Arte y Astronomia(Tesis)

219
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES DEPARTAMENTO DE PINTURA (PINTURA Y RESTAURACIÓN) TESIS DOCTORAL Arte y astronomía: evolución de los dibujos de las constelaciones MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Luz Antequera Congregado DIRIGIDA POR José María González Cuasante Madrid, 2001 ISBN: 978-84-8466-159-7 ©Luz Antequera Congregado, 1991

description

Arte y Astronomia

Transcript of Arte y Astronomia(Tesis)

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE BELLAS ARTES

    DEPARTAMENTO DE PINTURA (PINTURA Y RESTAURACIN)

    TESIS DOCTORAL

    Arte y astronoma: evolucin de los dibujos de las constelaciones

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Luz Antequera Congregado

    DIRIGIDA POR

    Jos Mara Gonzlez Cuasante

    Madrid, 2001

    ISBN: 978-84-8466-159-7 Luz Antequera Congregado, 1991

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.FACULTAD DE BELLAS ARTES.

    DEPARTAMENTO DE PINTURA

    BIBLIOTECA U.O,M.

    5308287106

    ARTE Y ASTRONOMIAEVOLUCION DE LOS DIBULUS

    CONSTELACI ONES 4A4

    3(11

    -mcLUZ ANTEQUERA CONGREGADO

    TESIS DOCTORAL DIRIGIDA POR EL DR. ~ MARIA GONZALEZ CUASANTt.

    D~I4Sc.

    -7

    e..~ -t

    MADRID 1991.

  • A mi familia

  • 11

    Este abajo no hubiera sido posible sin la generosacolaboracin del Dr. Juan Vernet, de D. Manuel LpezArroyo, director del Observatorio Astronmico Nacional,y de mi hija Ana.

  • INDICEOL. 1. INTRODUCCION

    1. ORIGENESIL CONSTELACIONES BOREALES

    URSADRACOCEPHEUSBOO TE 5COMA BERENICECORONA BOREALISHERCULESL VR ACYGNUSCASSIOPEIAPERSEUSAURIGAOPHIUCHUS,SAGGITTAAOUILADELPHINUSPEO ASUSE OU U LE U 8ANDROMEDATRIANGULUM

    MINOR, URSA MAJOR

    .4

    SER PE NS

    III. CONSTELACIONES ZODIACALESIII. 1 ARIESIii. 2 TAUROIII. 3 GEMINIIII. 4 CANCERIII. 5 LEOIII. 6 VIRGOIII. 7 LIBRAIII. 8 SCORPIUSIII. 9 SAGITTARIUS111.10 CAPRICORNUS111.11 AQUARIUS11L12 PISCES

    IV. CONSTELACIONES AUSTRALESIV. 1 CETUSIV. 2 ORIONIV. 3 ERIDANUSIV. 4 LEPUSIV. 5 CANIS MAJORIV. 6 CANIS MINOR

    7

    14

    43

    II. 1II. 2II. 3II. 4II. 5II. 6II. 7II. 8II. 911.10II. II11.1211.1311.1411.1511.1611.1711.1811.19II. 20

    II

    tE;

    44627789

    10110911713114015316818219721a21 8233243254261274

    )L. II.

    281

    28229431 432733735136637739040541 8431

    444

    445458476494502514

  • IV. 7 NAVIS (CARINA, PUPPIS, VELA)IV. 8 CENTAURUS, LUPUSIV. 9 HYDRA,CRATER,CORVUSIV. 10 ARAIV. 1IV. 1

    1 CORON2 PISCIS

    A AUSTRALISAUSTRINUS

    V. CONSTELACIONES CREADAS A PARTIR DEL 8. XVI 619V. 1 CAMELOPARDALISV. 2 MONOCEROSy. 3 CANES VENATICI, LEOV. 4 VULPECULAy. 5 LACERTAV. 6 SCUTUMV. 7 POLUS ANTARCTICUS

    MINOR, LYNX

    VI. CONCLUSIONES

    DICCIONARIO DE TERMINOS ASTR ONOMICOSBIBLIOGRAFA

    524549570590600606

    620630641654663671678

    697

    699 1702

    lo

  • 7JNTRODUCCJQN

    1

  • E1. La idea fundamental que trataremos de resolveren esta tesis es la estrecha relacin existente entre laHistoria de la Astrononia y la Historia del Arte, o mejor,del artistaastrnomo ya que para dibujar las constelacioneses necesario poseer un conocimiento profundo de lasposiciones y magnitudes de las estrellas.

    La Astronomia, la mas ambiciosa de todas lasciencias puesto que su ifltimo fin es el conocimiento delUniverso, ha hecho uso de todas las aptitudes del hombre ysobre todo de aquellas que son capaces de desarrollar unagran capacidad de abstraccin e imaginacin. La evolucinhumana ha seguido unos determinados perodos que han dejadosu huella en los planisferios o napas celestes, en ellos haplasmado en cada poca su conocimiento del cielo,sus gustosestticos y sus creencias religiosas. La historia de lasconstelaciones es la historia del hombre. En su memoriasolamente las estrellas han permanecido inalterables.

    El proceso seguido para agrupar las estrellas esbsicamente el mismo que configura cualquier otra forma ennuestro cerebro

    El caos que supone para la percepcin humana uncielo negro lleno de estmulos tan numerosos como lasestrellas, obliga a establecer un orden por medio de laorganizacin de grupos, que vienen definidos por laproximidad de sus elementos. un grupo de estrellas prximasforman una constelacin.

    Los estmulos (estrellas> son cerrados por mediode lineas imaginarias, completando una figura que utilizatodos los elementos del grupo.

    Para la formacin de esta imagen, el cerebrorecurre a la experiencia pasada, eligiendo las figurasfamiliares antes que las desconocidas2

    Segifrn S. Giedion~ la simbolizacin naci de lanecesidad de dar forma perceptible a lo imperceptible. Elhombre primitivo busc en las estrellas smbolos en Los queproyectar sus deseos y temores y sentirse en la oscuridad dela noche bajo su influencia protectora.

    La Astronomia comenz en el momento en que elhombre, al contemplar las estrellas, las ordensubdividindolas en grupos distintos y flacilmentereconocibles: las constelaciones.

    2. Una constelacin es un grupo de estrellas fijasproximas, que presentan una figura convencional determinada.Las estrellas mantienen invariables sus posicionesreciprocas por lo que pueden ser unidas de formasdiferentes, con la forma y nmero que se prefiera3

    Este agrupamiento aleatorio de puntos luminososdi origen a una configuracin geomtrica

  • 9progreso de la humanidad.

    El cielo ha sido un soporte negro en el que elhombre ha pintado su concepcin del Universo.

    Las Constelaciones han sido unas pacientes modelosque han posado inmviles desde los albores de lacivilizacin hasta hoy, superando estilos, culturas yreligiones. De muy pocas tenemos evidencia de su origen, yla mayora de stas son tan poco visibles que slo sirvenpara agrupar estrellas que haban quedado fuera de losgrandes grupos, por lo tanto, sus representaciones no tienenel inters de las grandes constelaciones que los griegosaprendieron de culturas ms antiguas.

    3. Bailly5 dice que la antigi~edad guarda silenciosobre los inventores, los griegos las copiaron de losegipcios pero los pueblos mesopotmicos y orientales engeneral, tienen una marcada superioridad sobre ellos. Es enAsia donde se encuentran el conocimiento de los movimientosdel sol, la luna y las estrellas, l mtodo de calcular ypredecir los eclipses, la divisin del zodiaco y todos losgrandes descubrimientos astronmicos.

    Estos conocimientos se transmitieron por herencia,se propagaron con las colonias y llegaron a todos lospueblos.

    La mayora de los historiadores estn de acuerdoen que el origen de las constelaciones que han llegado hastanosotros de la llamada Esfera Griega, de la cual la msantigua representacin que se conserva es una estatua deAtlas sosteniendo la bveda celeste: el Globo Farnesio ~est en la Esfera Persa~, en la que se inspiraron losegipcios, de los que pas a los griegos y que han llegadohasta nosotros. Existieron otras interpretaciones de lasconstelaciones como la Esfera Barbrica llamada asporque los griegos vieron como brbaro todo lo que le eraajeno, e incluso llamaron brbaros a sus maestros, losegipcios y la Esfera India, la cual es muy diferente delas otras.

    Estas son las que han llegado hasta nosotros, perootros pueblos han unido las estrellas de manera muydiferente.por tanto, pueblos salvajes que vivieron aislados,tuvieron posiblemente otra concepcin del firmamento, conolos pueblos prehispnicos, los aborgenes australianos olos hombres del paleoltico que pintaron el techo deAltamira como trataremos de demostrar a lo largo de estatasLS

    4. Las constelaciones han sido agrupadas bajo elnombre de su creador, excepto las antiguas que han sidoenglobadas Sajo el nombre de Ptolomeo (s. II d. O.), noporque este astrnomo fuera su creador, sino por ser eltiltimo de los griegos en catalogaras. En su tratado, que enla Edad Media recibi el nombre rabe latinizado deAlmagesto6 , Ptolomeo transmite los conocimientos deastrnomos anteriores a l, como Hiparco

  • locuyo catlogo de estrellas el ptolemaico es prcticamenteuna recopilacin.

    Con la caida del Imperio Romano en Europa seolvid la astronoma griega. Los rabes hablan traducido elAlmagesto en el 5. IX pero no lleg a la culturaoccidental hasta el s. XI en que la cultura rabe comienza aintroducirse. En los libros astronmicos de Alfonso X, elsabio7-6 (s. XIII> , ya se recogen las constelaciones dePtolomeo.

    Hasta este momento, la astronoma medieval sebasaba en un poema didctico Phaincrnena, de un poetaalejandrino, Arato de Solos (s. II a. O.), mejor dicho ensus versiones latinas, como las de Cicern o Germnico9 . Elpoema no daba datos sobre el nmero de las estrellas de cadaconstelacin, por lo que fue ampliado por comentadores quese extendan en explicaciones sobre el mito que di origen ala constelacin y a la situacin de las estrellas en lafigura. El poema no haba sido conservado en su totalidad,por lo que se complet con las constelaciones de otro poema,Poetcon Astrcnomnicon0, del poeta latino Higinio (s.l

    Las constelaciones que recogan los textos basadosen el poema de Arato son las siguientes:

    Ursa Minor.Ursa Major.Draco.Corona Borealis.Ophiuchus.Serpens.Seorpius.Bootes.Virgo.Gemini.Cancer.Leo.Auriga.Taurus.Cepheus.Cassiopeia.Andromeda.?egasus.Aries.Triangulum.Pisces.Perseus.Pleiades.Lyra.Cygnus.Aquarius.Capricornus.Sagittarius.Aguila.Sagitta.Delphinus.Orion.Canis Major.Canis Mi.nor.Lepus.Navis.

  • 11>~-44-4Cetus. 4

    Eridanus.Piscis Austrinus.Ara.Centaurus.Hydra.Crater.Corvus.

    En el poema de Higinio se eliminan las Plejades yaparece:

    Hercules.

    En el catlogo de Ptolomeo se aaden:

    Equuleus.Libra.Corona Australs.

    En el s. XVI, se eleva al rango de constelacingrupos de estrellas que ya haban sido catalogado por losantiguos:

    fLupus.Coma Berenice.Antinoo (actualmente no se conserva>

    A principios del s. XVII, aparecen nuevasconstelaciones en el Hemisferio Sur formadas con estrellas 00que los astrnomos antiguos desconocan. Generalmente sonatribuidas a Bayer , pero sus verdaderos creadores fueronlos navegantes del s. XVI. Son las siguientes:

    Apus.Chamaleon.Dorado.Grus.Hydrus.Indus.Apis.Pavo.Phoenix.Triangulum Australe.Toucan.Piscis Volans.Crus.Columba.

    Bartschio2 , en 1.624, incorpora:

    Camelopardalis.

    Monoceros.

    Hevelius3 , en 1.687, aade:

    Lacerta.Leo Minor.Lynx.Scutum.Vulpecula.Anser (actualmente no se conserva)

  • 12

    Canes Venatici.Sextans.Cerberus

    Lacaille4, en 1.752, coloca en el cielo catorcenuevas constelaciones:

    Antija.Caelum.Circinus.Fornax.Horologiurn.Mensa.Microscopium.Norma.Octans.Pictor.Pyxis.Reticulum.Sculptor -Telescopium.

    completando el mapa del cielo que actualmente utilizamos.

