Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

54
El arte romano Termas de Gijón y Villa de Veranes Higinio Rodríguez Lorenzo

description

Una pequeña presentación con lo esencial para la prueba PAU de ASturias

Transcript of Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Page 1: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

El arte romanoTermas de Gijón y Villa de Veranes

Higinio Rodríguez Lorenzo

Page 2: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Introducción

Page 3: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Introducción

Conventus iurídici asturum

la unidad administrativa con

capital en Astorga y que se

supone se sobrepuso a lo

que era el territorio de los

Ástures.

Téngase en cuenta que la

demarcación es por la línea

de puntos, por lo que

aparece más territorio del

que correspondía: del río

Navia al Sella, o sea que no

entraba toda la actual

Asturias.

Page 4: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Introducción

• La Asturias actual, tierra de los ástures

transmontanos en época prerromana, cayó

bajo el dominio de Roma en tiempos de

Augusto tras la derrota de los indígenas

en las guerras cántabras y astures.

• Los motivos de estas guerras son diversos.

– Resaltar el poder de Augusto para dominar y

pacificar;

– Llevar los límites del imperio a fronteras

naturales (el mar en este caso);

– El oro del occidente astur; …

Page 5: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Introducción

• En el cabo Torres (delimitado por el río Aboño

y la bahía de Gijón) había una población de

ástures, de la gentilitas de los cilúrnigos.

Roma la conocía como Noega.

• Su origen se remonta a medio milenio

atrás (aprox.) antes de la conquista. El

poblado estaba fortificado.

• Eran pastores, agricultores y también

conocían la metalurgia.

• Mantenían relaciones comerciales con el

sur y también por mar.

Page 6: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Introducción

• Rápidamente tras la conquista romana,

este poblado comenzó a asumir rasgos

romanos. Aún en vida de Augusto se le

levantó un monumento, el “Ara Sestiana”

• Pero antes de acabar el siglo I dC.

comenzó su decadencia al fundar los

romanos en el tómbolo que cierra la bahía

por el lado este, una ciudad, Gigionem.

• Y, muy probablemente, numerosas

“villae” en las tierras cercanas del

interior.

Page 7: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Introducción

• Señal de la importancia de Gigia como

ciudad será su dotación de un espacio

público como las termas de Campo

Valdés.

• Pero también la existencia de un templo

(donde se asienta la actual iglesia de San Pedro)

y una “fábrica” de salazones de pescado (delante del actual palacio de Revillagigedo y

bajo el mismo) hacia el siglo III.

• A fines del siglo III se dotará de una

muralla defensiva.

Page 8: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Introducción

• Gigia quedará como la población más

importante a este lado de la cordillera, a

pesar de otras poblaciones como Lucus

Asturica (Lugo de Llanera) o Flavionavia

(tal vez Pravia), lo que atraerá a los

musulmanes cuando ocupen la península a

comienzos del siglo VIII.

• Tendrá una función administrativa como

capital comarcal de un territorio dedicado

fundamentalmente a la agricultura.

Page 9: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Introducción

• La explotación agrícola como fórmula

civilizatoria para esta parte del imperio se

puede observar en la generalización de

las villae en fecha temprana y su aumento

de tamaño y en número a partir del bajo

imperio.

• En Asturias destacan por haber sido

excavadas concienzudamente, las villae

de Memorana (Pola de Lena) y la de

Veranes (Gijón). Pero hubo muchas más

cuyo rastro queda en la topografía.

Page 10: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Termas de

campo Valdés

Page 11: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Las termas de Campo Valdés

Page 12: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• Las termas son un edificio público romano, una creación

original romana y un esfuerzo de diseño arquitectónico y

ensayo de ingeniería.

• Además de albergar los baños, eran lugares de diversas

actividades de ocio y de salud.

• Constan de tres tipos de piscina:

• Caldarium o piscina de baño caliente

• Tepidarium o piscina de baño templado

• Frigidarium o piscina de baño frío.

• Además, hay varias habitaciones con usos específicos:

el vestuario (apodyterium), la sauna (sudatio), sala de

masajes (unctorium), gimnasio (palaestra)… y pueden

tener bibliotecas, tiendas de comida…

• Pero no hay dos complejos termales iguales. Eso sí,

siempre forma y función van juntas.

Las termas de Campo Valdés

Page 13: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• Parece ser que, en origen, el gusto romano era por las

aguas termales, pero éstas no están siempre donde está

el ciudadano romano.

• En el siglo I aC se inventó un sistema para calentar el

agua y las salas de baños: a través de un hipocaustum

que distribuía el aire que se calentaba desde el

praefurnum u hogar. El mismo fuego permitía calentar

el agua de la piscina del caldarium, el aire del

tepidarium y el vapor de la sudatio.

