidad (5, 15, 32, 70%oS).La temperatura y la salinidad ptima difieren en los distintos estadios y parmetros. La tasa de eclosin aumenta al subir la temperatura y disminuye cuando hay un incremento de salinidad. La eclosin alcanza su condicin ptima a 20C y 32%oS. El crecimiento larval es el mejor a 30C y 15/ooS. A medida que la temperatura desciende la capacidad de sobrevivir en baja salinidad disminuye. A temperatura baja la reproduccin es posible slo cuando la salinidad es alta. El consumo de energa del embrin que est eclosionando est determinado fundamentalmente por el nivel de salinidad del medio y es directamente proporcional a ella. El consumo de carbohidratos, es bajo todas las condiciones el ms grande, en relacin al peso, pero al medirse en relacin a su contribucin calrica, la importancia relativa disminuye a medida que se incrementa el drenaje de energa. Los requerimientos de energa adicional, particularmente en los ltimos estadios de eclosin, son dados por el incremento del metabolismo de grasas y protenas, siendo la grasa, la principal reserva de energa.El cultivo de artemias puede llevarse a ca- "bo en cilindros, acuarios, estanques, etc. El cultivo en pequeos estanques (Vinatea 1975) puede hacerse de la siguiente manera: El estanque es lavado y curado (usando entre 3 a 4 Kg. de cal viva o "calnieve CaO). Sobre el agua con cal se agrega un cilindro (de esos de gasolina) de agua de las salinas. Agua de mar, limpia 1 a 2 cilindros. Cada da se agrega agua dulce en cantidad suficiente como para compensar las prdidas por evaporacin. Se carga el estanque con artemias adultas o con 50 grs. de huevos de artemias Cada semana se le agrega 50 Kgs. de sal comn. Antes de suministrar el alimento, se debe agitar el agua usando un palo aparente (de izquierda a derecha) suavemente. El alimento es servido en las maanas en cantidades variables (100 a 150 gr); primera semana; 200 a 300 grs. segunda semana, 400 a 600 grs. la tercera semana. Al finalizar la tercera semana se cosecha las 3/4 partes de la poblacin (proceso de adelgazamiento) o cosechar totalmente para suministrar el material vivo a los peces o secar las artemias para su uso posterior. Cargar nuevamente el estanque con nuevas cepas de artemias o huevos y repetir el ciclo. Entre los materiales que us el autor en aquel entonces, fueron: Estanque de concreto de 4 x 2 x 0.9 m. Agua hipersalina pr Agua hipersalina procedente de caucato. Agua de mar. Agua dulce (de pozo artesiano). Cal viva. Alimento concentrado "Chimpu". Termmetro (de 1 a 50C). Beakers y material de vidrio apropiado. Lupas y microscopio compuesto. Red de fito y zooplancton standard.El alimento concentrado "Chimpu constituido por cuatro harinas (de alga marina "Sarro", sangre e hgado cocido de res y huevo de pejerrey), los que intervienen en una proporcin de 25% c/u. Se incluye las (tablas 1 y 2) con los anlisis de cada constituyente.

TABLA 1Sangre de resHgado de res

Protenas82.90%48.32%

Grasa1.948.94

Humedad11.6717.24

Sales minerales0.9416.37

Cenizas0.9416.37

Nifex2.559.13

ANALISIS DE LAS HARINAS DE SANGRE E HIGADO DE RES (Segn CERPER - Dic. 1974)

TABLA 2ANALISIS DE LAS HARINAS DE HUEVOS DE PEJERREY Y ALGA "SARRO" (Segn CERPER Nov. 1974)

Huevos de pejerreyAlga "sarro"

Protenas60.51%27.03%

Grasa0.731.51

Sales minerales9.2444.39

Nifex29.5327.07

La calidad del alimento empleado pareci dar buenos resultados en la produccin masiva de artemias, puesto que en el primer muestreo en un volumen de 10,200 cc de H2O se cont 1,925 individuos (1045 machos, 545 hembras y 325 cras) y por extrapolacin se dedujo que en 5,520 cc de agua contenida en el pequeo estanque, que haba una poblacin total aproximada a 1'047,764 individuos.Al practicarse, un segundo muestreo despus de 8 das (4 x 11.74) en un volumen de 1,020 cc de H2O, se obtuvo 2,200 individuos (hembras 470; machos 965 y cras 765), la que deducido, para 5.52 m3 de agua arrojaba una poblacin total de 11'905,882 individuos.El trabajo experimental mencionado ha servido de base para otros en los que se ha puesto err funcin varios parmetros y niveles de T C; salinidad; pH; DBO; SVB; ingredientes alimenticios, nuevos concentrados alimenticios, etc), Vega. A.l. (1978); Vivar y Vinatea (1979).En un nuevo cultivo en el que se trata de alimentar a las artemias con alga "Sarro" y harina de huevos de pejerrey (Odonthestes regia regia) por separado, utilizando recipientes de plstico, tipo lavatorios de 9,900 cc de H2O, entre 12 de Febrero al 31 de. marzo de 1978 (5 semanas).La temperatura se registr a las 08.00; 12.00; y 17.00 horas, oscilando los promedios semanales entre 23.1 C; y 25.6C. La concentracin de oxgeno se meda 2 veces a la semana y ello vari entre 4,80 hasta 5.25 p.p.m.El pH tambin se midi con la misma intensidad fluctuando entre 7.0 a 8.5.La demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO) se registr una vez a la semana y ella oscil entre 35 a 40 p.p.m. 02.Una vez estabilizada la poblacin en el recipiente tratado con alga "Sarro", se hizo la determinacin del nmero y el tipo de individuos que integraba la poblacin como es el caso del experimento aludido. El 19 de Julio de 1878 (despus de 158 das de antigedad del cultivo) se calcul la poblacin.Se tom una muestra de agua al azar de 900 ml con artemias, s tamiz con un sedazo aparente y se separaron primero los adultos y juveniles; luego se us una tela de popelina para separar a las cras. Con ayuda de algunos operarios se hace el conteo separado en:

hembras ovgeras 42hembras no ovigeras 75machos70juveniles34cras77

Total de individuos de la muestra de 900 mi. de agua; 992 y en el recipiente de 9,900 cc de agua se calcul una poblacin aproximada de 10,912 artemias repartidas en:

hembras ovgeras . . . 462 =. 4.23% hembras no ovgeras 825 - 7.56%machos 770 = 7.06juveniles 374 = 3.43cras8481 - 77.72Totales10912 = 100.00%Considerando qu julio es un mes muy fro en Lima (16C promedio), haba reproduccin por la modalidad de ovoviviparidad, debido a la salinidad baja del agua 20/oo. (Vinatea, J.E. y Vinatea, L.A. 1978).Si comparamos estos resultados con los obtenidos por Vinatea, J.E. (1975) quien en cultivo experimental en la regin de Paracas, Pisco, obtuvo en una muestra de agua de 10,200 cc. una poblacin de 1,935 artemias (1'047,740 artemias en 5.52 m3) y luego en un segundo muestreo practicado 8 das despus en un volumen menor de agua 1,020 cc, 2,200 individuos y en 5,52 m3, calcul 11 '905,882 artemias, tendramos que en un recipiente de 9,900 cc de H2O se obtuvo 10,912 artemias lo que extrapolando a un volumen equivalente a 5,52 m3 de agua tendramos una poblacin aproximada a los 60'234,240 individuos, la cual indicar haberse obtenido una poblacin 5 veces superior a la reportada por Vinatea J.E. 1975.El resultado altamente positivo, lo consideramos debido a:1. Buena calidad del alimento alga "sarro".2. El manejo ms esmerado debido al pequeo volumen de agua;3. Control continuo de las condiciones fsico- qumicas del agua.

En el cultivo con harina de huevos de pejerrey, las condiciones registradas en la calidad del agua fueron casi similares a los obtenidos en el cultivo a base del alga sarro". Sin embargo, el pH fue un poco ms bajo de 7.0 a 7.8, el oxgeno oscil entre 4.8 a 5.0, se not mayor concentracin de materia orgnica entre 50 a 60 ppm de 02.La cantidad de alimento que se suministr siempre fue un poco menos que 1/8 de cuchara- dita de t para no aumentar la materia orgnica y reducir la concentracin de oxgeno.El desarrollo de los camarones de salmuera en el cultivo a base del alimento de harina de huevos de pejerrey, fue mucho mejor y ms rpido debido al ms alto consumo de protenas, lo que demuestra que este ingrediente juega rol vital en el crecimiento de los animales (protenas en alga sarro: 27.03% y en la harina de huevos de pejerrey: 60.51%).A los 50 das de cultivo ya se haba notado, una poblacin estabilizada y a los 70 das permiti aplicar la primera saca.En un muestreo de la poblacin hecha el 3 de Abril de 1978, arroj en 500 ml de agua: hembras ovgeras70hembras no ovgeras 85machos adultos89cras 500 TOTAL 744