    En todo este largo periodo de tiempo se produjo uncambio importate en la mentalidad humana y de una concepcinmgica y religiosa del firmamento, se pas a un conceptocientfico que se reflej en los planisferios celestes, loscuales pasaron de estar poblados de dioses y seresmitolgicos, a estar llenos de cifras y lineas esquemticashasta llegar al lenguaje grfico de las computadoras.

    Este cambio es el que me propongo dejar patente enesta tesis.

    5. En cada constelacin se presentan varios

    esquemas:

    1) Estrellas que forman la constelacin.

    2) Nombres de las estrellas.

    3) Esquema (forma de unir las estrellas> utilizadoen los planisferios actuales. Esfera cncava.

    4) Esfera cncava (las estrellas vistas desde elinterior de la bveda celeste)

    5) Esfera convexa (las estrellas vistas desde elexterior de la bveda celeste)

    Todos los esquemas respetan la posicin de lasestrellas, lo iSnico que se ha variado es la manera deunirlas y la posicin del espectador , dentro de la bvedaceleste , o fuera de ella (esfera convexa)

    Estos esquemas han dado lugar a sus diferentesencajes, y por tanto a su interpretacin plstica.

  • 13

    NOTAS DE INTRODUCCION

    Arnheim, Rudolf, ARTE Y PERCEPOION VISUAL. Traducidopor Rubn Masera. Editorial Universitaria de BuenosAires. Buenos Aires 1.962.

    2 Koffka, Kurt, PRINCIPIOS DE PSICOLOGIA DE LA FORMA.Editorial Paids, S..A.I.C.F., Buenos Aires, 1.973.Sigfried Giedion, SL PRESENTE ETERNO: LOS COMIENZOS DEL

    ARTE. Versin espaola de M. Luisa Balseiro. AlianzaEditorial. Madrid 1.981. Pg.107.

    Renato Migliavacca, J.M. Oliver, EL GRAN LIBRO DE LAASTRONOMA MODERNA. Editorial De Vecchi,Barcelona, 1.979. Pg.46.J.S. Bailly, HISTOIRE DE ti ASTRONOMIE MODERNE. Paris

    1.805. Bib. Nacional 3/8172-5. Pg. 432.6 Claudil Ptolemaei, MAGNAE CONSTRUCTIONIS (captulos

    VIIVIII>. Basileae, 1.538. Apud Joannen Vvalderum. Bib.Nacional Rl 20898.

    2 Alfonso X, el Sabio. LAPIDARIO, 5 XIII, Bib.Escorial, Ms. hI15.

    8~-. Alfonso X, el Sabio, LIBROS DEL SABER DE ASTRONOMA,s.XIII, Bib. Complutense, Ms. 156.

    9 . Seda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUM,s.XII, Bibl.Nacional, Mss. 19.

    10.... Higinio,Poeticon Astronomicon, Basilea, 1.535, Bib.Nacional, R/19.995.

    II Bayer, Johannes,Videlicorum hoy Augsburgo-

    Bartschio,ER/43 45.

    12

    URANOMETRIA , S.XVII1.603). Bib.

    (Augus tae

    Nacional.

    STELLAT 1,Jacobo, PLANISPHAERIIArgentinae 1.624, Bib. Nacional, 3/50887.

    Hevelius, FIRMAMENTUM SOBIESOANUN.Gedani,1.687, Bib. Nacional, R/5159.

    14 Lacaille, COELUM AUSTRALZE. SET.> OBSERVATIONESCONSTRUENDUM CATALOGUM. Paris 1763.Naval , 3542.

    URANOGRAPHIAM1,

    ADBib. del Museo

  • 14

    1OHGENES

  • 15

    1.1- LOS HOMBRES DEL PALEOLITICO Y LAS ESTRELLAS

    Los hombres del Paleoltico fueron, probablemente,los primeros que trazaron las formas de las constelaciones,inaugurando lo que luego se llamarla Astronoma que antes deser ciencia fue religin y magia.

    Los principales vestigios encontrados de estehombre del Paleoltico se hallan en el sur de Francia y enla pennsula Ibrica.

    La similitud encontrada entre la posicin de Tauroen un planisferio del siglo IX (ffig. 2) con los bisontes delas pinturas rupestres (fig.l> sugiere la hiptesis de queel autntico origen de los dibujos de las constelaciones sehalla en los techos de las grutas.

    Es sorprendente el parecido existente entre lospuntos que aparecen sobre el lomo de uno de los toros de lacueva de Lascaux

  • 1.1I

    flg. .1. AILntra. 81ant acnsiatqir wrlve Ja azLrm.

    ~00 ,.~-

    4

    ~ixi

    rkt~,- - ,

    - 2 como chozaspuede ser tan verosmil como interpretarlos cono estrellas,es ms por qu no interpretar tambin como estrellas lo quesiempre se han considerado arponazos?, su esquema no es muydiferente a los que se interpretan como chozas (Fig. 6V . Sicomparamos el dibujo lineal de un bisonte sobre arcilla(tlagdaleniense) , de la cueva de Niaux (Arige> , que SigtriedGiedion describe:

    ... En el flanco, tres configuraciones enforma de flecha acaban en oquedades circularesformadas por la cada de gotas de agua desdearriba O -

    con cualquier constelacin en la que estn marcadas lasestrellas, su interpretacin es tan creble como lasanteriores. Una de estas ct~pulas cavidades circularesefectuadas en la piedra- la encontramos sobre el GranBisonte de Altamira (Fig.7> que, desde luego, no pudoforanarse por gotas de agua.

    Algunos autores no dudan de su significado:

    todos los indicios aluden a que este

  • .4

    4

    4W

    < siflg. 5. AltamIra, tedr ck la arra ~*uJasrtavnns(tllbup tonndo de BreuflyOlrrnnjer),

    FIg. 6. NIaux. Ariege (Fntria,). Bs,nte rmgdaknlenr.

  • -U

    arte servia de medio a una tcnica mgica y, comotal, tena una funcin por entero pragniticadirigida totalmente a objetivos econmicos.

    Arnold Hauser2

    Luis Diaz del Corral en la introduccin del libroLa Cueva de Altamira en Santillana del Mar de Breul yoberrnaier cuestione la interpretacin de ritos mgicos parala caza:

    - Existen buenas razones para pensarque las figuras de animales paleolticosconstituyen ms un bestiario que una coleccin deanimales comestitles.Ciertas anomalas cuestionanla suposicin de que las figuras animalessirvieran como blanco mgico para los cazadores:el nmero de animales heridos no superan el 4 por100 de la totalidad de los representados. En lascuevas de la Espaa Atlntica, de los 107 Bisontesque en ellas aparecen slo 1 est herido3

    . Se ha dado muy poco crdito a lahiptesis de un prehistoriador de la Vende(Francia), que en la colocacin de las cpulasneolticas os tuvo la hiptesis de que en lacolocacin de las cpulas neolticas velaindicaciones de los solsticios* de verano y deinvierno (Baudoun,1919, pgs. 432-434). En unmenhir cubierto de cpulas vea un mapa de lasestrellas y, ff.inalmente,despus de una dcada deperseverancia afirm haber distinguido larepresentacin de constelaciones como la OsaMayor:

  • Ang. 7. Altamira. Hiennterarado.

    PYg. 8. TeIl El Annrrn (Egipto). Estela con cpulas

    2

  • 23

    *

    91ff. 9. Esfrnllas qzr fonrmnla consteJacln Ux~ Ma>?.

    **

    ***

    ** * ** ** * ** **i * * * * *

    * ** *

    **

    FIg. RA LaFena~Ie (Fmi~.Lo con dpulas.

    2

  • Kg.

    1*

    mg. it Valle del Narm (Santaniexi. Pwtwdorrs de la cwva de Cinta

    Flg. 12 Pxrrtevlewo (Sartmxie. Pudrndozrs de Ja czrvu de E! CaMilo.

    l& Pech-Merle (-arxia) . Catmilosawt~ders arnpwvsfrrra y dertro de sin contorrra.

    2

  • 25

    (Fig. 9).En las cuevas aparecen con frecuencia puntos y

    discos pintados, el parecido de esas hileras de puntos conlas estrellas es otro importante dato .

    En la cueva de El Castillo, Puentevesgo se encuentranvarios animales contorneados con series de puntos(Fig.14)20

    En el santuario de Le Combel, de PechMerle, estrepresentada una leona y tres caballos en contornos rojos yrodeados de diecisiete puntos (Figtl5P

    Se les supone, lo mismo que a las cpulas, unasignificacin ritual que sirve para aumentar la fertilidad.Sin embargo, nadie duda que las pinturas egipcias de latumba de Seti 1 (Fig.16)22 sean constelaciones, atn cuandoslo la leona est rodeada de smbolos que, por ser msparecidos a nuestra esquematizacin de las estrellas, todosreconocemos

    El uso de los puntos sobre los cuerpos de losanimales para denotar una significacin ritual dur tantocomo la propia veneracin a stos (Fig.17)23 y no solamentea los animales, de hecho todas las culturas han representadoa sus dioses en el cielo, rodeados de puntos que hanconservado su verdadero origen: las estrellas. A ningncatlico le sorprende ver una imagen de la Virgen con unaaureola de estrellas.

    Para los hombres del paleoltico los dioses eranlos animales, por qu extraarnos de que los colocasen,como todas las culturas posteriores, en el cielo, del que-sus ms visibles componentes son las estrellas?.

    Por otra parte los bastones de hueso perforado,enlos que a menudo la perforacin est relacionada con elgrabado, ha sido otra fuente de especulaciones e hiptesiscasi siempre relacionadas con la fertilidad y la caza, enalgunos de ellos su significacin flica es innegable, pero-hay una infinidad de ellos que muy bien podran haberservido a modo de bocetos o apuntes del natural1, como sellaman en pintura, de las posiciones reciprocas de lasestrellas y de las formas que les sugeran para, una vez enel interior de la cueva, guardar una posicin aproximadaentre las distintas figuras. Puede ser que, para lospaleolticos, el asta de reno y el hueso fuera el material

  • (3

    .

    43?

    FLg. 14. Covalarns (Saxtamiej. Cierva siJrteada conpurina

    ng. 5 Pecih-Merie (Fmrrt~ . Cabillos leoimypzrtos mps

  • -te

    r ti 0

    hIL\

    ng. 16. Valle de los Reyes Tebas (Ej~1pto). flmtu de &d 1, detalle del cielo.

    Yg. 17. Eglpto.Eocaprdlrsdca.

    18. Isturitz (Balos Pifineos).Felhn de asta de ivin.

    1

    ---2-.

    -~ ?.

    1~

  • 28-

    ms abundante y fcil de grabar, algo as como paranosotros el papel, y tratar de buscarle un nico uso seriaabsurdo.

    Soledad Corchn Rodrguez24 llama estrellasAspa cruzada por trazos cortos a uno de los modos deagrupamiento de los motivos lineales rectlineos en el ArteMueble paleoltico Cantbrico. Frecuentemente estos motivosen forma de aspa aparecen asociados con relativa frecuenciaa ciervas y cabras25

    No es descabellado encontrar semejanza entre laconstelacin de Leo y el felino de asta de reno,magdaleniense antiguo, hallado en Isturitz (Bajos Pirineos,Francia> (Fig.l8)26

    Suponer que el hombre del Paleoltico estabarepresentando las estrellas no significa que tuviese grandesconocimientos astronmicos, ni que relacionara las estrellascon los cambios de estaciones. Pocos elementos habra en lanaturaleza capaces de llamarles tan poderosamente laatencin como el cielo estrellado. El sol y la luna fueronlos principales objetos de culto de todas las culturasantiguas y de los pueblos primitivos, por tanto, no esextrao que en las estrellas proyectaran, como todos loshombres que les sucedieron, sus mitos: los animales, base desu alimentacin y sus ms peligrosos enemigos.

    Siguiendo con este mismo razonamiento, decir queel techo de Altamira, considerado la cima del arteprehistrico, es una representacin de las constelacionespuede ser tan verosmil como considerarlo el escenario deuna batalla mgica, smbolos de fertilidad o ritos parapropiciar la caza, e incluso tampoco tendra que estar enoposicin con ninguna de estas opiniones; las constelacionesrepresentan grandes guerreros como Hrcules o Perseo;cazadores como Orin en una eterna batalla contraserpientes, toros, leones e inmensos escorpiones; y el gransmbolo de la fertilidad representado por la Virgen delZodiaco. Los smbolos cambiaron de forma, pero no designificado

    1.4. EL MAPA CELESTE DE LA BOVEDA DE ALTAMIRA.

    Es difcil imaginar a este primer astrnomopintordesde la mentalidad de finales del siglo XX, no podemosexigirle una correcta ubicacin de constelaciones en cuantoa tamaos y posiciones reciprocas que, por otra parte, noempiezan a ser correctas hasta fechas relativamenterecientes. En las representaciones medievales de lasconstelaciones seria difcil reconocerlas s nc estuvieranacompaadas de sus nombres y descripciones. Se podra negarque el tapiz de la Esfera de Toledo representa la bveda celeste, ya que las constelaciones noguardan ni sus posiciones reciprocas ni sus tailiaflos, y lasestrellas no estn representadas ms que corno adornos; sinembargo, all se encuentran, junto al dibujo, el nombre de

  • 29

    la Oca mayor, Andrmeda, etc., lo que no nos permite dudarCe su significado.

