Arte romano

17
Arte Romano El arte romano, al igual que su arquitectura e ingeniería, se extendió, como su imperio, a lo largo y ancho del perímetro del Mar Mediterráneo, siendo uno de los principales exponentes de la avanzada civilización romana. El arte romano hunde sus raices en diversas influencias, especialmente del mundo etrusco y del griego. La fuerte organización y personalidad del Imperio Romano exige un arte y una arquitectura que aúne el carácter funcional con el propagandístico. De esta forma nace un arte muy centralizado y unitario que abarca todo el imperio, no sólo Roma sino, en mayor o menor medida, a todas su provincias. Pintura La pintura romana, al igual que otras manifestaciones artísticas, tiene su origen en la mezcla entre la tradición etrusca y la influencia de pintores griegos de la escuela de Apeles. Si los etruscos usaban la pintura como una forma de evocación mágica en las construcciones funerarias, los romanos harían de este arte un expresión pública para retratar hechos o personajes relevantes de la época. También, y con base en la cantidad de pinturas murales encontradas en las ciudades de Pompeya y Herculano, enterradas en ceniza volcánica durante más de dieciocho siglos, así como en los zócalos enterrados de la mayor parte de los conjuntos arqueológicos romanos, se comprueba que la decoración pictórica era no sólo frecuente, sino tema común en la vida cotidiana romana.

description

arte romano grupo 3

Transcript of Arte romano

Page 1: Arte romano

Arte Romano

El arte romano, al igual que su arquitectura e ingeniería, se extendió, como su imperio, a lo largo y

ancho del perímetro del Mar Mediterráneo, siendo uno de los principales exponentes de la avanzada

civilización romana.

El arte romano hunde sus raices en diversas influencias, especialmente del mundo etrusco y del griego.

La fuerte organización y personalidad del Imperio Romano exige un arte y una arquitectura que aúne el

carácter funcional con el propagandístico. De esta forma nace un arte muy centralizado y unitario que

abarca todo el imperio, no sólo Roma sino, en mayor o menor medida, a todas su provincias.

Pintura

La pintura romana, al igual que otras manifestaciones artísticas, tiene su origen en la mezcla entre la

tradición etrusca y la influencia de pintores griegos de la escuela de Apeles. Si los etruscos usaban la

pintura como una forma de evocación mágica en las construcciones funerarias, los romanos harían de

este arte un expresión pública para retratar hechos o personajes relevantes de la época. También, y con

base en la cantidad de pinturas murales encontradas en las ciudades de Pompeya y Herculano,

enterradas en ceniza volcánica durante más de dieciocho siglos, así como en los zócalos enterrados de la

mayor parte de los conjuntos arqueológicos romanos, se comprueba que la decoración pictórica era no

sólo frecuente, sino tema común en la vida cotidiana romana.

Page 2: Arte romano

La pintura es, de todos las expresiones del arte, la más sensible al paso del tiempo, por lo que los restos

de la misma son muy escasos. En Italia se cuenta con las tumbas etruscas y con los restos de las ciudades

de Pompeya y Herculano, donde al encontrarse protegidas de la luz del sol, la policromía de los frescos

ha logrado sobrevivir al paso del tiempo.

Entre las decoraciones más frecuentes, se pueden enumerar las siguientes:

Imitación de mármoles: muy frecuente en todos los yacimientos, donde se imitan placas de mármol liso

o veteado, con una amplia gama cromática y gran extensión en el tiempo, desde el siglo I al IV. Menos

frecuente es la imitación de crustae, consistente en la imitación de mármol recortado y formando

figuras.

Decoración en relación continua: en esta decoración, el motivo geométrico se repite y se encadena.

Muestra de este estilo es la Tumba de Servilia, en Carmona. Es un estilo utilizado con asiduidad en el

mosaico, pero no así en la pintura. La datación fecha estas decoraciones alrededor de los siglos III y IV.

Page 3: Arte romano

Candelabros: consiste en representaciones de objetos, ya sean metálicos, motivos florales o animales.