• Esta fórmula permitió llevar a la ciudad y a los lugares

más apartados la costumbre social del baño. Y hacerla

posible para todos… previo pago, pues era un negocio.

• Las ricos los hacían privados en sus villae.

Las termas de Campo Valdés

Page 14: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Esquema que representa el sistema

calefactor en las Termas (y también

en las casas nobles de los romanos).

Es un sistema de aire, no de agua

como actualmente. El aire circulaba

por debajo del suelo y por las paredes

por efecto chimenea hasta pasar por

el techo. La estancia quedaba así

rodeada de aire caliente que

calentaba suelo, paredes y techo por

lo que el calor se mantenía también

más tiempo.

El ladrillo es, además, un magnífico

material para ello. Los diferentes tipos

de ladrillo, refractarios, tubulares…

cumplían su función estupendamente.

Imagen tomada de la Guía del museo.

termas de Campo Valdés

Page 15: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• Las termas de Campo Valdés, en Gijón, se descubren

en 1903 por Calixto Alvargonzález. Fueron estudiadas

por él y por Julio Somoza pero no de forma sistemática.

• Se mantuvieron tapadas, pero en los años 60 se abrió al

público el hipocausto de la sudatio circular.

• En los años 90 del s. XX se inició una excavación

sistemática que ha concluido con la creación de un

museo en el mismo sitio.

• Esta excavación (como la de toda el área baja de Cimadevilla,

Gijón) permitió constatar una profunda romanización y la

estrecha relación con modelos decorativos de otras

partes del imperio, no meramente variantes locales

desconectadas.

Las termas de Campo Valdés

Page 16: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Las termas de Campo Valdés

Sudatio con restos del hipocaustum. De éste se

pueden ver las pilastras, los arquillos y el suelo o

“suspensurae”. Al fondo también aparecen los

ladrillos tubulados o “tubuli laterici” que hacen

circular el aire caliente.Fotos tomadas de la Guía del museo.

Maqueta de las excavaciones expuesta en el museo

Page 17: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Las termas de Campo ValdésMás restos del hipocaustum

Restos de un praefurnium en

las Termas de Campo Valdés y

muestra de un ladrillo

conductor de aire: tubuli

laterici.

Fotos tomadas de la Guía del museo.

Page 18: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• Se construyeron, modificaron y ampliaron varias veces,

adaptándose a necesidades y gusto de los usuarios.

• La primera construcción es de finales del siglo I dC o

comienzos del II.

– Se levantó un pasillo largo (unos 22 x 3,70 m) que acaso

sirviese también para realizar ejercicios.

– Comunicaba con una estancia caliente pero que debía servir

de vestuario. Ésta era cuadrangular, de unos 5x5 m.

– De esta estancia se pasaba a otra rectangular, el

frigidarium, algo más estrecha que la anterior.

– De ella al tepidarium, que remataba en ábside al exterior.

– Desde el tepidarium se pasa a otra estancia adosada, cálida

también, para llegar al caldarium, rematado en ábside

poligonal, con dos pequeñas piscinas (una al oeste y otra al

sur, ésta directamente conectada al praefurnium.

Las termas de Campo Valdés

Page 19: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Las termas de Campo ValdésR

eali

zad

o a

part

ir d

e lo

s p

lan

os d

el E

qu

ipo

Arq

ueo

lóg

ico

de C

imad

ev

illa

Page 20: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• El segundo proyecto o momento constructivo tal vez

fuese una rectificación del inicial pues se realizó muy de

seguido.

– Se instaló una sala circular cálida (la sudatio) enfrente del

frigidarium por lo que se practicaron dos aperturas en las

paredes del pasillo, una a la sudatio (al este) y otra al

frigidarium (al oeste, pues el pasillo corre de norte a sur).

– También se instaló una pequeña piscina al fondo del pasillo.

– Quedan restos del hipocausto que permitía circular el aire

por debajo de la sala y, a través de un sistema de ladrillos

tubulares, calentar también las paredes. El praefurnium era

el hogar donde se generaba el calor. En este momento sólo

constaba de tres, pero al finalizar la obra en el siglo más

adelante duplicará su número.

Las termas de Campo Valdés

Page 21: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Las termas de Campo ValdésR

eali

zad

o a

part

ir d

e lo

s p

lan

os d

el E

qu

ipo

Arq

ueo

lóg

ico

de C

imad

ev

illa

Page 22: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• El tercer proyecto (o fase 2) no tardó en levantarse, pues

fue en el mismo siglo II, probablemente en el segundo

tercio del siglo (época de Adriano o de Antonino Pío).