    En Altamira no tenemos esa evidencia, los mitos deeste hombre, que viva de la caza, eran muy diferentes a losde las culturas posteriores que se fueron aadiendo a lasconstelaciones. Posiblemente slo algunas hayan conservadosu origen y, desde luego, son las que representan animales:toros, caballos, osos, leones, etc.

    A falta de esta evidencia, no se podr nuncallegar a demostrar que Altamira es un planisferio celeste,pero la sensacin que produce la bveda de los bisontes, suimponente majestuosidad, las posiciones de las figuras, eincluso sus actitudes, es muy semajante a la producida porlas constelaciones en una noche estrellada.

    Los bisontes policromos se superponen a figurasgrabadas difciles de apreciar y que han sido clasificadascomo pertenecientes al periodo Auriaciense y las ltimas altdagdaleniense. En la cueva se fueron superponiendo grabadosy pinturas a lo largo de miles de aos. Erancisco YordCerd27 establece cinco santuarios superpuestos:

    a) Figuras antiguas grabadas con trazointenso y continuo,

    b) animales ideomorfos de tinta planaroja,

    c) figuras grabadas con tcnicaestriada,

    d) serie de figuras de trazo negro, ye) conjunto pictrico de los

    Es posible que al principio slo se marcaran lasestrellas (chozas> , posteriormente sobre estos smbolos sefueron superponiendo las figuras que han llegado hastanosotros. En ese largo periodo de tiempo, la precesin* delos equinoccios hizo que el Polo celeste fuera variandopaulatinamente.

    Para que fueran vistas estrellas como Sirio(Alfa Canis Najor) y Fomalhaut (alta Piscis AustrinuS), el

    Polo Norte tena que encontrarse en un punto cercano alactual pero de hace 26.000 aos llegndo a situarse cerca deBeta Draconis hace 12.000 aos aproximadamente~ fecha en laque se calcula fueron realizados los bisontes policromos.

    En Altamira Fomalhaut formara parte del Jabalgalopando, nombre sugerido por sus mltiples patas, recursoque nuestra percepcin traduce como movimiento; perorealmente no existe ninguna garanta de que tuviera el mismosignificado para los paleolticos, ya que este recursogrfico ha sido incorporado por el lenguaje de lahistorieta, influenciada por las imgenes de lenguajes tanmodernos corno la fotografa y el cine y que antes se habautilizado en contadas ocasiones, casi siempre, como estudiosanatmicos de relaciones y proporciones (corno el Canon de

    ls\=i\ .rw

  • joproporciones de Leonardo) , pero nunca como obrasterminadas. Lo ms probable es que estas patas pertenezcan asuperposiciones de distintos animales, pero si realmenteestuvieran sugiriendo el movimiento de un jabal a lacarrera, significara que este pintor posea un poder deobservacin tan desarrollado, que podramos suponerletambin un conocimiento preciso del movimiento solar, muchoms evidente que las imgenes congeladas de las patas de unjabal a la carrera. Este jabal, podra haberse formado conlas estrellas de Acuario, Capricornio y el Pez Austral, conoms adelante analizaremos. El animal estara situado con ellomo hacia el horizonte, es decir patas arriba comoPegaso.

    En el origen del zodiaco, se supone queCapricornio estaba situado en uno de los solsticio -existendiscrepancias si era el de invierno, punto en el que el sol.comienza a trepar como una cabra, o el de verano, situadoen el punto ms alto de su aparente trayecto como lascabras, que siempre estn en las cumbres de las montaas,entre una y otra opinin habra una diferencia de fechaspara situar el origen del zodiaco de aproximadamente 13.000anos, lo realmente importante es que cuando llega a uno deestos puntos el Sol parece cambiar su rumbo, retrocede comoun cangrejo, de ah el nombre del otro solsticio: Cancer,por tanto este jabal podra estar indicando uno de lossolsticios. Este dato se hace ms inquietante s tenemos encuenta que en el extremo opuesto del techo encontramos otrojabal, en direccin opuesta a ste que, en el supuesto casode que en la cueva se representaran las estrellas,correspondera a la constelacin de Canis Major, cuyabrillante estrella Sirio (Alfa Canis Majoris), ha tenido unagran importancia en todas las culturas antiguas.

    Siguiendo con esta hiptesis, podramos suponerque estas dos importantes estrellas, que por su brilloeclipsan a sus vecinas, estaran represetadas por los 2jabales, simbolizando el cambio de direccin solar, y no elpunto exacto en que se produce el solsticio de invierno (21de Diciembre>, o el de verano . Si calculamos la posicin de lossolsticios en ese momento, encontramos que coinciden con laposicin que se supone punto de partida de stos, pero26.000 aos antes, justo el tiempo que invierte el poloceleste en completar un ciclo completo alrededor del polo dela eclptica, Esto no supone que los paleolticos conocieranla precesin. En la primera poca en la cueva se grabaronlas primeras estrellas a esta poca pertenecen las llamadaschozas cnicas, que ya vimos que podan ser interpretadascomo estrellas y las primeras figuras. Despus no sevariaron las posiciones, superponindose las pinturas a lolargo de miles de aos de adoracin a las estrellasexactamente igual que nosotros, que no hemos variado elnombre de los solsticios ni de los equinoccios y seguimosllamando Trpico de Capricornio o Punto Aries~~ a unasregiones celestes que lo fueron hace 2.000 aos.

  • 2

    PRIMAVERA VERANO

    e--~ : ;~tr. ~ A-

    - .,.,nu,v.P& c 4$

    - :6

    3? ctgA% ,..tO?Mr. ,x.e 4 - tecfs: ~&~40$

    k Q.~

    e

    e

    o/ti., r1

    st

    e

    ~

    INVIERNO , OTOO

    B) 14.OOOafs a. O., lossolsticiosestninverttdos. UmdelosJabelies(PISdSAlXUS).zeside el vexain, y el otro (Caris Major) el atofn.

    ~ot\=IS ~)

  • 1-

    r

    Vr; o~r,9

    4

    AS

    1~

    e 4~~i~

    4t4 ,y~ o-e

    e

    4,e /~ ~ %>. ,t ~~!? +

    -~~- e -i & ~4 ~,f4

    *

    VER O

    A) 26.000 afre ~. C., las solsilcios colrdden conCapricornio y Carrer. Urn de los jabales(Pisis Attuirx~), itgde el irxvlerw, y el otro (Canis Majar) la prlnmvera.

  • 33

    En su posicin final (aproximadamente 13.000 aliasdespus) , las estaciones se habran invertido, y el poloceleste se encontrarla casi en un punto diametralmenteopuesto; pero los jabales estaran ocupando nuevamente supuesto en los solsticios pero a la inversa, por tanto lasestrellas presidiran las estaciones contrarias consideradacomo otra de las posiciones de partida.

    Se han realizado dos grficos en los que se sitanlos jabales en las dos posiciones:

    A> 26.000 aos a. C., en el que las estrellasquedan perfectamente centradas en el mapa. Unode los jabales (Piscis Austrinus> , preside elinvierno durante el que el Sol va subiendolentamente sobre el horizonte, y el otro (CanisMajor) la primavera, al final de la cual el Solvuelve sobre sus pasos.

    E> 14.000 aos a. 0., en el que uno de losjabales (Piscis Austrinus> , preside el verano,cuando el Sol vuelve sobre sus pasos, y el otro(Canis Major> el otoo, al final del cual el.Sol, aparentemente, cambia de direccin.

    Miles de aos despus estos puntos recibiran losnombres de solsticio de invierno y de verano, y tendran quepasar miles de aos ms para que los hombres se dierancuenta que no era el Sol el que se novia, sino ellos.

    No dudamos que esta hiptesis pueda resultar muyatrevida, sobre todo teniendo en cuenta que no puededemostrarse cientficamente, pero es innegable que estos dosjabales poseen el movimiento ms violento de toda lacomposicin, a la que cierran hacindonos cambiar ladireccin de la mirada de uno a otro, repreduciendo con losojos el trayecto del Sol entre las estrellas.

    En los primeros bocetos que realizarnos sobre lasfiguras de la cueva de Altamira y su posible relacin conlas constelaciones, suponamos que los Paleolticos habandividido el cielo en las mismas constelaciones que nosotros,pero nos extraaba que estrellas tan importantes comoArcturo (Alfa Bootis) o Spica (Alfa Virginis) hubieranquedado fuera de su observacin. Haciendo una lectura msdetenida, podemos suponer que el astrnoino-~pintor deAltamira est representando el cielo de un dia determinado ouna poca del ao determinada, y que algunas figuras seforman con varias constelaciones, como el Gran bisonteque est formado par tres constelaciones, Hrcules, CoronaBoreal y Bootes.

    Por otra parte, Auriga, Leo y Gxninicorresponderan a los Bisontes recostados realizados sobreprotuberancias del techo. Estos tres bisontes casi noshicieron desistir de la hiptesis: si el origen eran lasprotuberancias y las grietas no tendran nada que ver conlas constelaciones. Pero no todos estn sobre protuberanciasy, posiblemente, stas son las causantes del desplazamiento

    a~WCJ\ C)

  • 134

    de Auriga y Leo de sus posiciones ms o menos correctas.El pintor partimos de la base de que era ms

    pintor que astrnomo no pudo sustraerse al juego que leproporcionaba el volumen, consiguiendo las ms hermosasescultopinturas de la histria del arte, de todas formas suorden del cielo era muy relativo y no creemos queconociera la importancia de la Eclptica por lo cual, laposicin de las constelaciones situadas en ella podian serdesplazadas como el resto.

    El pintor coloc sobre las protuberancias msnotables de la cueva tres de las constelaciones msllamativas del cielo: Auriga, Gemini y Leo, para lo cual notuvo inconveniente en alterar sus posiciones relativas msde lo que lo haba hecho en el resto de la figuras.Prevaleci el efecto plstico que le proporcionaba e].volumen sobre la posicin correcta de las estrellas.

    Desde el punto de vista del pintor, no debemosolvidar otro factor importante: la composicin. En el cielohay una extensa regin muy poco poblada de estrellasbrillantes sobre la que no se colocaron figuras hasta els.XVII (Linx, Leo Hinor y Canelopardalis) , para despusamontonarse constelaciones tan importantes como Auriga,Taurus, Orin, Gemin, Canis Major y Minus, muchas de ellasadems en la Va Lctea o sus alrededores. Se entiende,desde el punto de vista compositivo, que el artista notuviera grandes escrifrpulos en alterar las posiciones deestas figuras para distribuir armoniosamente los voflmenessobre el techo, a lo que sin duda contribuyeron lasprotuberancias.

    Otros detalles que han permanecido en el cielo sinexplicacin aparente avalan esta hiptesis: nadie sabe larazn de que la Osa Mayor sea una hembra y no un macho, enAltamira esta constelacin corresponde al Bisonte Hembra;Orin, hroe al que se los romanos llamaro lugula,degollador, se encuentra aproximadamente en el lugar delBisonte sin cabeza; el enigmtico smbolo rojo podracorresponder a las constelaciones del Ofiuco y Serpens, susilueta es muy semejante al hombre luchando con la serpienteque se form con sus estrellas miles de aos ms tarde. Olas figuras geomtricas que forman en el cielo algunasestrellas, como el llamado Tringulo del verano, queapenas sufren deformacin.

    Queremos terminar la primera parte de esta tesiscon un texto que creo refleja perfectamente la impresin queproduce en el espectador la bveda de Altamira:

    .El arte primevo es obra de nmadas.Siendo as, asombra que muchas de las cavernasencierren obras del arte prehistrico, desde sucomienzo hasta su fin, desde el auriaciense hastael aziliense.