La mejor muestra de este estilo se encuentra en la Casa del Mitreo, en Mérida. Este estilo pertenece

principalmente a la segunda mitad del siglo I

.

Decoración figurada: consiste en la pintura de pequeños cuadros en el centro de las paredes con

representaciones humanas en escenas mitológicas, religiosas o sexuales (frecuentemente muy

explícitas). También con menor frecuencia se encuentran grandes frisos decorados con escenas de caza

o carreras. El estilo se extiende durante casi todo el periodo de influencia romana en Hispania, aunque

son más abundantes entre los siglos I al IV.

Page 4: Arte romano

Animales, vegetales: aunque se pueden encontrar en necrópolis como la de Carmona enmarcados en

motivos religiosos, los animales se usan con frecuencia como simple objeto pictórico decorativo, en

ocasiones dentro de esquemas de relación continua (rellenando el interior de figuras geométricas) y en

candelabros, con pájaros revoloteando entre los motivos florales. También los motivos vegetales se

usan con abundancia tanto en la pintura funeraria como en la decoración doméstica.

Decoración arquitectónica: imitación de columnas o pilares, usados además como división en las

paredes. También se imitan capiteles y basamentos. En Pompeya se hallamos pinturas que imitan

paisajes arquitectónicos, como galerías de columnas, aunque no se ha documentado este estilo

La pintura romana se solía pintar sobre estucos y les caracteriza su grosos y que son muy resistentes.

Sobre el estuco se pinta siempre según uno de estos tres procedimientos:

Al fresco.

Al temple.

Al encausto.

Escultura

La tradición escultórica romana procede directamente de la cultura griega, aunque adaptada a la

estructura política y social de la antigua Roma. Las clases dominantes romanas utilizaron la escultura

como una manifestación de su elevada posición social no sólo en el ámbito privado, adornando sus

villas, sino también en el público, donde la escultura se usó a modo de promoción política. como parte

integrante del mundo romano, Hispania no quedó al margen de esta corriente artística.

Page 5: Arte romano

La escultura romana se basa en dos materiales: el mármol y el bronce. Con el paso de los siglos, pocas

son las esculturas en bronce que han sobrevivido, debido principalmente a la reutilización de este

material o a la corrosión provocada por el tiempo y la intemperie.

La escultura romana centra su atención de forma preferente en el busto del personaje retratado, así

como en las manos y antebrazos, de forma que el resto del cuerpo se construye y adquiere

frecuentemente por separado, siendo cabeza y brazos intercambiables. A lo largo del tiempo, esta

tendencia evoluciona para pasar a modelos de medio cuerpo, ya en el siglo II. La acentuación de los

detalles del rostro delata la influencia etrusca de la escultura romana, y el uso como figura votiva que

busca reflejar con la mayor fidelidad posible las características de un difunto o antepasado.

Page 6: Arte romano

En el ámbito público, la escultura desempeña un papel fundamental en la ornamentación de los edificios

públicos, mostrando al pueblo las imágenes de los gobernantes y, durante la época imperial, ensalzando

la figura del emperador. Buena muestra de esta profusión de esculturas públicas es la que se da en los

teatros, foros, termas, etc.

Page 7: Arte romano

Mosaico

El mosaico se utilizó en abundancia con el fin de pavimentar los suelos de las casas romanas, en especial

de aquellas casas pertenecientes a las más importantes familias de cada ciudad. Por esta gran profusión

de mosaicos, y por las características de los materiales empleados, principalmente vidrio, cerámica y

piedra (conocidos genéricamente como teselas), los restos arqueológicos de esta variedad artística son

muy abundantes, y algunos se encuentran en un excelente estado de conservación. En este apartado se

resumirán las más importantes corrientes artísticas en cuando al mosaico en Hispania y se describirán

las obras más representativas de este arte.

Page 8: Arte romano

El mosaico romano se aplicaba al suelo fundamentalmente. El más célebre de los mosaicos hallados en

Ampurias es el Sacrificio de Ifigenia.