– Es una ampliación hacia el este.

– Se practica una salida al sur rellenando la pileta que había al

final del pasillo distribuidor. Éste sufre también una apertura

a las nuevas estancias.

– Hasta cinco nuevas estancias (o más, pues la actual iglesia

de San Pedro impide continuar las excavaciones cabe ella).

– También una pequeña sala cuyo uso es probable que fuese

una sudatio más.

– En este momento se decora con pinturas todo el edificio.

• Los arqueólogos suponen que estas termas estuvieron

cubiertas por bóvedas de cañón y de arista.

Las termas de Campo Valdés

Page 23: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Las termas de Campo ValdésR

eali

zad

o a

part

ir d

e lo

s p

lan

os d

el E

qu

ipo

Arq

ueo

lóg

ico

de C

imad

ev

illa

Page 24: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• En el siglo III, en el último tercio, se levanta una muralla

por el lado sur y oeste.

• También se levanta un muro en dirección oeste y como

continuación del lado norte, quizás para cerrar un corral

o espacio de servicios al que daban tres praefurnium.

• Finalmente, en el siglo V parece que se abandonó su

uso y las instalaciones sufrieron una ocupación distinta.

• Durante la Edad Media, en el lado este, consta que

sirvió de necrópolis o lugar de enterramiento. No es

descartable que la edificación tuviese algún uso religioso

también.

Las termas de Campo Valdés

Page 25: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Las termas de Campo ValdésR

eali

zad

o a

part

ir d

e lo

s p

lan

os d

el E

qu

ipo

Arq

ueo

lóg

ico

de C

imad

ev

illa

Page 26: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• La decoración pictórica que nos llega remite a esquemas

pictóricos habituales del siglo II dC. a lo largo del imperio

• Una de las estancias que mejor conservó la pintura nos

muestra:

– Zócalo con rodapié, imitando granito, en color y textura.

– Una zona intermedia más ancha, con decoración de paneles

– Y una zona superior de fondo blanco con una sucesión de

placas enmarcadas por una banda roja.

• Esta decoración se encuentra en numerosos puntos del

imperio en edificios de diferente uso y también por la

península (Mérida, Tarraco…)

• Para los arqueólogos del Equipo Arqueológico de

Cimadevilla, significa el alto grado de romanización que

se alcanzó en Gigionem al contrario de lo que se

pensaba por hallarse en zona marginal del imperiio.

Las termas de Campo Valdés

Page 27: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Las termas de Campo Valdés

Una muestra de las pinturas halladas en las Termas

de Campo Valdés que, obviamente, pertenecen a las

partes bajas de los muros debido a la destrucción

anterior.

Se supone, por restos encontrados entre el material

derrumbado, una decoración similar a otros lugares

del Imperio mejor conservados.

El estilo pictórico para la decoración de paramentos aunque evolucionó con posterioridad al siglo I

dC. puede decirse que había quedado singularmente fijado en lo que se conoce como “cuatro estilos

pompeyanos”. La técnica, obviamente, es el fresco y los tintes son minerales, dominando los rojos,

blancos y terrosos. Fotos tomadas de la Guía del museo.

Page 28: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

La villa de

Veranes

Page 29: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• La villa es “más ciudad”, un “segundo anillo” del

“territorio antropizado” que consistiría en cives-ager-

silva: ciudad-campo-bosque salvaje.

• Así, ciudad y campo quedan organizados en una

relación indisoluble e interdependiente: la villa es, en

realidad, “una presencia básica de la ciudad en el

campo”.

• Es, por tanto, ciudad también. De ahí que en el

occidente europeo las villae cumplieron una función

“civilizadora” del agro excepcional: son el antecedente

del monasterio medieval y, andando el tiempo, del

pazo, casona, caserío, masía, cortijo…– Fuente: Manuel Bendala Galán y Lorenzo Abad en La villa en el marco conceptual e

ideológico de la ciudad tardorromana. En Las villae tardorromanas en el occidente del

Imperio, Arquitectura y función (ver bibliografía al final).

Introducción

Page 30: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• En la villa se reflejan también las relaciones

jerárquicas, de clase, que se dan en la sociedad:

– Distribución de espacios: para el dominus y su familia, y para

los siervos.

– Materiales, ubicación y decoración de esos espacios

construidos: piedra, volúmenes construidos, ubicación

privilegiada, decoración con mosaicos, frescos…

– Espacios específicos para simbolizar el poder: el “recorrido”

hasta la sala de recepción, la propia sala y su forma

(absidiada como la basílica)…

• Además, la división formal entre pars urbana y pars

rústica (de dependencias vinculadas a la actividad agraria)

• Todo ello responde a una simbología sin olvidar el

conocido aspecto práctico de la construcción romana.