    Ya se contemple la Sala de losJeroglficos de Pachiderle, con sus figuraciones

  • entrelazadas, o el techo de Altamira, con suvigorosa secuencia de animales en estrecharelacin con smbolos indescifrables, laconcepcin espacial del arte primevo es siempre lamisma. No es un caos. Ms bien se asezneja al ordende las estrellas que a lo largo y a lo ancho delespacio infinito despliegan sus relaciones libresy universales.

    Sigfried Giedion28

    1.5. EL ORDEN DE ALTAMIRA

    Centrndonos en la zona de los policromos yconsiderando al caballo como una representacin de Pegaso,todas las dems figuras se adaptan a las principalesconstelaciones de la Via Lctea y sus alrededores en ej.Hemisfrio Norte.

    Existe un punto alrededor del cual parecen girartodas las dems figuras; se encuentra en la cabeza en negrode bvido. Si se considera este punto como el polo celestede hace, aproximadamente, 12.000 aos en que la estrellapolar no seria la que actualmente conocemos sino que estaracasi diametralmente opuesta, cerca de Rastaban, en Draco,encontramos que los crculos diurnos de las estrellas slocomienzan a deformarse cuando se aproximan al horizonte,mientras que las constelaciones circumpolares siguen loscrculos de una forma muy aproximada. Las constelaciones msdesplazadas han sido aquellas que, como ya explicamos,fueron obligadas por las caractersticas del techo,

    Variando la escala de algunas figuras ycolocndolas sobre las constelaciones de un planisferioactual su forma coincide de una manera bastantesignificativa.

    La franje del cielo representada se encuentradividida diagonalmente por la Va Lctea, En las pginassiguientes se encuentran una serie de dibujos explicativosde esta hiptesis.

    A> Mapa de las estrellas.

    B) Variacin de las figuras hasta coincidir conlas estrellas del mapa celeste.

    C) crculos diurnos de las estrellas.

    D> Deformacin de los paralelos sobre la posicinreal de los bisontes de Altamira29

    E) Tringulo del Verano en Altamira.

  • 37

    r

    (/t

    yti

    ib

    Y

    .4,-,

    ,

    ~

    A.2

    ,

    13

  • 1-

    A

    o

  • VNIt7

    _

  • Tringulo del verano en Altamira40

    CYGNUS

    DBLPRINUS

    4

    Dceb

    AUsir

    -II-

    Yoga

    LIRA

    r

  • 41NOTAS DE ORIGENES

    .- Annimo, TATADO DE COMPUTOS Y ASTROLOGIA, S. IX. Bib.Nacional, Mss. 3.307. Pg. 57V~

    2~ Cuevas de Altamira, Santillana del Mar .

    ~. Op. Cit., Andr LeroiGourhan, Histoire de lArt.Enciclopedia de Ja Pljade. T.I~ pg.106.NRF, Paris,1961.

    6 ,- Sigfried Giedion, EL PRESENTE ETERNO. LOS COMIENZOS DELARTE. Versin espaola de ML Luisa Balseiro. AlianzaForma, Madrid 1981. Pg.288.

    ~.- Enrique Breuj y Hugo Obermajer, LA CUEVA DE ALTAMIRAEN SANTILLANA DEL MAR. Ediciones El Viso. Madrid 1.984..Pg. 37.

    8~-. op.cit., pg. 224.~.- Sigfried Giedion, op.cit.,. pg. 341.10..- 00. oit., pg. 342.It Cuevas de Altamira, Santillana del Mar

    Gran Bisonte. Fotografa de E. Domnguez.12 Arnold Hauser HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL

    ARTE, T. 1. E.Guadarrarfta, Madrid.1969. Pg. 20.1~, Op~ oit., pg. 5.14, Giedion, op.cit., pg.179.15, Giedion, op.cit., pg.178.16,-. Giedion, op.cit., pg.171.17 Fotografa procedente del libro ALTAMIRA Y OTRAS

    CUEVAS DE CANTABRIA, Miguel Angel Garca Guinea. E.Siles. Madrid 1981. Pg. 177.

    10 Fotografa de Angel Cebrecos de Guinea, procedente dellibro LAS CUEVAS DE PUENTEVIESGO, Carlos Lamalfa Diaz -Javier Peflil Minguez. E. Everest, S.A., Pg. 25.

    19~ Fotografa procedente del libro de S.Giedion, op.c.zt.,pg. 182.

    20, Fotografa procedente del libro de S.Giedion, op.cit.,pg. 186.

    21. Fotografa procedente del libro de S.Giedion, op.cit.,pg. 358.

    22 Fotografa procedente del libro Histora general de lapintura, Tomo II. Robert Boulanger Pintura egipcia ydel antiguo Oriente. Pg. 67.

    Fotografa procedente de El Arte y el Hombre. RenHuyghe. Tomo 1. Pg.187.

    24 soledad Corchn Rodrguez, SL ARTE MUEBLE PALEOLOTICOCANTABRICO: CONTEXTO Y ANALISIS INTERNO .Centro deInvestigacin y Museo de Altamira. Monografas N 16.Ministerio de Cultura. Direccin General de Bellas Artesy Archivos, Subdireccin General de Arqueologa yEtnografa. Madrid 1.986. Pg. 112.

    25, op. oit., pg. 346.

  • 42

    26 Fotografa procedente de El Arte y el Hombre. genHuyghe. Tomo 1. Pg.22.

    27 . Francisco Jord Cerd, El Gran Techo de Altamira y susSantuarios Superpuestos1. Comunicacin presentada en elSymposium internacional sobre Arte Prehistrico celebradoen conmemoracin del primer centenario del descubrimientode las pinturas de Altamira

  • 43

    IICONSTELACIONES

    BOREALES

  • URSA MINOR

    *

    *

    *

    *4

    * *

    Nombre latino: Ursa Minar.Nombre caseiln Qn Menor.Gaiitivx Ursae Minora.Abrevbtura UmLOtros nombrar Septentrio, Arotos ninor, Cynosouros, Cynosura,

    Phaenice, Plostrum minus, Cania cauda, Currusminar, Al Dubb al Asghar (orn menor), Ezra.

    Grupo: Ptolomeo.Situncila: Norte Eclptica.

    ESTRELLAS PRINCIPALBS.

    AI&: Pelarla, estrelia que actualmente determina el polo Nrteceleste, en la actualidad se encuentra a unos 8 delpolo Norte exacto. Loa rabes la llamaron Al KJblah(direccin hacia la que hay que volverse al rezar), AlKutb al ShainIliyy (el eje del Norte), Al K,IIkZL>alShamiR (la estrella del Norte) y AI>di

  • NOMBRES Y ESQUEMAS

    Kochab

    Bayer, URANOGRAFA(1.603)

    45

    Poisrisa

    5 Yldum

    Alifa

    Polirs a

    5

    AUlaKochnb

    ESQUEMA CONVEXO

    024Hevelius, FIRMAMENTO SOBIESCIANUM(1.687)

  • ESTRELLAS PRINCIPALES46

    MAGNITUD DISTANCiA

    ds

    Vis)1

    Jayac

    DOBLES VARIABLES

  • URSA MINOR

    Umil

    ti

    Umi2 Umi39-

    r

    Umi4

    Umi5Umi

    UmiS

    Urni9

    Umi7

    Umi 10 Umi 11

    ~knNQ5iS ~)

  • URSA MAJOR

    *

    *

    *

    *

    ** ***

    *

    *

    *

    *

    **

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    ** *

    *

    **

    Neabre latino: Ursa Major.Nombre caitellano: Oua Mayor.Gaitivo: IJrsae Majoris.Abreviatura: UMa.Otros aombrcc Cynoauria, Plaustriluca, Licaania, Parrhafis, Maenalla Erymanthis,

    Nonacrina, Septetutrio, Arctoa malar, Maxima, Magna, Plaustrummalus, Helice, Callista, Megisto, Blix, Aroturus, Al Dubb al Akbar,Elkeid, Temo (carro).

    Grupo: Ptolomeo.Skuacidmc Norte Eclptica

    BSrRBLLASPRINCIPALES.AI& Dubhe (oso), color naranja, forma parte de un sistema triple.Bes: Merak (lomo), blanca.Gansa: Phecda (caderas), blanca.Dala: Megrez (principio de la cola), blanca.EpatAr Alioth, blanca.~: Mizar, blanca, forma una doble con Alcor, estrella de cuarta magnitud.Bu: AIkaid (el alcaide), blanco azulado.loas Thalitha, blanca.Lnslxh: Tania Borealis, blanca.Mu: Tania Australia, rojza.Ns: Alula Barealia.Xi.~ Alula Australia.

    48

    *

    *

    * **

    *

    **

    ~tG-,t%$r=No

  • NOMBRES Y ESQUEMAS*

    a2

    Aliot**E

    Megrez8*

    y

    a

    Phecda*

    Dubhe*

    *

    *Me~

    * *

    t0*

    ,*

    *

    8*

    El Kophrah

    *

    t*Thalltha1c*

    jix ~Talina Borealis*Taijna Australia

    t

    * AlcorMizarAIkflid

    *

    iro* Muscida

    *

    3

    ~, *

    Amin BorealisMuJa Australis

    * AlcorDubhe

    *

    .9Muscida

    *

    AmIa BorealisAluta Australia

  • ESQUEMA EN ALTAMWA

    *

    Alula BorealisAtilA Australia

    so

    *

    *

    Y

    x

    Muscida

    *

    03 Australis

    Bisonte hembra. Fotografla E. Domlnguei

  • ES QUEMA CONCAVO

    13** Alcor

    *

    x

    y

    9..9

    11

    23*Muscida

    Borealis

  • ES QUEMA CONVEXO

    11

    *23

    *1)*

    *

    1>

    Talma BoreiTalma Australia

    MuJaAtila Australia

    y

    4

  • 53

    ESTRELLAS

    >881

    PRINCIPALES

    $9

    >4.67, ~.17

    >479> $d9>447 4.4?

    9: ~>479

    > 5t8

    >2.43

    MAGNITUD

    > 112 >814

    >411

    > ~hIP

    >4.82449~>

    > 1.79

    814hIN >162

    >191

    DIS lA N CIA

  • 54

    DOBLES

    > ~d>ds

    >ds>- ds > di >-4s >ds

    >-dsU

    A

    -ftr >vwViti.

    >ya4,~vw

    >IYt,yrr >1Wyac IIy

    > var> var>vae >.v~

    VARIABLES

  • 55MITOLOGIA

    Existen varias interpretaciones sobre el origenmitolgico de las do. osas,

    En las leyendas siempre se relacionan ambasconstelaciones: Helice Sauce y Cinosura Lacola del perro son dos ninfas de Creta que,junto con la cabra Amaltea (Capricornio>, criaron a Zeus.

    Para protegerlas de Crono, Zeus las transform enconstelaciones, adoptando l la forma de dragn (Draco>.

    A la Oua Mayor se la relaciona tambin conCalisto, hija de Lican , que era cazador, la encontr en elmonte y, sin saber que era su madre transformada en oua porArteIsis, la persigui con sus perros .Cuando estaba a punto de alcanzarla con sus flechas, Zeus,compadecido, los coloc en el firmamento.

    A la Gua Nenor se la llama tambin Penice, pero nopor la ninfa a la que forz Zeus, sino porque sirvi comogua a los fenicios para orientarme en sus largas travesaspor el Mediterrneo. Para ellos era un perro y el Norte lomarcaba su cola. B perro, fue sustituido por una Gua, sinduda por el parecido de sus siete estrellas con las de laOsa Mayor, pero la cola, excesiva para este animal, laconserv de perro.

    A las siete estrellas principales de ambas Osas selas llama vulgarmente t~carro mayor y carro menor Lascuatro estrellas del cuadriltero forman el carro y las tresestrellas de la cola los bueyes.

    Los latinos a los bueyes de trabajo los llamabantriones, y en las siete estrellas de estas constelacionesvieron siete bueyes, septemtrlcaes, de donde deriva elvocablo Septeatrin con el que se conoce al HemisfrioNorte.

    All puso la Tierra, el cielo, el mar,el sol infatigable y la luna llena; all,, lasestrellas que el cielo coronan, las Plyades, lasHiedes, el robusto Orin y la Oca, llamada porsobrenombre el Carro, la cual gira siempre en elmismo sitio, mira a Orin y es la nica que dejade bafiarse en el Ocano.

    Homero, Ilada XVIII, 48389.

    O

  • 55ESTUDIO DE ESTILOS

    Seguramente estas dos constelaciones sean unas delas pocas supervivientes de los grandes animales quedebieron poblar el cielo de los hombres prehistricos.

