arte paleolítico

9
 ARTE PALEOLÍTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Todo el arte del paleolítico superior es principalmente del magdaleniense. Comienza la historia con la actuación en 1879 de Sanz de Sautuola y el descubrimi ento de Altamira. En 1880 escribió  Breves apuntes sobre la cueva de Altamira en el que  planteaba que era del magdaleniense. Los franceses no lo creyeron porque decían que los bisontes no tenían cuernos y que se habían pintado con luz actual y si el color era tan rojo era porque estaban recién pintados. Fue acusado de falsario y el único que creyó en él fue Juan Vilanova. Pocos años después se descubre La Moute, en Francia con pinturas cubiertas por un yacimiento arqueológico. Entonces creyeron a Sautuola y se publicó un artículo Mean Culpa de un escéptico , reconociendo el error (1902). El abate Breuil en 1912 reconoció y estudió las pinturas de Altamira pero se descubren más en la costa cantábrica: En 1903 en Hornos de la Peña, Santián, Castillo, Covalan, Lalaza 1909-1914 excavaciones de la cueva del Castillo y Hornos de la Peña. 1911 cueva de la Pasiega 1912, Breuil y Obermaier publican  Las cuevas de la región cantábrica , síntesis del arte parietal. 1930 se reaunudan las excavaciones a cargo del duque de Alba en Altamira. En los 50 se excava la cueva de las Monedas, Las Chimeneas. En los 70 cueva de Chufín En 1916 en Vizcaya Satimamiñe En 1908 el Pindal en Asturias y La Loja En 1916 el Buxu en Asturias En 1914 Candamo en Asturias En 1971 Llomín en el río Caves y Coimbre. Tito Bustillo y cuenca del Nalón en 1978. En Guipúcoa: Alcherri en 1964 y Ecaín en 1969 En Vizcaya: Arenaza en 1973

Transcript of arte paleolítico

Page 1: arte paleolítico

5/10/2018 arte paleol tico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arte-paleolitico-55a0bc6392f86 1/9

ARTE PALEOLÍTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Todo el arte del paleolítico superior es principalmente delmagdaleniense. Comienza la historia con la actuación en 1879de Sanz de Sautuola y el descubrimiento de Altamira. En 1880

escribió Breves apuntes sobre la cueva de Altamira en el que planteaba que era del magdaleniense. Los franceses no locreyeron porque decían que los bisontes no tenían cuernos yque se habían pintado con luz actual y si el color era tan rojoera porque estaban recién pintados. Fue acusado de falsario yel único que creyó en él fue Juan Vilanova. Pocos añosdespués se descubre La Moute, en Francia con pinturas

cubiertas por un yacimiento arqueológico. Entonces creyeron a Sautuola y se publicó unartículo Mean Culpa de un escéptico, reconociendo el error (1902).

El abate Breuil en 1912 reconoció y estudió las pinturas de Altamira pero se descubrenmás en la costa cantábrica:

En 1903 en Hornos de la Peña, Santián, Castillo, Covalan, Lalaza

1909-1914 excavaciones de la cueva del Castillo y Hornos de la Peña.

1911 cueva de la Pasiega

1912, Breuil y Obermaier publican  Las cuevas de la región cantábrica, síntesis

del arte parietal.

1930 se reaunudan las excavaciones a cargo del duque de Alba en Altamira.

En los 50 se excava la cueva de las Monedas, Las Chimeneas.

En los 70 cueva de Chufín

En 1916 en Vizcaya Satimamiñe

En 1908 el Pindal en Asturias y La Loja

En 1916 el Buxu en Asturias

En 1914 Candamo en Asturias

En 1971 Llomín en el río Caves y Coimbre. Tito Bustillo y cuenca del Nalón en1978.

En Guipúcoa: Alcherri en 1964 y Ecaín en 1969

En Vizcaya: Arenaza en 1973

Page 2: arte paleolítico

5/10/2018 arte paleol tico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arte-paleolitico-55a0bc6392f86 2/9

Recientemente, Covaciella en Asturias, El Bosque y la Garma (cueva intacta).Las más importantes de los últimos años están en el resto de la PI.

