Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

37
arte popular andaluz

description

Muestras de Arte Popular Andaluz. Tarea realizada para la asignatura de Dibujo Artístico II. IEDA

Transcript of Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Page 1: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

artepopularandaluz

Page 2: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Page 3: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

En esta presentación, les mostraré algunos de los oficios artísticos que se realizan en la provincia de Granada.

Ejemplos que, realzan mucho más nuestro

Arte Popular Andaluz

Page 4: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Page 5: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

He agrupado los tipos de arte andaluz que presento a continuación en función al material empleado en la realización de la

propia actividad.

Page 6: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Page 7: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Fibras Vegetales

Page 8: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

ESPARTERÍA

Fibras Vegetales

Esparto es el nombre con el que se conoce en España a las fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas, así como a las plantas mismas.

Con dichas fibras se elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos; la manufactura del esparto ha sido parte importante de la economía de muchos pueblos de España y, aunque ya poco importante, aún se sigue trabajando.

Page 9: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

ESPARTERÍA

Fibras Vegetales

En los años 50, el esparto, o “Pleita” como era más conocido, tuvo un papel muy representativo en la vida cotidiana de los hombres de aquella época, ya que, recolectar el material no costaba ningún dinero. La Pleita no era el trabajo principal de la casa, se hacía como entretenimiento, ya que era muy laborioso, mal pagado y de una tardía fabricación.

Page 10: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

ESPARTERÍA

Fibras Vegetales

Con este material se realizaban reoces (alfombras redondas), espuertas (utilizadas para el traslado del pan y otros alimentos y materiales) , capachas (utilizadas fundamentalmente para el furtiveo y para las viandas de los hombres que trabajaban fuera), cestas (para la mujer meter la compra), sopladores( para prender el fuego), los cerones (para el transporte de los cantaros de agua, y de leche y el grano), sombreros, escobas…

Page 11: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Fibras Vegetales

Page 12: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Fibras Vegetales

ANEALa Anea, es uno de los numerosos nombres con los que se conoce a esta planta que crece, principalmente, en zonas acuáticas. Las hojas de Anea (Typha) son usadas como material de tejido. Tradicionalmente, el uso más importante era el de la fabricación de tejidos para sillas, cestas y otros enseres. La industria vino a caer en decadencia progresiva por el empleo de los materiales plásticos y otros tipos de materias primas.

Page 13: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Fibras Vegetales

ANEA

En la actualidad, son muy pocos los artesanos que siguen “echando culos de anea” a las sillas. Un arte que se perderá con el tiempo

Page 14: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Fibras Vegetales

Page 15: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Fibras Vegetales

LABRADO DE PALMASEn este caso, vamos a hablar de una técnica artística que no es originaria de Andalucía. Pero, en Montefrío, pueblo de Granada, desde hace años organizan talleres para recuperar esta técnica artística.El labrado de palmas blancas para la procesión del Domingo de Ramos

Page 16: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Fibras Vegetales

LABRADO DE PALMASEl origen de este tipo de palmas es valenciano, más concretamente, de Elche. Para conseguir que la Naturaleza genere palmas totalmente blancas, hay que realizar un proceso bastante laborioso. Este trabajo consiste en tapar completamente las nuevas hojas de la palma, para aislarlas del sol y evitar que realicen la fotosíntesis, proceso por el cual cogen la tonalidad verde.

El proceso se divide en 3 partes:1. El ligado de la palma.2. El encapuchado.3. La recolección

Page 17: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Fibras Vegetales

LABRADO DE PALMAS

Una vez conseguida la materia prima, es momento de dar rienda suelta a la creatividad.

Page 18: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Fibras Vegetales

LABRADO DE PALMAS

He aquí el resultado.

Page 19: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Page 20: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Madera

Page 21: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Madera

TARACEA

La taracea es una técnica artesanal aplicada al revestimiento de pavimentos, paredes, muebles, esculturas y otros objetos artísticos. En la labor se utilizan piezas cortadas de distintos materiales (madera, concha, nácar, marfil, metales y otros similares), que se van encajando en un soporte hasta realizar el diseño decorativo.

Es un trabajo de incrustación. Entre unas piezas y otras hay un efecto de contraste que depende del color y la característica del material empleado.

En pavimentos de madera como parquet y tarima, es común su empleo para decoración en forma de fajas, medallones, grecas y demás motivos de decoración, muy común entre los palacios de la realeza europea.

Page 22: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Madera

TARACEALa taracea es la artesanía granadina que mejor nos representa, pues refleja la influencia de la ALHAMBRA.Esta técnica consiste en formar estrellas o figuras aisladas para incrustar estos diversos materiales en la madera. El diseño de las grecas o arabescos busca el contraste con el color de la chapa de fondo por lo que se usan, diferentes tipos de maderas tales como la caoba, ébano, palo-santo, nogal, maderas de árboles frutales, así como hueso, plata y metales. Los diseños usados son los mismos que en los siglos XIV y XV se usaron en la decoración de muebles, techos y atauriques de la Alhambra.La taracea ha evolucionado ofreciéndonos cualquier proyecto y estuchería a medida.joyeros, bandejas, marcos, baúles, tableros y otros artículos más modernos como imanes para frigorífico y jamoneros. siempre conservando sus raíces .

Los mosaicos se forman con tiras geométricas de las maderas y materiales elegidos. Se encolan de dentro afuera y se van acoplando capas hasta lograr el diseño deseado, se cortan en planchas para combinando varios de ellos decorar la pieza, combinándose con grecas y cordones para dar el acabado tan diverso que podemos apreciar en las piezas de artesanía que ofrecemos.