    Para adaptar el grupo de estrellas que forman laconstelacin de la Osa Mayor a la figura de este animal, hasido necesario recurrir a estrellas poco visibles, estrellasque.. seguramente, no formaban parte de la constelacin enlos planisferios celestes antiguos. Su nombre vulgar carrose identifica con la forma de sus siete estrellasprincipales pero es indudable que antes de que los carrosexistieran, los bueyes ya eran conocidos y venerados porlos hombres prehistricos por lo que estoy segura de que sunombre ms antiguo es el que ha permanecido para todo elHemisferio Norte, Septenitrione.s.

    Ningn historiador de las constelaciones haexplicado nunca,aparte de la historia mitolgica que laidentifica con la ninfa Helice y que por supuesto esposterior a la imagen del animal, por qu es una osa y no unoso.

    Curiosamente, la figura que, creemos, representa ala Osa Mayor en el techo de Altamira es el llamado Bisontehembra 3, el cuerpo no tiene laoltura de trazo de la anterior y el color es ms plano, sinonseguir el efecto volumtrico de Ursa Major.

  • 5 .,Donde mejor se aprecia la diferencia entre ambos

    dibujos es en los ojos; en la Osa mayor, el ojo es apenasuna mancha negra con la que se logra dar vida a la miradadel animal; el de la Osa menor se ha explicado siguiendo latendencia esquematizadora de influencia angloirlandesa.

    En las figuras no han sido representadas lasestrellas, pero en el texto se describen perfectamente susposiciones:

    Haelice, Arcturs malor habea atollas 122capite Vfl, in singulis umeris singulas, in armo,1, in .pectore, r, ti pode priori claras duas, tisumma cauda claram unan, in ventre claram tinam, incrure posteriori duas, ti extremo pedo duas, ticauda, irr, sunt xxx:

    Cinas ura arcturus minor lisboa stelias IDuno latero rrrx, claras in quadra positas, incauda claras LT~. Sunt VII.

    En el siglo XII la tendencia angloirlandesa halogrado imponerse y en la copia que se realiza de La cperadidascalia de natura rerur de Beda (Dra 2>~ , se representael grupo formado por las dos Osas (Helice y Cynosura> ~...enlas que no se hace diferenciacin de tamao,.con el Dragn(Dracone) como es habitual en textos medievales. Seencuentran enmarcadas en la figura geornetrizada del Dragn,su pelaje acabado en afiladas puntas es una seal inequvocadel romnico as corno el fuerte contraste cromtico, lasfiguras destacan sobre un fondo azul cobalto delimitado porun marco rojo cadmio al que se adapta la forma de Laserpiente. No existe modelado, la piel es de un color pardoplano. La forma est indicada por gruesos trazos negros. Sehan dibujado cuidadosamente las estrellas, pero seriadifcil localizarlas en el cielo, puesto que se atiende msa la forma del dibujo que a su correcta posicin en e).firmamento, El minia tare estaba ms preocupado por elaspecto plstico de su dibujo que en el didctico seguanun mtodo muy poco cientfico: primero se realizaba eldibujo y, despus, sobre el se colocaban las estrellassiguiendo el texto; por ejemplo en la Oua Mayor se colocabansiete estrellas en la cabeza. una en cada hombro, una en laespaldilla, etc., pero siguiendo el dibujo no la posicin delas estrellas en el cielo, por lo que el resultado no tienenada que ver con la constelacin

    En el s.XIII, las Osas ya son gticas,Se haperdido la representacin que de ellas se hacia en losLibros del saber de Astronom1a~ de Alfonso X, el Sabio,brutalmente deteriorado en la guerra civil, y en el que, porlas pocas constelaciones que han sido respetadas, y por lacopia del s.XVI que se conserva en la Biblioteca Nacional6sabemos que se haban representado las estrellas, pero sehan conservado en El Lapidario de la Biblioteca de ElEscorial, en el que se dibujan varias Osas. En todas ellasse busca el naturalismo; las Osas parecen tener expresin:en unos dibujos parece que sonren (UMa 3)9, y en otros suexpresin es de tristeza

  • y otra Osa, excepto en que la menor ocupa menos espacio enel circulo que las enmarca. Resultan tan ingenuas quegrficamente nos son muy familiares. En nuestros dibujosanimados tambin los animales sonren o lloran, e incluso eltratamiento de la lnea y el color de las Osas soncompletamente actuales. No sorprendera mucho una de estasOsas en un cuento ilustrado actual. La copia del s. XVImantiene estas mismas caractersticas (UMa 5 y tJmi 3)11.

    Caractersticas que no poseen las del libro deLudovici de Angulo De Figura seta imagine mundi (Dra 5>12,de finales del Gtico. Es un manuscrito interasantisimo porreflejar en sus figuras esa poca de transicin, llena deprofundos cambios sociales y religiosos, que fue el s.]W.

    Estos aspectos no pueden ser observados en lasOsas,pero si se aprecia la biXsqueda del naturalismo en elmovimiento, patente en el ligero escorzo de las cabezas, elmodelado del cuerpo y el color, aunque las Osas, por suforma, se parezcan ms a jabales.

    Las estrellas han sido situadas sobre los animalese incluso se ha aftadido el nombre de la constelacin y dealgunas estrellas importantes ,sealando especialmente laPolar.Se est tratando de cambiar el concepto del mundo,armonizar arte y ciencia lo que no se conseguir plenamentehasta el Renacimiento.

    En 1.515 Alberto Durero, en sus mapas celestes,dibuja unas Osas en las que las estrellas aparecenenumeradas, mantienen sus posiciones reciprocas y losanimales ocupan el espacio celeste que ocupan en elfirmamento las contelaciones 12. Para ajustarel dibujo a la posicin de las estrellas no ha dudado enalargar excesivamente la cola de ambas Osas, alteracin quese ha mantenido en los siglos posteriores, lo mismo que elmovimiento de la cabeza hacia el espectador.

    En las representaciones anteriores era dudosa laorientacin de las constelaciones. En sta es claramente unaesfera convexa,es decir, las figuras estn vistas desde elexterior de la b6veda celeste, posiblemente por estarcopiadas de una esfera.

    Mercator en su Globus Caeli (UMa 7 y Smi 8>14,sigue la misma tendencia naturalista.

    Johannes Bayer,a principios del s.XVII,. en suUranometria

  • empeo por limpiar el cielo de imgenes paganas y difundire1- cristianismo, convirti a la Osa Mayor en la Nave de

    Pedro Navicula S.Petri alias Ursa Malor (IlMa 10) 6 y ala Osa Menor en S.Higuel Arcngel sancti Mi chael esArchaflueliS alias Ursa giner 18 -sigue a Bayer en cuanto a orientacin ynomenclaturat dibuja unos animales de mirada humana eincluso en la dulce sonrisa de la Osa mayor parece que sebasca el stwnato de Gioconda.

    Las estrellas adquieren cada vez ms importAncia,destacndose fuertemente en la figura como podemos observaren la Osa de la Harmonia bfacrocosmica (tIMa 11>19, decellarius Palatini, quien la rodea de agua siguiendo lasjnnovaciones realizadas por Jacobo Bartschio en elHenhisferio Boreal (ver Canes Venatic)

    En las tres representaciones anteriores el Barrocoest presente pero se observan ciertas tendencias lineales.La representacin plenamente barroca es la que nos ofrecenlas Osas del Firmamento Sobioscianum de Hevelius (Urna 12y Smi 3>20 , absolutamente pictricas en su tratamiento. Unintenso claroscuro dan forma a unos rotundos y naturalistasanimales. El estudio del pelaje es asombroso y no exintenlineas delimitadoras, las figuras emergen de). fondo porcontraste de tonos.

    La Osa Mayor que aparece en el Atlas ecolostisde Flansteed (Urna 13>21, inspir a Bede para sus Osas 22 en un progresivo alejamiento del naturalismolas lineas que surcan las Osas, que aparecieron por primeravez en el Renacimiento , parecen enjaular a lasOsas.

    En el s.XVIII aparecen habitualmente los esquemaslineales de las constelaciones. En algunos planisferioscelestes an conviven con las figuras, aunque ya existenrepresentaciones nicamente esquemticas. Un ejemplo nos loofrece D.Jos Garriga en su Uranografa o descripcin delcielo en el que dibuja estas extraas Osas con aparienciade len

  • 61NOTAS DE URSA MAJOR Y URSA MINOR

    Fotocolor: E. Domnguez, CUEVAS DE ALTAMIRA2,- Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y DE ASTROLOGA, S. IX,

    Bib. Nacional, Mss. 3.307. Pg.54~.lbideni,

    4.- Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUN,S.XI,Bibl.Nacional, Mss. 19. Pg.46.Alfonso X, el Sabio, LIBROS DEL SABER DE ASTRONOMA.Biblioteca Complutense, ms. 156.

    6 Alfonso X, el Sabio, LIBROS DEL SABER DE ASTRONOMA,S.XVI, Bib. Nacional, Mss 1.197.

    1, Bib. Nacional,Mss. 9.266.~ Durero, Alberto, IMAGINES COELI

    DUODECIMI IMAGINIBUS ZODIACI. 1.515. Mercator, Gerad, GLOBUS CAELI, 5

    1.5411.551>, Bib. Nacional, GM/llOgC.Muquardt (Merzbach et FallO, Bruxelles

    15 Bayer, Johannes, URANOMETRIA, S.XVIIVidelicorum> . Bib. Nacional, ER/4343. Lams.

    16,- Schillerus, Julius, UNANO, GRAPHIAM(1.626>. Bib. Nacional, ER12434. Lm 31.

    17- op. alt.18 Pardies

    PLANAS

    Lm. 29.Ignatio

    S.XvII (1

    SEU IMAGINE MVNDIPg. 85.SEPTANTRIONALES CUN

    .XVI (Lovanil,(reeditado por1.875)

    , Bib. Nacional, R/5159. Lms.D yA respectivamente.

    21, Flamsteed, John,1.753), Bib. Nacional,

    22 Bode. Flammarion LESdEL,(1.882>.

    ATLAS COELESTIS, S.XVZII (London,GM/714. Pg 19.IOILES ET LES CURIOSITmS DU

    Supplment de LASTRONOMIE POPULAIRE. ParisPag. 97 y 9 respectivamente.

    Garriga, Jos, URANOGRAFA O DESCRIPOION DEL CIELO,S.XVIII (Madrid 1.793>, Bib. Nacional, RI1G.522.Lminas procedentes de Calcografa Nacional, autorLopez Enguidanos, Toms.

    o

    910

    11

    12

    1

    1

    it

    Ji

    5

    AA

    ~1

    $

    , i.i ~F1

    [1ti

    ~~

  • *DRACO* *

    *

    *

    *

    *

    **

    *

    **

    *

    **

    *

    *

    **

    *

    *

    *

    Nombre latino: Draco.Nombre caseiluez Dragn.Gaitht Draconis.Abrcyiaturr Dra.Otras nombrer Serpens,Anguis, Hesperidm cuetos, Palmes emeritus, ColLuber

    arborem consoendena, Pythom, Monstrum, Azophi, Abon, Taben,Al rinflYIl,Btabifl, Etanin, Altannyn.

    Grupo: Ptolomeo.Simuadm: Norte Eclptica.

    BSTRBLLAS PRINCIPALBS.

    Alt Thuban (Dragn), color blanco. Hace 4.800 tos fue la estrella Polar.SC: Rutaban, coloramarillo.Gana Etaxnin, color naranja.DeJa: Al Tais, color amarillo.Epeihu,: Color amarillo.Zas: Color blanco azulado. Cerca de ella se encuentra el punto de irradiacin

  • NOMBRES Y ESQUEMAS89

    8*

    e

    **

    *2** Ciansar

    *~0~

    1c*

    *

    c7L*Thubmn

    11*~0

    *EdAh

    *

    x* *5

    0*

    Grumium

    Etanhin*y

    Rutaban

    r

    * ep

    *

    **

    1*-z

    **

    0*

    cGnimium

    111*

    *

    Auich

  • ESQUEMA CONCAVO

    II

    ti

    Ed Auich

    Bayer, URANOMETRIA. S.XVII

  • ESQUEMA CONVEXO

    *2

    Hevdllus, FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. 8. XVII

  • ~stre11as

    > aIJIl

    > iiflRA~ DRA>

    - ~ DRA

    yDRA >~v2 DRA~BRfl

    > nDRA

    > D~fj >. uD~fi

    Aj

    4CA

    ji

    e

    DRR>

    >.