Los más empleados en la Hispania romana eran los dos primeros. Uno de los temas más frecuentes es el

de los ciclos Báquicos, que representa el cortejo de Baco. Al cortejo se le llama tíaso. En estos los que

destaca es el movimiento y el colorido. El otro tema más frecuente es el de Orfeo, donde aparece Orfeo

el encantador de animales, rodeado de fauna. Esto da lugar a mosaicos paisajísticos y animalísticos.

También aparecen representaciones de Neptuno junto a tritones, caballos de mar, etc. También escenas

de cacería (venationes). Se también frecuentes la personificación de estaciones, los espectáculos

circenses, temas homéricos (la Ilíada y la Odisea) y escenas de la metamorfosis de Ovidio (Nacimiento de

Venus, etc). El mosaico se puede documentar en varios tipos de mosaicos.

Se aplica a pisos de argamasa, al que se le daba un tono rojizo, en los que se incrustan piedrecillas o una

serie de teselas de mármol blanco pero no de modo continuo y tupido, sino salpicado o en hileras,

dibujando motivos geométricos o florales. Su apogeo corresponde al último siglo de la República, pero el

género perdura hasta el siglo d. C. Ampurias conserva varios ejemplares. El tema predilecto de la

decoración era los grandes rosetones de rombos o de otros motivos. En algunos casos se puede incluir

alguna figura que podía ser un animal.

Page 9: Arte romano

Son los fragmentos de mármoles de colores que se aplicaba sobre el suelo. Esto permitía trabajar más

rápido. La moda del mármol blanco y negro no llegó a las provincias.

El Opus tessellatum era el nombre genérico de mosaico. Consistía en mosaicos de cubos o dados de 1

cm de lado por término medio, empleados en los fondos y motivos ornamentales no figurados.

Eran teselas mucho más pequeñas, de 1 a 5 milímetros de lado, que permitían componer o copiar un

cuadro imitando las huellas de las pinceladas. Era el más refinado y se aplicaba a estancias pequeñas o a

la parte más importante del mosaico. La forma de hacerlo era diferente, se componían en el taller y

luego se pegaban en el suelo. Reciben el nombre de emblemata (medallones).

Arquitectura

Fue dentro del campo del arte romano, la más importante y muestra la influencia etrusca en el empleo

del arco y la bóveda; y griega, en la adopción de las líneas rectas y de las columnas. Se caracteriza por su

monumentalidad y por ser de utilidad pública; además, se manifestó en todas las regiones del Imperio.

Las principales construcciones romanas fueron los foros, los templos, las basílicas, los teatros, los

anfiteatros, las termas, los circos, los arcos de triunfo, los acueductos y puentes. Los foros, como las

ágoras griegas, eran plazas públicas rodeadas por los principales edificios de la ciudad. Servían de lugar

de reunión, asamblea política y mercado. Los templos, parte importantísima del arte romano, eran

generalmente de planta rectangular y líneas rectas, como los templos griegos, pero se empleó también

la forma circular y la bóveda de origen etrusco. El templo más conocido es el Panteón, en Roma, que

posee una rotonda y una cúpula de 43 metros de altura.

Page 10: Arte romano

Los teatros siguieron los modelos griegos descubiertos y solían tener capacidad para 4 mil espectadores.

Los anfiteatros, construcciones genuinamente del arte romano, eran de forma ovales parecidos a las

actuales plazas de toros. El más famoso es el Coliseo, en Roma, con capacidad para 80 mil espectadores,

destinado a luchas de fieras, combates de gladiadores y simulacros de combates navales, ya que su pista

podía inundarse. Los circos estaban dedicados a carreras de carros. Su forma era rectangular con los

extremos curvos. El circo Máximo de Roma tenía 600 m de largo y capacidad para más de 200 mil

personas.

Los arcos de triunfo se construían en honor de emperadores o generales victoriosos. Poseían una o tres

puertas adornadas con columnas y relieves alusivos al hecho que conmemoraban. Los acueductos, una

más de las obras monumentales del arte romano, eran largas cañerías que llevaban el agua desde ríos o

lagos hasta las zonas pobladas. Podían hacerse de plomo pero eran generalmente de piedra. Muchas

veces debían tenderse sobre arcos o puentes y tenían varios kilómetros de extensión. Roma contaba con

once acueductos.