Introducción

Page 31: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• Cada vez hay una convicción mayor de que el

conventus iudirici asturum alcanzó un grado alto de

romanización a este lado de la cordillera; en especial

en la zona entre los ríos Nalón y Valdediós.

– Hay sobrada constancia de más de dos docenas de villae en

ruinas.

– La toponimia aún invita a pensar en más.

– Los usos agrícolas que permanecieron en la parte central de

Asturias tienen una raíz romana indiscutible, anterior incluso

a los desarrollos medievales.

• La villa de Veranes tiene un origen simultáneo a otras

del “territorium” de la “civitas” de Gigionem, aprox. a

comienzos del siglo II o muy a finales del I dC.: época

de los Flavios (fundan Gigionem) o de los primeros

Antoninos.

La Villa de Veranes

Page 32: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Introducción

Fuente: Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino, La villa romana de Veranes (Gijón, Asturias) y

otras villas de la vertiente septentrional de la cordillera Cantábrica. En Las villae tardorromanas en el

occidente del Imperio, Arquitectura y función. P. 437.

Page 33: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• La villa de Veranes, Gijón o Torrexón de Veranes, es

conocido desde siempre, pero la excavación

sistemática no se llevó a cabo hasta 1997-2007,

culminando en un museo arqueológico de cierta

relevancia.

• Se sitúa en la parte media de una ladera por cuyo

valle discurre la vía que unía Gigionem con Lucus

Asturum, a 12 km de la primera.

• Su “fundus” (campo cultivado, incluyendo el bosque de uso

exclusivo) parece que coincide con el actual de la

parroquia de Cenero, al decir de los arqueólogos:

unas 2.300 Ha.

La Villa de Veranes

Page 34: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

La Villa de Veranes

Page 35: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

La Villa de Veranes

Page 36: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• La arqueología revela una ocupación desde la

segunda mitad del s. I dC hasta la segunda mitad del

V en la que el espacio empieza a tener otros usos.

Cuatro siglos, pues.

• No obstante, a lo largo de ese tiempo hubo varias

modificaciones, ampliaciones y hasta cambios de usos

• Y será, fundamentalmente a partir del siglo IV cuando

adquiera el carácter definitivo, si bien en tres

momentos sucesivos que supusieron el

“aterrazamiento” de la ladera y la ganancia en

monumentalidad.

• Lo construido supone unos 5.000m2 la pars urbana

excavada (o el doble si se tienen en cuenta los edificios del NO que

constituirían la pars rustica.)

La Villa de Veranes

Page 37: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Fuente: Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino, La villa romana de Veranes (Gijón, Asturias) y

otras villas de la vertiente septentrional de la cordillera Cantábrica. En Las villae tardorromanas en el occidente

del Imperio, Arquitectura y función. P. 438.

La Villa de Veranes

Page 38: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• Después del siglo IV adquiere nuevas funciones al

calor de los cambios que se operan en el Imperio:

– los cambios fiscales de finales del III, con Diocleciano…

– … que llevan a la retirada al campo y, por tanto, lo que había

sido hasta entonces la residencia del “vilicus” o

administrador, ahora lo va a ser del dominus o señor.

• Eso es observable en los nuevos espacios de lujo y

ostentación, incluyendo los “recorridos ceremoniales”

como se aprecia en otras villas de tamaño mayor.

• La villa de Veranes sería, sin embargo, una villa de

tamaño mediano como muchas otras en el occidente

del imperio y, en concreto, en Hispania.

La Villa de Veranes

Page 39: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• De muy finales del siglo III o comienzos del IV

– es el triclinium, decorado con mosaicos. Es el espacio

absidiado en las habitaciones privadas del señor.

– También de este momento constructivo parece ser el

complejo termal adosado, aunque luego se reformó en

profundidad.

• Unas décadas después pero aún en la primera mitad

del IV,

– se levanta la gran galería orientada al sur y se

reacondicionan habitaciones junto al triclinium.

– Se planifica el patio Norte con el portón de entrada desde el

camino que subía de la vía. Aquí también se encuentran los

almacenes, hornos y fraguas. Al lado norte de la galería se

cierran una serie de cubículos.

La Villa de Veranes

Page 40: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Espacio absidiado. Es el y tuvo un uso religioso durante la alta edad media.

triclinium

La Villa de Veranes

Page 41: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Espacio termal. A la izquierda restos de la piscina y a la derecha, el hipocaustum.