    - eur~

    1

    1

    1

    ,Yn

    > >~tA> ~UF

    - ~ DRA

    >- nUtF

    1-

    ~ombres

  • 67

    fi e

    3squenias las Osas. Las estrellas libres sugieren la forma de una serpiente

    ~squemasde las fres constelaciones

    r

    fi

  • ESQUEMA ALTAMIRA

  • ESTRELLAS PRINCIPALES

    467>268

    4 .

    S>4. 9~e>6 E~~24

    >6. ~

    >6

    ~. 4.86

    s

    >~ 4.66

    MAGNITUD

    ~b. ~5~>

    > 2:

    /W

    >7*

    ti

    >~>32B7

    1 fl9

    1263~2

    tU

    >6A

    DISTANCIA

  • U

    > ds

    II~tiII

    LICA- 1-

    51

    34

    t~ji

    II4

    II

    It ~

    >1

    It

    f~ 11-A

    ds

    >ds

    dsds

    var,,uar

    DOBLES

    >yr

    YE

    S>warr

    a

    varir

    Uva

    YE

    VARIABLES

  • 71

    MITOLOGIA

    Sobre esta constelacin existen varias versiones:

    La primera esta relacionada con las Osas: Crono,hijo de Urano (el Cielo) y de Gea (la Tierra> , devoraba etodos los hijos que engendraba con su hermana y esposa, Rea,para impedir que se cumpliera el horculo que habla predichoque lo destronara uno de sus hijos.

    Cuando Rea se encontraba embarazada de Zeus,para evitar que Crono devorara al nio, huy a Creta, dandoa luz en secreto en Dicte. Dej al reden nacido al cuidadode las ninfas Hlice COsa Mayor) , Cinosura

    La segunda versin est relacionada con otraimportante constelacin vecina, Hrcules, cuyo undcimotrabajo era conseguir los frutos del manzano de oro plantadoen el jardn de Hera y cuidado por las Hesprides. Paraevitar que le robasen las manzanas, la diosa haba puesto unguardin, el dragn Ladn, que enroscado al arbol impedaque alguien se acercara.

    Hrcules mat a Ladn con una flecha y con laayuda de Atante consigui las manzanas que regal a Atenea.Hera, en agradecimiento a la fidelidad del dragn, puso laimagen de Ladn entre las estrellas como la constelacin deDraco.

    Por ltimo, Draco seria el dragn con el que sedefendieron los Gigantes en su lucha contra Atenea. Ladiosa, cogindolo con un brazo, lo lanz con tal violenciaal cielo que alli ha permanecido enroscado como laconstelacin del Dragn.

    ESTUDIO DE ESTILO

    La forma de esta constelacin se parece mucho alsinuoso cuerpo de una serpiente, pero, como hace notar Webb:

    ... es difcil explicar por qu a una lnea curvade estrellas, como braco o Hydra, se

  • 72

    en .los das primeros casos, pero no en el iltimo,aparece en uno de los extremos algo que se parecea la cabeza aplastada de una serpiente...

    .No creo, contra lo que se ha sostenido, que elDragn fuera una de las primeras constelacionesreconocidas por el hombre: ciertamente, hasta quelos otros dos grupos fueron distinguidos, biencomo Osas o como carros, hubiera sido imposiblepercatarse de que las estrellas menos notables queestn entre ellos se ordenaban en una lnea curvaque semejaba una serpiente. Pero si creo, y piensoque la mayora de la gente estar de acuerdoconmigo, que esas estrellas fueron llamadasSerpiente por la sencilla razn de que se parecana ese animal (Los nombres cte las estrellas.Breviarios del Fondo de Cultura Econmica. Mxico1.957, pg.7879>.

    Se han realizado unos esquemas donde se explicagrficamente este razonamiento (ver el esquema: Grupo de lasOsas y el Dragn>.

    Posiblemente sta sea la razn de que,en numerosasocasiones, el grupo de constelaciones se haya representadoen conjunto.

    Si suponemos que el techo de Altamira es unarepresentacin de la bveda celeste, la constelacin delDragn podra estar representada por la cabeza en negro debvido. Esta cabeza es una de las pinturas ms antiguas dela cueva (segn Giedion auriflacoperigordiense -24.000)

    La cueva podra haber sido siempre un lugar mgicodonde se dibujaron las costelaciones durante milenios,tantos que es posible que en esos 26.000 aos en los que elPolo Norte, que va girando en torno al Polo de la Eclptica,llegase a dar una vuelta completa.Tiempo para nosotrosinimaginable, en el que el arte no evolucionara en mileniosy del que su mximo exponente seria su estadio final con losgrandes bisontes superpuestos a restos de otras figuras queposiblemente tambin representaran a las estrellas.

    En la expresiva cabeza, el artista ha logrado daral animal fuerza vital con los elementos mnimos. Hasintetizado la forma como slo los grandes artistas de estesiglo volvieron a descubrir. El dibujo est realizado con ungrueso trazo, difuminado en algunas zonas. Toda su fuerza seconcentra en la mancha redonda que representa el ojo y queparece simbolizar el centro del Universo la describe comola Serpiente (Serpens) que est en medio de las Osas,asignndole 15 estrellas, 5 en la cabeza y 10 en el cuerpo.

    La Serpiente est tratada con una tcnicapictrica, lo que induce a pensar que pertenece a latendencia clasicista del manuscrito, igual que la Osa Mayor.

    CC

    5

  • 73

    En el cuerpo, el volumen) est conseguido por distintosmatices azules pXens~fflque se han perdido los ltimosbrillos blancos por lo que resulta excesivamente azulada,exactamente igual que La piel de Aries o Bootes (ver estasconstelacicneeV que el miniaturista degrada hasta negro abase de pinceladas sueltas. Destaca el rojo de la cresta, labarba y el fuego que arroja la Serpiente por las fauces, quees en lo nico que la delicada figura recuerda a un dragn.

    El mismo dragn est representado en elmanuscrito de Dominicus Bandino de Aretio FonsDemorarabiliLlfll UniverSi , donde lasfiguras ya no se destacan sobre un fondo plano, sino sobreuna frondosa vegetacin. Es el nico planisferio celeste queha rellenado parte de]. vacio csmico con un jardn en el quepastan tranquilamente las Osas y el Dragn. (verplanisferios)

    Tampoco ha sido tenida en cuenta la posicin delas constelaciones en el manuscrita del s. XV, Ara tusCosmogonia (Dra 6)a , donde las dulces Osas parecen jugarentre las curvas de la sonriente Serpiente, aunque se hatratado de situar, con poco acierto, las estrellas.

    Las figuras estn resueltas con un hbil dibujo yuna aguada sepia que consigue un ligero volumen.

    La llegada de la imprenta supone una gran difusinpara los libros de Astronoma por los que los humanistassentan gran inters. Contenan sus temas preferidos:Mitologa y Ciencia.

    Se realizaron mltiples ediciones de estos libros.Las ms divulgadas fueron Poeticon Astronoflhi con de Higinioy Phaenomenofl de Arato.

    La versin realizada en 1.535 delPoeti20flAstron oralcon de Higinio (Dra 7>4 , presenta una ferozversin del Dragn y las Osas. En ella, hay un claro intentode colocar las estrellas correctamente sobre las figuras,pero al igual que en el Sintagma Arateorulo, poeticae etastronomicae, publicada por Hugo Grotius en 1.600 (Dral1)~ , para el que lacobo Gheynio realiz unos grabadosplenamente renacentistas, ha prevalecido el intersilustrativo sobre el cientfico. Los dibujos del grupo deconstelaciones son bellsimos, pero no tienen nada que vercon la posicin de stas en el cielo.

    La copia de los Libros del saber de Astronomlade Alfonso X, el Sabio, realizada en el s.XVI (Dra 8>~ y sucomparacin con la figura de la Serpiente del Primer

  • Lapidario (Dra 3)7 en el original , que el segundo , en plena transicin hacia el Renacimiento,

    Durero ~ , dibujanunos dragones ms acordes con la descripcin mitolgica. Elsegundo tiene cuerpo de dragn en vez de serpiente.

    El Dragn de Bayer (Dra 12)10 marca la pata detodos los mapas posteriores, como el de Hevelius y con el fuerteclaroscuro propio del Barroco, es idntico en cuanto aforma. La manera de solucionar el cuerpo del animal en elprimero con un minucioso dibujo en el que hasta la msmnima escama ha sido dibujada, y en el segundo donde lo msimportante es el efecto, abandonando el detalle nos permitecomprobar la diferencia entre la manera renacentista y labarroca de solucionar un mismo dibujo.

    No se debe olvidar, en este mismo siglo, la nicarepresentacin que no es un Dragn ni. una Serpiente.Schillerus (Dra 13>12, transforma al terrible animal en ungrupo de nifios: los Santos Inocentes.

    En el S.XVIII, Bode (Dra 15)~, en su AtlasCelestes, dibuja un Dragn, en el que se observa lainfluencia de Bayer, pero con un estilo de dibujo en el quese ha perdido la soltura de los grabados anteriores.

    El final del proceso naturalista del Dragn lovemos en Dra 1614, perteneciente a la uranografa deJ.Garriga, en el que la figura pierde importancia detrs delas lineas de unin de las estrellas. El encaje, que habasugerido la forma del Dragn, ya prescinde del dibujo.Estamos en los comienzos del s. XIX.

    kCCC

    -CC

  • 76NOTAS DE DRACO

    1- Annimo,TRATADO DE COMPUTOS Y DE ASTROLOGIA, 5. IX,Mss. 3.307. Pg. 54V

    2 Dominicus Bandino de Aretio, FONS DEMORARABILIUNUNIVERSI, S.XIIXIV, Bib. Nacional, Mss. 1983. Pg.115.

    ~.- Aratus,COSMOGONIA, 5. XV, Bib. Nacional, Mss. 8.282.Pg. 6.

    - Higinio, ASTRONOMIA POETICA, (1.535), Bib. Nacional,R/19.995. Pg. SE.Grotius, Hugo, SINTAGMA ARATEORUM, POETICAE ET

    ASTRONOt4ICAE, S.XVI (1.600), Bib. Nacional, ER/3.99,3.Pg. 3.

    - Alfonso 3

  • CEPHEUS*

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    **

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    Nombre latina Cepheus.Nombre caatollase: Cefeo.Geuitivo: Cephei.Abreviatura: Cep.Otra. nombres: Dominus salta, Flanmiger, Incensus Sonana, lasides, Phicares,

    Cheichius, Cancaus, Chengulus, Coginus, Inflamado, Cayteo, Ardxas,Cecius, Senartur.

    Grupo: Ptolomeo.Situad&: Norte Eclptica

    ESTRELLASPRINCIPALES.

    AlA: Alderamin, color blanco. Coma consecuencia de la precesin del eje terrestreser la polardel afta 7.500.

    Bes: AIfirk, calorblanca.Gasa: Br Rai,naranja.Dala: Color amarillo. Variable con un perlado de cinco dfas. Se ha tomado como

    prototipo de las estrellas variables regulares pulsantes, tomando de ellael nombre de cefeidas.

    Epuikw: Color blanco.Za: Color anaranjado.Ea: Color amarillo,lbta: Color blanco.Ion: Color amarillo anaranjado.Mu: Por su llamativa color rojo Hersehel la llam Estrella Granate.

    77

    1AAA

    1111

  • NOMBRES

    ErRal

    7*

    It

    P ***

    Y ESQUEMAS

    1c*

    *

    Alflrk

    0*

    *8

    Ql

    8**

    ErRal

    y

    0*

    *T1

    Alderamin

    *1~Granate

    a

    *8*1

    78

    ** 1c*P *

    lt*

    1

    yv

    Alfirk1~

    *1~Granate

    *E

  • ESQUEMA DE ALTAMIRA

    ErRaly

    o

    e

    Bisonte y Lobo. Dibujo de Enrique Bmuilpwcedente del libroLA CUEVA DB ALTAMIRA EN SANTILLANA DEL MAR.

    79

    4

    2L

    ~1~

    r

    r

    aa

    r

  • ESQUEMA

    42

    1

    o

    CONCAVO

    .7

    1~~

    Flamateed, AflAS COELESTIS. 1.753

    d

    uumnnp~y

    1

  • ESQUEMA CONVEXO

    3

    unjo2

    o

    A*4

    Heveius. FIRMAMENTUM SOBIESCIANUM. 1.687

  • ESTRELLA PRINCIPALES

    DISTANCIA

    >4.31>4.1

    >~4m2I

    >441>4.34~ q~

    Em. /t

    Y.