Page 11: Arte romano

Los puentes, junto a las calzadas y vías romanas, agilizaban el intercambio de productos entre los

territorios provinciales y la metrópolis y eran verdaderamente importantes para las vías romanas. Los

puentes romanos alcanzaron un nivel muy alto de desarrollo y su construcción tenía la intención de

perpetuarse en el tiempo. Tenían que emplear exclusivamente el arco de medio punto y en mantener la

horizontalidad de la calzada y estar construidos de sillería con almohadillado. El puente de Alcántara es

un ejemplo de estos puentes romanos, el arco de triunfo se dedicó a Trajano, aunque ha sido

remodelado varias veces debido a los daños ocasionados por su situación fronteriza entre España y

Portugal.

Los acueductos tenían como fin el abastecimiento de agua a las ciudades romanas durantes todo el

tiempo, para alimentar las fuentes, las termas y para que en las cloacas fluyera el agua que sobrara para

mantener el saneamiento de la ciudad. Por lo que el acueducto no solo era el puente que traía el agua

sino toda la conducción desde el manantial hasta las cloacas. Incluso a veces lo hacía bajo tierra sin la

utilización de muros o arquerías (opus arcuatum). El primer elemento que los romanos edificaban como

arranque del acueducto solía ser un depósito con el correspondiente dique y sus contrafuertes. En la

parte occidental del Imperio romano incluida Hispania los opus arcuatum u otros specus (elemento

destinado a sostener la acequia), eran utilizados para hacer propaganda del buen hacer del gobernante.

Page 12: Arte romano

Plano actual de Zaragoza sobre el que pueden verse los hitos más significativos del urbanismo de

Caesaraugusta, como el trazado del decumanus maximus (1) y el cardus maximus (2).

Los romanos se irán formando sus urbes junto a las colonias griegas y otras ciudades ya formadas (Com

Dipolis). En ocasiones también formarán nuevas urbes (Nova Urbs) que seguían patrones regulares. La

ciudad debía ser rigurosamente ortogonal. Dentro del perímetro rectangular el área de la ciudad se

divide en cuatro partes por dos calles principales: el cardo maximus, orientado de norte a sur y el

decumanus maximus, trazado de de este a oeste. En la intersección de ambas partes se abre una plaza;

el foro y a sus extremos hay cuatro puertas principales. Las demás calles se encontraban paralelas a

estas calles principales formando manzanas (areae) de casas cuadradas y rectangulares. La ciudad

quedaba rodeada por una muralla y en el exterior se dejaba una franja "sagrada" (pomerium) sin

permitir la edificación. La explicación material de no edificar en el pomerium era la de no facilitar el

asedio al ejército invasor con edificaciones pegadas a la muralla, que podrían permitir la escala del muro

o la guarnición de tropas en estos edicicios cercanos a la muralla para estar a salvo de los arqueros de la

ciudad.

Page 13: Arte romano

En el interior estaba el foro, en torno a este se encontraba la basílica, donde se reunían las altas

magistraturas. Los edificios lúdicos solían estar fuera de las murallas, tales como los teatros, anfiteatros,

circos, etc.

Tenían alcantarillado y demás servicios público, que garantizaba el estado. Se convertía así en un

organismo perfecto que servía a todas las unidades. Hay textos que hablan de cómo los indígenas se

asombraban de ver estas ciudades romanas.

Los faros son una torre con núcleo central, en torno a este una rampa de acceso a la torre. Esta se suele

levantar sobre un promontorio

Page 14: Arte romano

.

El más destacado de Hispania fue la Torre de Hércules o el faro de Brigantium (La Coruña). El

promontorio tiene 57 m de alto y sus muros de granito son de un espesor de 1,55 m descansan en una

base cuadrada de 11,75 m de lado y a partir de ella suben verticales hasta una altura de 34 metros. En

época romana era más recia y más ancha, pues poseía un caparazón que fue desmantelado. Entre el

muro exterior y el interior subía una rampa, vía de acceso de los carros de bueyes que abastecían de

leña al faro. La importancia del faro coruñés es indicadora de que probablemente la antigua Brigantium

fue el principal puerto comercial de la Galicia romana y de que ya entonces era un hito fundamental en

la navegación atlántica.

