Arte quimbaya

2
ARTE QUIMBAYA La unidad cultural —el compartir una religión, una lengua, unas costumbres—al lado de la división política —el poder repartido—fueron características distintivas de la mayoría de los pueblos que habitaron a Colombia prehispánica. Los quimbayasuscaban el derecho a conservar su leA la llegada de los españoles el territorio Quimbaya estaba repartido entre numerosos caciques, que mantenían absoluta independencia unos de otros, pero buenas relaciones. Aparecen en esta región elegantes recipientes de cuerpo cónico decorados con pintura negativa en triángulos, puntos y volutas. Son frecuentes las vasijas silbantes de dos cuerpos globulares con tema antropomorfo y zoomorfo, las alcarrazas de dos vertederas divergentes con asa de puente. las vasijas naviformes, las figuras antropomorfas macizas y planas con perforaciones, al parecer de uso mágico. religioso y posiblemente ofrendatario. Las urnas funerarias para entierro secundario de forma amelonada. a veces llevan una figura antropomorfa adosada a la espalda, por lo general cubiertas con tapa semiglobular.

Transcript of Arte quimbaya

Page 1: Arte quimbaya

ARTE QUIMBAYA

La unidad cultural —el compartir una religión, una lengua, unas costumbres— al lado de la división política —el poder repartido— fueron características distintivas de la mayoría de los pueblos que habitaron a Colombia prehispánica. Los quimbayasuscaban el derecho a conservar su leA la llegada de los españoles el territorio Quimbaya estaba repartido entre numerosos caciques, que mantenían absoluta independencia unos de otros, pero buenas relaciones.

Aparecen en esta región elegantes recipientes de cuerpo cónico decorados con pintura negativa en triángulos, puntos y volutas.

Son frecuentes las vasijas silbantes de dos cuerpos globulares con tema antropomorfo y zoomorfo, las alcarrazas de dos vertederas divergentes con asa de puente. las vasijas naviformes, las figuras antropomorfas macizas y planas con perforaciones, al parecer de

uso mágico. religioso y posiblemente ofrendatario.

Las urnas funerarias para entierro secundario de forma amelonada. a veces llevan una figura antropomorfa adosada a la espalda, por lo general cubiertas con tapa semiglobular.

Page 2: Arte quimbaya

en

ngua, su religión y sus costumbresGuerreros, orfebres, agricultores, cazadores, tejedores y salineros,

los quimbayas se destacaron en la orfebrería y han merecido el título de "maestros del oro" porque,

aparte del dominio de las técnicas para transformar el metal en delicadas joyas, lograron decantar,

en un estilo depurado y fino donde la forma se solaza en la pureza de volúmenes limpios, toda una

tradición de trabajo, de búsqueda de soluciones plásticas, del encuentro de la difícil sencillez que

sólo se logra cuando una larga experiencia se concreta en obrasUna costumbre que llamó la Y a

pesar de ceñirse a unas normas sintetizadoras y a una geometrización de las facciones, los resultados

son diversos y cada pieza muestra su propia individualidad. Aplanados, triangulados, oblongos, los

rostros quimbayas se asoman del pasado como muestras de la dinámica creativa que lleva a los

artistas a la búsqueda de formas nuevas, pasando del naturalismo a los inicios de la abstracción

geometrizante.atención a los conquistadores fue la deformación craneana, que practicaron por

medio de tablillas apretadas con vendajes sobre los huesos aún incompletamente solidificados del

recién nacido; así lograban dar a la cabeza una forma diferente, plana o alargada, cambiando de esta

manera su aspecto natural de reconocida calidad