    VARIARLES

  • 4k

    83

    HITOLOGIA

    Rey de Etiopa. Padre de Andrmeda y esposo deCassiopea.Tuvo que sacrificar a su hija al monstruo marinoCetus de). que fue rescatada por Perseo. Antepasado deHrcules (ver Andrmeda)

    ESTUDIO DE EStILO

    Cefeo es una constelacin circumpolar situadaentre Draco y Cassiopeia, pero menos llamativa que stas,Sus estrellas se adaptan bien a una figura humana que apoyasus pies en el. Polo Norte, pero tambin se pueden adaptar ala figura de un bisonte (ver esquemas>

    Si comparamos las diferentes maneras de unir lasestrellas que han dado origen a la figura humana de estaconstelacin y al bisonte, encontramos que ste se acomodamejor a las estrellas que aquella:

    Los comentadores de Germnico siten cuatroestrellas en el pie izquierdo y una en el derecho, pero siel pintor se ajusta ste encaje la figura resulta enana.Para los pintores anteriores al Renacimiento sto no supusoningan problema ya que ellos no respetaban la posicincorrecta de las estrellas, aunque en la figura de Cefeodibujan una cabeza mayor que en el resto de la figura (Cep1, 2 y 3); los renacentistas doblan sus rodillas paracorregir el error (Cep 6 y 73; a partir del s. XVII sealargaron las piernas, para las que no hay estrellas derodillas para abajo, aunque conservando el movimiento de losmodelos anteriores (Cep 12. a 16)

    Si bisonte, sin embargo, se acopla al esquemacompacto del grupo de estrellas con bastante aproxi.macin.Es importante resaltar la coincidencia de formasentrelazadas que se da entre los dibujos de Cefeo y la OsaMenor los pies de la figura estn dentro del circulo pelarque es muy similar a la que se establece entre el bisontepequeo COsa Menor, 75 cm.> y el bisonte policromo en la cueva de Altamira

    En el Lapidario se lo llama Faycoz:

    La palabra Faycoz puede ser unacorrupcin de Al Firk, el rebao de antlopes,aunque, con mayor probabilidad, puede serlo deFikaus, que significa inflamado o portador delfuego. 1

    Nos inclinamos a pensar que la estrella Aif irk,Beta Cephei, significa rebafxo de antilopes, lo que hacesospechar que alguna vez estas estrellas, igual que lasOsas, representaron animales. Posteriormente, cuando stosfueron suplantados por el hombre, se busc el otro posiblesignificado Inflamado. En estas dos variantes ha sidorepresentado.

  • 84

    La primera la encontramos en Altamira pero no enforma de antlope sino de bisonte, en algunos textos aparecetraducido como e incluso como rebao de ovejas.Lo importante para este contexto es que se refiere a ungrupo de animales, los cuales variaran de acuerdo con lafauna de cada lugar y de la poca en que se realizase elmapa.

    El cazador paleoltico vi en las estrellasanimales salvajes que el pastor neoltico transform endciles rebaos, a los que ms barde se aadirla elguardin. El nombre que ha conservado una de sus estrellas:Er Rai , del rabe Al Ral el pastor parececonfirmarlo. El pastor fue, con seguridad, la segundarepresentacin de la constelacin; un hombre que no fuerelacionado con Cefeo hasta que no se identific al resto dela familia de Perseo por los griegos.

    Si analizamos la historia de Cefeo no encontramosningiSn motivo para el nombre de Inflamado, pero si lopodemos encontrar en sus estrellas: gran parte de ellas sonvariables muy activas y de perodos cortos, Delta CepJ2ei, decolor amarillo, tiene un periodo de, aproximadamente, 5 dasen los que pasa de 4.01 a 5,02 de magnitud, Lo que, para unobservador de las estrellas, no poda pasar desapercibido.Otro dato para imponerle este nombre pudo ser el color deotra de sus estrellas, Mu Cephei, llamada Granate debido asu intenso color rojo. Su cabeza est inmersa en la VaLctea. Estos factores pudieron llevar a imaginar un hombreardiendo: El Inflamado.

    Las dos interpretaciones del nombre Alfirk, queha conservado su estrella Beta, rebao o inflamado,pueden ser apropiadas a la constelacin.

    Ardiendo por un costado y echando humo lorepresenta la tradicin carolingia (Osp 1)2. Toda la fuerzadel dibujo se concentra en el gesto desesperado de losbrazos extendidos. La cabeza est solucionada de una formatan intemporal que podra confundirse facilrnente con undibujo de Picasso.

    Durante la Edad Media, a Cefeo se lo visti como aun pastor, no como a un rey. Aqu aparece con una camisolaazul -el mismo azul que encontraremos en muchas pinturas delmanuscrito a la que, probablemante por deterioro de lapintura, le faltan los matices claros. Esta figura podraclasificarse entre los dibujos intermedios en los que latendencia clsica est presente el intento de volumen en elgorro, piernas y vestido es evidente, pero en los que elpintor no se resigna a perder la tuerza expresiva de lalnea negra representativa de la tendencia sinttica ygeometrizadora de los monjes irlandeses, con la que semarca el contorno de la figura y se refuerzan las arrugas.Un ejemplo claro lo tenemos en el gorro: si analizamosunicamente el color, es claramente un gorro frigio, pero, alser reforzadas las sombras por lineas negras, pierde suforma caracterstica.

    En el s.XI, (Cep 2>U, se dibuja a Cefeo en lamisma posicin, pero los rasgos clsicos han desaparecidopor completo. Comparando las cabezas de ambos dibujosencontramos ejemplos de las principales diferencias entre un

    u

  • 85

    dibujo carolingio y uno romnico. Centrndonos en eltratamiento de la barba, lo que en el carolingio eranmanchas de color, aqu se han convertido en rigurosos trazosparalelos. Otro ejemplo lo encontramos en las arrugas delvestido: sobre un fondo plano de color pardo, se han trazadogeomtricas lineas negras y blancas para indicar lassombras y las luces respectivamente, pero con un desprecioabsoluto por la anatoma que est bajo el vestido.

    En el Lapidario (Cep 3)4 , como hemos visto, se lollama Faycoz pero no se lo dibuja ardiendo; el vestidoquiere recobrar nuevamente el naturalismo. Aunque an seperfilan las sombras y los contornos, se buscan medios tonospara sombras y luces. El fondo del traje ya no es plano,est matizado con tonos intermedios y trata de adaptarse ala anatoma. La figura ya no se presenta de frente, sino queparece caminar hacia la derecha levantando un solo brazo,posicin que encaja mejor en las estrellas de Cefeo visto

    desde el exterior de la bveda celeste.

    El pintor del manuscrito de O. E. de Aretio (Cep4)5 lo representa con una corona real, vestido con un traje

    claramente medieval y en la actitud de postrar una rodillaen tierra; es la misma posicin en que, siglos depus, lodibuja Durero (Cep 8)6 , quien desnud al anciano reypermitindole conservar nicamente su corona. Aunque unafigura aparece de frente y otro de espaldas, las dosrepresentaciones son convexas.

    Lo que se consigue en ambos dibujos es que lafigura no deforme la posicin de las estrellas que forman laconstelacin. Este aspecto preocupa poco al dibujante de Cep57 que adapta el personaje a su poca (s. XV); en l retratalas preocupaciones de sus contemporneos para lamentalidad prctica de la naciente burguesa, no poda estarsin dinero ni un hroe celeste, por lo que se le dibuja con

    una bolsa-. Es curioso que encontrndose el dibujo en lamisma pgina que Cassiopea, a sta se la vista con unatnica a la manera clsica, mientras que a Cefeo se lo hagaa la usanza medieval, por lo que es posible que el pintor noestableciera ninguna relacin entre ambos personajes.

    Reconocer la constelacin por la posicin de lasestrellas seria imposible. Se busca principalmente el efectoplstico. Los comentadores de Germnico e Higinio describenlas estrellas de la constelacin colocndo oblicuamente tresen el ceidor, el tratado carolingio sita dos en la cadera,pero este pintor se toma la libertad de situar siete, todaslas que necesita para adornar el ceidor de la espada deCefeo.

    El dibujante de Cep 6~ , busca nuevamente elnaturalismo clsico; est ms proxirno de Cep 1, del que loseparan 600 aos, que de las tres figuras anteriores,influenciadas por los rabes o por las elucubraciones deMiguel Escoto. Es uno de los ltimos Cefeos pintados, pues apartir del s. XVI todos sern grabados.

    Los dibujos de las constelaciones nos sirventambin de guja para analizar el desarrollo de). grabado y laimprenta hacia tcnicas ms depuradas. Los primeros grabadoscomo Cep 76, Cep 8 y cep ~ son xilografas, tcnica quese utiliz desde el principio del libro impreso. En la

    IIJI

    1t

    11

    Klji44

    1

  • imprenta tabularia se tallaba sobre la misma madera eltexto y la ilustracin. El grabado en metal permib trazarlineas ms finas y prximas, as como graduar su profundidadpara obtener valores de volumen y gradaciones de tonos (Cep10>1 . posteriormente se utilizaron planchas distintas paraobtener el claroscuro perfecto que ya se observa en los

    grabados del 5. XVII como Cep ll2 , Cap l2~ -quienconvierte a Cefeo en San Esteban y que llega a laperfeccin en Cep 13~ . En las ediciones de lujo algunos de

    estos grabados, eran coloreados a mano por lo que podemosencontrar muy distinto acabado de un ejemplar a otro.

    En el Atlas de Hevelius (Cep 13> se representa deespaldas, visto desde el exterior de la bveda celeste(esfera convexa> y con un turbante rematado en una corona enlugar del tradicional gorro frigio, clara influencia de laiconografa de los mapas rabes. Este modelo permaneciprcticamente invariable desde que Flamsteed en el 5. XVIII,(Cep 14>16, represent la misma figura, pero desde elinterior de la esfera celeste (esfera cncava> , hasta queinicia su descomposicin hacia el esquematismo que ya seintuye en el estereotipado dibujo que aparece en los mapasde Bode , con el cetro y el turbante que le incorporHevelius , pero de frente, como la de Flamnsteed(Cep 14) . Por ltimo se percibe el espritu de los nuevostiempos en las lineas que unen las estrellas. Es un hibridoque no posee ni la belleza plstica de los mapas precedentesni la exactitud de los posteriores, pero que dice ms de supoca que muchos tratados de historia.

  • SSNOTAS DE CEPHEUS

    Volumen complementario de la edicin facsmil del ms.h.I.15 de la Biblioteca del Escorial El Primer Lapidariode Alfonso X, el Sabio. El cdice y su texto, Maria BreyNario. Pg,183. Edilan S.A, 1.982,Annimo TRATADO DE COMPUTaS Y DE ASTROLOGA, 8. IX,

    Bib. Nacional, Mss. 3.307. Pg.57V Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUM,

    s.:cr. Bibl.Nacional, Mss. 19. Pg. 49V, Alfonso X, el Sabio, LAPIDARIO, S.XIII. Bib.Escorial, Ms. hI15. Pg.12v

    Dominicus Sandino de Aretio, ,FONS MEMORARABILIUMU1JTVERSI, S.XIIXIV, Bib. Nacional,Mss, 1983. Pg. 115.

    - Durero, Alberto IMAGINES COELI SEPTANTRIONALES CUMDUODECIM IMAGINIBUS ZODIACI, (Nuremberg, 1515)

    - Ludovici de Angulo,DE FIGURA SEU IMAGINE MLTh$DI,.1.456>, Bib. Nacional,Mss. 9,266. Pg. 86.

    Aratun,COSMOGONIA, 5. XV, Bib, Nacional, Mss, 8.282.Pg. 19.

    - Nercator, Gerad, GLOBUS CAELI, Lovanii, 1.541-1.551,Bib. Nacional, GM/ilOg ,Bib. Nacional, ER/3.993. Pg. 27,

    [2 - Bayer, Johannes, URANOMETRIA,S.XVII (AugustaeVidelicorum -hoy Augsburgo- 1.603), Bib. Nacional,ER/4543. Ln. D.

    Schillerus, Julius, URANO,GRAPHIAM CRISTIANAM,(Vienn~, 1.627>, Bib. Nacional, ER/2434. Pg. 35.

    - Hevelius, FIRMAMENTUM SOEIESCIANUM. URANOGRAPHIAM,(Gedani,1.687>, Bib. Nacional, R/5159. Mm. O.

    16 Flansteed, John, ATLAS COELESTIS (London, 1.753),Bib. Nacional, GM/714. Ptg.15.

    15, Bode. Flammarion, LES TOILSS ET LES CURIOSITS DL)cia, Supplment de LAStRONOMIE POPUL.AIRE. Paris(1.882>. Pg.9.