Sien 500 ml de H2O hubo una poblacin de 744, correspondera a 9,900 ml de agua del recipiente de cultivo, 14,771.Esta poblacin extrapolada a un cuerpo de agua de 5.52 m3 (para comparar con el experimento de Vinatea 1975) arrojara 89'123,406 individuos, lo que equivaldra a 8 veces ms de la poblacin de artemias obtenidas en tal experimento.Sise comparara con el-resultado obtenido en el cultivo con alga sarro, la poblacin alcanzada de camarn de salmuera en el mismo volumen de agua, 9.900 mi., correspondi a la alga sarro: 10,912 individuos, mientras que para los huevos de pejerrey: 14,771 individuos, significando alrededor de 27.6/o ms de produccin en este cultivo.Otro concentrado alimenticio "SEDIAS" elaborado de sedimentos de pozas naturales en donde hay regular cantidad de artemias, situado en los alrededores de las salinas de Huacho. El sedimento que est constituido por algas microscpicas rojas, verduzco y azules (no identificadas), fue secado y reducido a harina y se mezcl con polvo de diatomeas (provenientes del fondo marino de la Baha de Paracas) y harina del alga "Sarro". Estos componentes aparecen en las siguientes proporciones: SE 33%, DI 33%> y AS, el que se simplifica con el nombre de "SED- IAS".El concentrado aludido parece ser un buen alimento para las fases de nauplios y juveniles y no as para el engorde de adultos, ya que al insistir en mantendr poblaciones de adultos slo con SEDIAS, los individuos tardan mucho tiempo en crecer y desovar.Del estudio realizado por Vivar y Vinatea (1979) al hacer cultivos de artemias con concentrados alimenticios, harinas de algas marinas y de agua dulce as como con harina de plantas superiores (hojas, granos) y de algunos animales (sangre, huevos); incluimos las siguientes conclusiones:1. La salinidad ptima para la eclosin de huevos de (Artemia salina), fue de 20%o en el mes de Octubre y a temperaturas variables del agua entre 16 a 20C. Las mayores concentraciones de nauplios fueron: para la vasija de color naranja 1B, 546,000 individuos y para la vasija de color verde 1A 322,000 especmenes en volmenes de 20,000 ml de agua.2. En niveles de salinidad comprendidas entre 20 al 30/oo se registr eclosiones ms densas en los recipientes de color naranja y en los niveles de 40 a 45/oo de salinidad, las eclosiones ms densas fueron en los recipientes de color verde.3. Entre los alimentos concentrados que mejor resultado dieron para el cultivo de artemias fueron "CHIMPU", que tuvo una poblacin total de 618,666 individuos y "ALIMON" 239,99 individuos. "SEDIAS" y "PRAN" ocuparon el 3er. y 4to. lugar con: 195,000 y 173,333 especmenes respectivamente. El alimento "MOSHI" dio resultado negativo.4. En relacin a la alimentacin de artemias a base de algas, el que mejor resultado dio fue la "Lechuga de mar" (Ulva fasciata) que registro una poblacin total de 513,332 ejemplares. En segundo lugar, se menciona a otra lechuga de mar (Ulva lactuca), qu arroj un total de 313,333 individuos. La "Chara" (Chara foetida), no obstante de ser una alga de agua dulce y salobre, ocup el tercer lugar con 272,000 especmenes. El Cochayuyo" (Gigartina chamissoi), arroj una poblacin de 260,000 y "Gimnogongrus" (Gimnogongrus furcellatus), slo registr 232,666 individuos.5. Las artemias alimentadas con harina de plantas superiores respondieran del siguiente modo: "Alfalfa (Medicago sativa), con 533,000 individuos; "Soya" (Glicine soja) 300,000, "Ge- rneo" (Pelargonium sp.), con 293,222; "Raba- nito" (Raphanus sativus) 286,666, "Nabo" (Brassica napus), 266,666 y "Pltano" (Musa paradisiaca), con 200,000 especmenes.6. Las Artemias alimentadas a base de harina de animales respondieron de la siguiente manera: "huevos de pejerrey" (Odontbestes regia regia), con una poblacin total de 326,666 individuos y "harina de sangre de res", con 206,666 especmenes.

7. Los recipientes de color naranja que ms poblacin acumularon fueron aquellos que tenan el tratamiento a base de "Alfalfa" 440.000 individuos; "Chimpu" 352,000, "Lechuga de mar" (Ulva fasciate), 346,000; "soya", 300,000 "Geraneo", 226,666, "Lechuga de mar" (Ulva lactuca) y "pltano", 180,000; "Gymnogongrus" 126,000 y "Huevos de pejerrey" 113,333 especmenes.8. Los recipientes de color verde que ms poblacin acumularon fueron aquellos que tenan el tratamiento a base de "Nabo" con 213,333 individuos, "Chara" 146,000, "sangre de res" 126,666 y "Sedias" 120,000 especmenes.9. El agua contenida en los recipientes de color naranja, casi siempre registr mayor pH y la poblaciones fueron consecuentemente ms elevadas que en los recipientes verdes. De ese modo, para el tratamiento con geraneo, recipiente naranja tuvo un pH de 8.9; Chimpu, 8.3; Alimn 8.1; huevos de pejerrey, 8.0, pltano, 7.1; alfalfa, soya y rabanito, 6.9.10. Slolos recipientes de color verde que contenan agua con tratamientos a base de sangre de res, sedias y nabo que registraron las siguientes concentraciones de pH: 9.3; 8.2; y 7.1, presentaron mayor concentracin de Artemias.11. La Artemia salina se cultiva mejor en medios que tengan un pH ligeramente cido hasta un pH francamente alcalino (6.9 9.3).12. Los alimentos que resultaron ms econmicos fueron aquellos elaborados a base de hojas de vegetales y de algas acuticas. Si se pretendiera obtener un cultivo bastante significativo, se podra recurrir a la harina de hojas de alfalfa, con muy poco gasto y con hojas de geraneo, prcticamente con un costo de cero.