La Villa de Veranes

Page 42: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Galería abierta al sur, con los cubícula al orientados al norte..

La Villa de Veranes

Page 43: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• La tercera fase constructiva, en la segunda mitad del

siglo, genera espacios monumentales

– Una enorme sala-pasillo en la parte Este en el eje Norte-Sur

ocupando todo ese lateral de la tercera terraza. Es casi

seguro que tendría una función “ceremonial”.

– Se gana una cuarta terraza donde se levantará una sala con

un mosaico geométrico, la más lujosa y donde el señor

exhibiría todo su poder. Se accedía desde la sala anterior

mediante unos escalones.

– En la parte occidental se eleva en un piso más el edificio de

entrada;

– Una remodelación general de los espacios de servicios y

también de la misma entrada.

– Y una reforma en profundidad del frigidarium de las termas

también se da en este momento.

La Villa de Veranes

Page 44: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Salón de más de 20 metros, orientado Norte-Sur. Tiene unos escalones en la parte

superior.

La Villa de Veranes

Page 45: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Nueva habitación monumental con mosaico. Se accede por unos escalones desde

el gran salón contiguo

La Villa de Veranes

Page 46: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Fuente: Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil

Sendino, La villa romana de Veranes… pág. 439.

La Villa de Veranes

Page 47: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• Los materiales utilizados en la obra:

– Muros de mampostería, de piedra caliza apenas

desbastados y recibidos con mortero. Piedra arenisca en

esquinas y basas de los contrafuertes, jambas y peldaños.

– Las paredes estuvieron pintadas en el interior y el enlucido

en cal blanca el exterior.

– En los suelos se utilizó en opus signinum, salvo donde se

hizo uso de mosaico polícromo, al menos en cuatro salas.

• Sin duda hubo cubiertas de bóveda en varios

espacios, si bien al exterior se cubrió con teja como

era habitual en el mundo romano.

• El aspecto final no debía diferir mucho del que se

refleja en la maqueta que hay en el museo:

La Villa de Veranes

Page 48: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• Domus

La Villa de Veranes

Page 49: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

La Villa de Veranes

La maqueta que se guarda en el museo de la Villa de Veranes es una muy

ajustada reconstrucción de la pars urbana de la villa.

Page 50: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

La Villa de Veranes

Page 51: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• El final de la villa como fue concebida en el siglo IV

será hacia finales del V o ya en el VI:

– El espacio norte empieza atener otros usos.

– Se utiliza como lugar de enterramientos el espacio construido

• En la alta Edad Media, como ocurrió con otras villae

(el ejemplo de Marialba, en León) el triclinium debió ser

usado como iglesia (S. Pedro y Sta. María) hasta que a

finales del XII se levanta la actual iglesia de Cenero.

• Es posible que su dueño fuese ahora un eclesiástico y

que el espacio de poder se reorientase a la gloria de

Dios.

• No hay muchas dudas sobre su influencia en el

prerrománico asturiano del siglo IX.

La Villa de Veranes

Page 52: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

La Villa de Veranes

Marialba, en León. Siempre se creyó que eran restos de una “basílica

paleocristiana” hasta que una excavación sistemática reveló lo que fue una villa

romana y donde el espacio absidiado fue también usado luego como iglesia y

lugar de enterramiento.

Page 53: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

• fuentes:Carmen Fernández Ochoa. Guía de las Termas. FMCEUP del Ayuntamiento de Gijón.

Gijón 1997.

Carmen Fernández Ochoa, Virginia García-Entero, Fernando Gil Sendino (eds). Las

villae tardorromanaas en el occidente del Imperio. Arquitectura y función. Ediciones

Trea, Gijón 2008.

http://www.xtec.net/~sgiralt/labyrinthus/flash/termes/termes1.html

http://museos.gijon.es/index.asp?MP=1&MS=155&MN=3

http://museos.gijon.es/index.asp?MP=1&MS=254&MN=2

http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=188

http://www.culturaclasica.com/?q=node/1063/print

http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2545

Introducción

Page 54: Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes

Si el autor de alguna de las fotografías que

aparecen aquí, desea que sea retirada,

póngase en contacto con:

Higinio R. L.

2010en [email protected]

indicando la foto que desea retirar.Al autor de esta presentación no le mueve ningún afán de lucro y la

realiza sólo para uso educativo.

NO TIENE © SOBRE ELLA Y LA DISTRIBUCIÓN ES LIBRE

EL AUTOR AGRADECE PROFUNDAMENTE A LOS AUTORES DE LAS

IMÁGENES LA CESIÓN PARA ESTA PRESENTACIÓN.

Introducción