Page 15: Arte romano

usado como modelo para construir el de Mérida (Emerita El foro debía estar ubicado en el centro

urbano de la ciudad y en el cruce de las dos calles principales de la ciudad y su trazado, según las reglas

de Vitruvio debía de ser rectángulo de una tercera parte más de largo que de ancho. En los pórticos se

encontraban las tiendas de los mercaderes (tabernae), que también ponían sus puestos en los

intercolumnios, ya que el foro, originariamente fue un mercado que se hallaba fuera de la ciudad (forum

significa fuera). Después acabó convirtiéndose en el centro de la vida política, económica y religiosa y en

su alrededor se elevaron curias para la administración de justicia, basílicas para la contratación de

negocios y templos consagrados a las divinidades protectoras. El foro era el centro orgánico de la ciudad

romana. En el foro se hallaban las estatuas del emperador, del gobernador de Hispania y todos los

personajes importantes de la sociedad que se usaban para las campañas electorales. En el modelo

imperial, algunas ciudades tenían más de un foro, por ejemplo, Emerita Augusta tenía tres y Tarraco

poseía dos foros. Cada nuevo emperador construía un anexo al anterior. En todos los foros va a haber

un espacio dedicado a Augusto que es llamado Aedes Augusti donde se mostraba la estatua de Augusto

divinizado.

Los foros hispanos que se conocen son de planta rectangular muy próximos a la cuadrangular, pero ello

puede ser una casualidad que no excluye la existencia de rectángulos más alargados. Destacan los foros

de Ampurias, Itálica, Coimbra y el de Clunia.

En el teatro romano la orchesta queda reducida a la mitad, un semicírculo, y en cambio, la escena

(scaenia) se ensancha a sus expensas; las alas salientes (parascaenia) del escenario enlazan con el

graderío, de modo que los accesos abiertos de la orchesta griega se transforman en galerías

abovedadas.

A partir de las gradas de preferencia, reservadas en Roma a los senadores y en las demás ciudades a los

decuriones y huéspedes de honor, la cavea se dividía en tres partes: ima (la más baja) media y summa,

Page 16: Arte romano

por otros tantos pasillos de circulación (praecinctiones) comunicados por escaleras radiales que

repartían el grederío en segmentos o cunei. El acceso a estos se efectuaba por galerías abovedadas con

sus puertas de salida (vomitoria).

El teatro era una actividad cultural desconocida por los indígenas. Se empieza a desarrollar cuando

llegan los romanos, aunque puede que algunas colonias helénicas también la pusieran en práctica, pero

sin influenciar a los pueblos prerromanos. Las actividades teatrales eran los ludi scaenici. La

representación era de obras latinas, lo que indica que ha habrían asumido el latín.

En el s. I a. C. era una actividad minoritaria, se sabe por anécdotas contadas por Cicerón que aluden a las

actividades culturales en Hispania que los actores llevaban máscaras, gritaban y declamaban una estrofa

además a Cicerón también le extrañó que el público se mezclara sin distinción de clases sociales,

violando así la Lex Roscia Theatralis, que impedía que se mezclasen en el teatro cada estrato social.

Page 17: Arte romano

Entre los espectáculos estaba el Ludi Scaenici (teatro), los juegos de luchadores1 y las venationes (luchas

de fieras) que se celebraban en el anfiteatro, las carreras de carros del circo, etc.

Salvo algunas excepciones, eran edificios construidos fuera de la ciudad. Se reservaban colinas para

situar en sus pendientes las caveas. En principio los teatros iban a ser portátiles y hechos en madera. En

época de Augusto se van a construir en piedra y se van a monumentalizar. El más importante y

destacado de los teatros romanos en Hispania es el Teatro de Mérida.