Page 23: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Madera

TARACEA

Page 24: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Page 25: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Textil

Page 26: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Textil

JARAPAS

Se conoce como jarapa a un tejido grueso de diversa composición, usado para confeccionar alfombras, mantas, colchas, cortinas etc. en las regiones españolas de Andalucía Oriental y Murcia

En Granada, se concentra la producción y uso en la Alpujarra (especialmente en uno de los tres pueblos del Poqueira, Pampaneira): así como en la villa almeriense de Níjar.

Son alfombras de colores vivos que se hacen en telares a la antigua usanza, utilizando tradicionalmente retales de diferentes telas. Actualmente los materiales utilizados para su fabricación son, además del algodón, el poliéster y otras fibras.

Page 27: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Textil

JARAPAS

En el proceso de elaboración se aprovechan los restos de fábricas textiles para hacer las "tiras", con las que se preparan los ovillos para posteriormente realizar los "churros" (especie de madeja especial que se introduce en la lanzadera del telar para que la tira se vaya tejiendo). Una vez que los churros están en las lanzaderas se desplazan por el telar, entre los hilos, realizándose el tejido. Después de terminar se saca del telar, se cortan las jarapas, de unas se cosen los lados y otras se acaban con nudos, quedando listas para su comercialización.

Aunque en la actualidad se han ido introduciendo nuevos diseños y técnicas en la fabricación de jarapas, la tradicional de listas anchas es una de las más solicitadas por el turismo.

Page 28: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Page 29: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Cerámica / Azulejería

Page 30: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Cerámica / Azulejería

FAJALAUZA

La puerta de Fajalauza, es uno de los seis accesos que tuvo la muralla del Albaicín o "cerca de Don Gonzalo" y fue levantada a mediados del siglo XIV por el hayib Ridwan, ministro de Yusuf I de Granada, para la defensa del primitivo arrabal de los Halconeros o del Albaicín (Rabad al-Bayyazin). Constituye el acceso a la parte más elevada del Albaicín, comunicando en época cristiana dicho arrabal con el de los Alfareros, situado a extramuros entre esta puerta y el convento de San Antonio y San Diego, actualmente desaparecido.

En este lugar, desde 1517, existieron talleres de cerámica, alguno de los cuales aún permanece activo, pasando así a denominarse la cerámica popular granadina como cerámica de Fajalauza.

Page 31: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Cerámica / Azulejería

FAJALAUZA

Hasta 1975, aproximadamente, la loza basta y popular de Fajalauza mantuvo sus características primitivas: vidriado con poco estaño, decoración en verde o azul grisáceo, motivos vegetales -el fruto de la granada especialmente-, pájaros, motivos heráldicos de supuestas águilas bicéfalas... Sin variación perceptible decoraban sencillas fuentes de solero plano o abombado, tazones, cantarillos, jarras de cuerpo globular -bomba tornada- y las famosas jarras alcarrazas (que engendraron el dicho popular "Verde y con asas: alcarraza") tupidas de 'caracolillos' y curvas entrelazadas.

Page 32: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Page 33: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Piedra

Page 34: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Piedra

EMPEDRADO GRANADINO

En Granada, desde tiempo inmemorial, se elaboran bellas solerías de piedrecillas blancas y negras incrustadas en mortero que continúan una tradición milenaria ya empleada por los antiguos griegos y romanos, pasando de ellos a bizantinos que habitaron nuestra tierra; continuando por los musulmanes que al invadir el antiguo imperio romano quedaron fascinados por su cultura imitándolo en muchos aspectos y como es natural en el empedrado o mosaico también, y terminando en nuestros días con los bellos empedrados granadinos.

Page 35: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Piedra

EMPEDRADO GRANADINOPara la realización del empedrado suelen usarse piedrecillas redondeadas de dos colores, blancas y negras, en raras excepciones se puede usar algún otro color.Los motivos suelen ser vegetales, frecuentemente la granada, o también geométricos, heráldicos y en menor medida representaciones humanas.

El fondo se elabora siempre con piedrecillas blancas redondeadas por la erosión de los ríos granadinos, dispuestas siempre sin un orden preciso, pero incrustadas manualmente sobre la base para que no dejen espacios vacíos.

Los motivos y enmarques se realizan con piedrecillas negras alargadas procedentes de pizarras de las sierras granadinas o de Andalucía Oriental, colocadas siempre siguiendo un orden preciso, en espiga o formando festones de pares de piedras.

En todos los casos suele haber un enmarque negro más o menos complicado rodeado por una franja de piedrecillas blancas. La base sobre la que se incrustan las piedrecitas, cuya composición exacta conocen los artesanos granadinos, debe estar seca y suelta, además sobre ella se realizan los diseños usando el dedo o un palito, aunque como dicen los investigadores J. Castilla Brazales y A. Orihuela Uzal en su libro "eso sólo lo pueden hacer las manos de artesanos expertos, quienes, además, normalmente casi no necesitan ni planos, pues tienen la costumbre de trazar el dibujo sobre el suelo a sentimiento, sin replanteos ni mediciones previas" 

Un elemento imprescindible es la granada representativa de nuestra tierra, que casi siempre suele aparecer centrada o como adorno en los enmarques.

Page 36: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán
Page 37: Arte Popular Andaluz D.A. II IEDA Manuel Pérez Durán

Manuel Pérez DuránDibujo Artístico II

IEDA