    Garriga, Jos, URANOGRAFA O DESCRIPOION DEL CIELO,(Madrid 1.793>, Bib. Nacional, R/16.522. Lminasprocedentes de Calcografa Nacional, autor LpezEnguidanos, Toms.

    1

  • BOOTES* *

    *

    ***

    *

    *

    *

    *

    **

    **

    *

    * *

    *

    *

    *

    * **

    *

    Nombro lathio BoatosNombro camacilamo: Boyera, Carretero o Arador.Genitivo: Boatis.Abroviaturt Boa.Otra. nombrec Arctophylax, Bubulus, Thegius, Clamatar, Vociferatar, Piaran,

    Phuloinelus, Arcas, banus, Isidor,Hesychio Orlan,Iatrans (C.Venatici), Sagittifer, Ariamech, Lanceator, Nixus(Hrcules), Nekkar, Alcayah, 5. Silvestre.

    Grupo: Ptolomeo.Situacis: Norte Eclptica.

    ESTRELLAS PRINCIPALES.

    Alfa: Areturus, color amarilla, quinta en luminosidad del cielo.Rok: Nakkar, color amarillo.Gasear: Seginus, color blanco.Dda, Color amarilla.Epcikw: Izar, color anaranjado, doble.~: Color blanco, doble.Btr Mupbrid, color amarilla.L.au&fr Color blanco.Mu: Color blanco. Triple.

  • NOMBRES

    Alkahnps Nafta11* 0*

    5*

    a

    Z

    Z Izar*141

    *

    *o *u

    4

    * *0>

    Y ESQUEMAS

    MaUna0**1

    4,

    ~Schinna

    IP

    *

    *

    0*

    *

    Asflus0*

    *

    *

    *

    *

    9

    sc

    *

    1tIkmhut~ Naftase

    *

    ny* *0

    *

    * sto

    E*

    *

    *

    c

  • ESQUEMA CONCAVOAseflus

    el

    y

    Famateed, ATLAS COELESTIS. 1.753

    Nakkar

    cTt2C

    o

    *

    *

    *

    a

    **

  • ESQUEMA CONVEXO

    1

    -r

    Hevelius, FIRMAMENrUMSOBIBSCIANUM. 1.687.

    o MONS AWNALIIS.

    92

    K

    *

    *

    *

    *

    *

    NakkarII

    x

    *

    o

    n

    o

    ooo

  • ESTRELLAS PRINCIPALES

    ?> B.2S>

    >4.18> B.2E

    11>- 2.50-

    >

    126

    e>. 4~

    > ~4. 93. U

    > 4.61

    ~8e

    >~312B

    22 3

    DOBLES VARIABLES

  • 94

    MITOLOGIA

    Los nombres asignados a esta constelacin nos danidea de la confusin existente cuando se trata deidentificar a los hroes celestes que simbolizan los mitosmasculinos. Se puede afirmar que todos representan al mismopersonaje en sus distintas aventuras, llmese Hrcules,Orin, Arcade o Perseo.

    De su estrella alta, Arcturus, proviene el nombrede Arotophyil ex, Guardin de la Osa, debido a que seidentifica con Arcade, hijo de Zeus y de la ninfa CalistoCosa Mayor) transformada en osa por Diana (ver Osa Mayor>Era nieto de Lican, quien queriendo poner a prueba laclarividencia de Zeus le sirvi guisado al nio. Zeusenfurecido lo transform en lobo

  • It

    :4!

    Para otros mitgrafos es JasJ.n, amante de Ceres, kal que fulmin Zeus.

    Todas estas versiones son posteriores a laidentificacin de esa brillante estrella que le da nombre ala constelacin, Arcturus, cuya salida al final del inviernomenciona menciona Hesiodo:

    Cuando despus del soisticio* Zeuscwnpla sesenta das invernales, entonces el astroArturo, tras abandonar la sagrada corriente delocano mostrndose por primera vez se eleva.

    (Trabajos y das 565)2

    En esta constelacin se superponen las etapasprincipales del hombre primitivo:

    Cazador Cazador de la Osapastor BoyeroLabrador Arador

    Y en estas diversas actitudes ha sidorepresentada.

    ESTUDIO DE ESTILO

    La brillante estrella Arcturus no poda pasardesapercibida a los hombres prehistricoS~ su protagonismoen el cielo boreal es importante. La constelacin tienecierta semejanza con las ancas de un buey, incluso lasestrellas Theta, Kappa, rote y Lamda Bootls, podran formarel rabo. En Altamira esta constelacin formarla parte delGran Bisonte (ver Hrcules) , dibujado con tresconstelaciones: Hrcules, patas delanteras, Corona, vientre Iy Bootes, patas posteriores.

    El tratado Carolingio (Bao j)2 ,lo representa comoun rstico pastor vestido con una azulada piel de corderoexactamente del mismo azul con que se pinta la piel deAries. Seguramente este azul se debe a que le ltima capade pintura se ha perdido, precisamente las luces blancas. Elazul puede ser la capa de fondo del vestido sobre la que sesuperponan lineas oscuras para las sombras; posteriormentese mezclaba el color del fondo con blanco, primera luz y porintimo se daba blanco para las luces mas fuertes, segundaluz.

    La cabeza es claramente romnica, sobre todo losenormes ojos. El artista no calcul bin el. espacio del quedispona y le falt pergamino para completar la figura por

    lo que no tuvo ms remedio que cortarle parte de la cabeza yde la mano izquierda que tiene levantada. Hay que destacarla curiosa manera de solucionar el escorzo del pie izquierdoque a pesar de lo extrao del dibujo logra su objetivo defrontalidad. La figura est limitada con gruesos contornosnegros que incluso penetran en el cuerpo aunque anpermanecen algunos vestigios del naturalismo clsico en el

  • sombreado. Lo llama Boctes gui grece Arctophyla.C vocatur.

    El manuscrito de Bede ~ ,lo presenta deperfil. Mientras que el pastor carolingio conserva algnrastro de naturalismo, por ejemplo en la vestimenta, en esteha sufrido un proceso de geometrizacin, el claroscuro delos pliegues se consigue de la manera ms sinttica posible:una lnea negra para la sombra y otra ocre para la luz.

    El artista ha tratado de respetar el color de lacarne a la que no somete a tan rgido proceso sintetizador,sino que utiliza un tono base matizado con un siena tostadapara las sombras llegando al blanco en las luces. El dibujode manos y pies es ms elaborado que en el tratado anterior,encontrando las soluciones que all se intuan. Sus pies depuntillas parecen iniciar un movimiento como lo describeAlfonso X, el Sabio, en El Libro de las estrellas fiJas,quien parece inspirarse en la figura de Bootes del tratadode Beda:

    .una figura a la que los sabiosantiguos dieron un gran significado y la pusieroncomo un hombre en pie, que parece como si quisieracorrer y lleva la boca abierta como si gritare, elbrazo izquierdo levantado con la mano abierta comosi seflalara alguna cosa y en la otra mano unobjeto bin sujeto en el puo, que es ms pequeoque una lanza, tiene ms forma de bastn que deotra cosa y se llama el asta de los perras.4

    El rey Sabio se est refiriendo a una esfera cncava aunque en El Lapidario se representa convexa.

    -Movimiento que consigui plenamente el pintor romnico de).tratado de Beda pero que no pudo lograr la torpe mano deltratado de n.B. de Aretio

  • 97Romnico al Renacimiento queda patente en Boa 2~ y Bao 6~exactamente en la misma posicin movimiento y actitud. Enuna se huye del naturalismo, en la otra se busca nuevamente.

    En el tratado de L.de Angula (Boa 5)9, Bootesaparece con un extrao tocado, una hoz en la mano derecha yuna lanza en la izquierda, identificndole con ladescripcin de arador, como se encuentra tambin en ~ extraa visin del campesino con coraza, espada y hoz,claros exponente de la simbologia que rodee a esta figura .En esta figura y en la de Bayer (Bao l2)~~ aparece a suspies la gavilla de espigas a la que ms tarde, en elcatlogo de Tycho Brahe, se la llamara la Cabellera deBerenice

  • geBootes apoya el pie izquierdo, puede ser la causa de que enuna agitadisima escena, como es la persecucin de la Osa porlos perros (Canes Venatici> , el personaje permanezcaesttico, se agitan sus ropas para dar sensacin de unmovimiento que la figura, a diferencia de todas las dems,no posee.

    Flamneteed 21 recoge en sus cartastodas las nuevas constelaciones de Hevelius pera vistasdesde el interior de la bveda celeste.

    El modelo que logr imponerse en los mapasposteriores fue el de Flamsteed,

    1

  • icx,

    NOTAS DE BOOTES

    . Hesiodo, TEOGONA, TRABAJOS Y DAS, ESCUDO,CERTAMEN. Traduccin de Adelaida y Maria AngelesMartin Snchez. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1986.Pg. 86.

    2,- Annimo,IRATADO DE COMPUTOS Y DE ASTROLOGA, 5. IX,Bib. Nacional, Mss. 3.307. Fg.i56.

    Beda, el Venerable, OPERA DIDASCALIA DE NATURA RERUN,S.XII, Bibl.NaciOflal, Mss. 19. Pg.47.

    Volumen complementario de la edicin facsirnil del mss.hI--15 de la biblioteca de El Escorial. Maria BreyNario (El Cdice y su texto) Jos Luis Amors Portols

  • COMA BERENICES

    *

    o

    *

    *

    **

    *

    *

    **

    *

    *

    *

    *

    **

    *

    *

    II

    Nombre btimo Coma Berenice.Nombre caatelhno: Cabellera de BereniceGsaktvo: Cornac BerenicisAhrcuiaturt CoinOtras ncmbrcc Cincinnus (rizo del cabello). caesarica (cabellera), tricae

    (cabello en desorden). frugum seu spicarum manipulus(gavilla de espigas), Simeonia (Sansn), Absalomi crines.Santo flagelo.

    Grupo: Conn de SamosSkuacidu: Norte Bclfptica

    BSTBBLLAS PRINCIPALES.

    AaS Color amarillo claroRS Color amarillo

  • NOMBRES Y ESQUEMAS1W

    t

    Meroatar GLOBUS CABLI (1541)

    1

    a

    ESQUEMA CONVEXO

    ESQUEMA CONCAYO PLarnateed. ATLAS COELEST1S~

  • ESTRELLAS PRINCIPALESIc~

    >489>1 $dEW>4.94

    > 4,94>4EL.224.71 6u02>. 4.73>6.81

    MAGNITUD DISTANCIA

    ds

    di

    di ~ >ds

    DOBLBS VARIABLES

  • 104

    MITOLOGIA

    Esta constelacin, formada por un grupo deestrellas poco brillantes, no recibi nombre hasta el siglo

    III antes de nuestra era, cuando Berenice, hija de Tolomeot?iladelfo se cas con su hermano Tolomeo Evergetes; stetuvo que partir a la guerra contra el rey de Siria. Bereniceofreci su cabellera a Venus si su marido volva victoriosodel combate. El mismo da del regreso del rey ella cumplisu promesa pero, esa misma noche, la cabellera fue robadadel templo. Unicamente el astrnomo de la corte, Conn deSamos pudo calmar la ira de los reyes dicindoles queacababan de aparecer en el firmamento un grupo de estrellasque no eran otra cosa que la cabellera de la reina que habasido colocada entre las estrellas lo que, sin lugar a dudas,

    debi encantar a Berenice. Calimaco2 compuso un poema sobreeste hecho que ms tarde Catulo tradujo en elega.

    Hasta el s. XVI la escontrarnos mencionada en lostexto al final de la descripcin de Leo, pero no como unaconstelacin aislada, sino como un destacado grupo deestrellas.

    En el s. IX, el Tratado de cmputos y astrologalas describe as:

    ,... Videntur Axalias juxta caudam sus.stellas obscuras. VIV

    En los escolios a Germnico, aparecen con elnombre que le di Conn, que varia ligeramente segn lapoca en que se efectud la traduccin.

    En el s. XI:

    ale stslle obscura sepreluxta caudasus. Que vocantur crines berenices dcunt. .

    En el XVI:

    Videntur a1i~ stellcz obscur* septeniluxta caudani sus, quas vocantur crinesBerenices...

    Higinio se extiende ms en la historia de Berenice-que en la constelacin de Leo:

    . .Sed ali~. VIL SteIl& ad caud leonistriangulo collocat.~ quas crines Beronices esasCanon Sambas mathematicus st CaI.lmachUS dicit. C~iPto2eiru~5US .Beronicsfl pto2em~~i Atainoes t:2:anitoroiern av duxisset uxorem, et pauciS post d