En la costa no cantábrica

1) (ver el mapa de los grandes santuarios del arte paleolítico)

EN EL VALLE DEL EBRO:

a) Abauntz: 11.700. Tres bloques decabeza de caballo. Uno de ello esuna lámpara el lateral está decoradocon animales. El bloque 1 es el

 primer mapa de la Europaoccidental. Se ha representado el

 paisaje que rodea el yacimiento, elrío y los afluentes, la zona del llano.También hay trazos que atraviesan elrío y signos semilunares en elhocico de la cierva, que quizárepresenten su olfato, y espiralesojivales que marcarían puntosconcretos.

 b) Fuente del Trucho. Tiene luz cenital. Es un abrigo poco profundo en

semipenunbra. Hay dos zonas: los grabados en el suelo y las pinturas. Losgrabados son exteriores, hechos a la luz del día y propios del PS inicial. Oso enhibernación, otro oso inciso, 3 ungulados, 1 cérvido (reno o megaceros), 1caballo o felino. Las pinturas: en 22 conjuntos (uno de ellos grabados).Aproximadamente 45 manos y series de puntos, 11 caballos, una cabra y 2vulvas. En el centro de la cueva, fondo y techo. Son mano de niños en negativoy en rojo y a muchas les faltan las falanges. La falta de falanges existe tambiénen Francia, al otro lado del Pirineo (cueva de Gargas). Esto puede deberse a:

- Enfermedades como la lepra

- Son dedos doblados, un código de caza

- Dedos cortados por muerte de familiares

- Congelación de dedos al cruzar el Pirineo.

c) Cueva del Forcón:macarroni

EN VALENCIA

a) Parpalló: 400 plaquetas con grabados y pinturas. Ciervas, vacas, signos, cabras ycaballos

Page 3: arte paleolítico

5/10/2018 arte paleol tico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arte-paleolitico-55a0bc6392f86 3/9

 b) Meravelles

EN ANDALUCÍA

Pinturas en grabados en la cueva Morrón, Peñas Blancas, Nerja, La Pileta, Ardales, elMoro. En Trinidad de Ardales hay manos sin falanges. Puntos figuras de caballos, urosy ciervos.

EN EXTREMADURA

Cueva Maltravieso: dibujos de manos sin dedo meñique y puntos asociados. En Cheleshay grabados de caballos.

EN SALAMANCA

En SiegaVerde en las riberas del Águeda hay grabados en rocas.

EN PORTUGAL

En Foz Coa, hay figuras raspadas, antropomorfos, palimsestos, uros y cabras.

En Mazouco, un caballo.

EN EL SISTEMA CENTRAL

Cueva de Domingo García, La Griega, Los Casares.

EN SORIA

Villalba, con una placa con équidos y carpidos.

En la cornisa cantábrica

Cinco núcleos principales, de oeste a este:

1) el valle del Nalón: las Caldas, San Román de Candamo, La Lluera I, LaViña

2) el valle del Sella: Tito Bustillos, Buxu

3) el valle del Cares: Llonin, Covaciella, Coimbra, Pindal

4) el valle del Nansa: Salín, Chufín, Micolón

5) el Saja y el Besaya: Altamira

Page 4: arte paleolítico

5/10/2018 arte paleol tico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arte-paleolitico-55a0bc6392f86 4/9

Es un arte anónimo pero en ocasiones no es difícil identificar escuelas, ciclos

y autores. La variedad esencial de las distintas manifestaciones de esa

época da como resultado una dinámica propia de un arte en evolución en el

que se pueden reconocer caracteres notorios de diversificación. Existe una

coherencia dentro del periodo pero también características que permiten

establecer diferencias. Se distinguen cuatro órdenes o niveles de

diferencias:

1) diferencias en la entidad y dimensión de los soportes en los que seejecuta: se distinguen entre- arte parietal o rupestre que se desarrolla en paredes y techos de

cuevas, grandes soportes de piedras (pintura, grabados ybajorrelieves)

- arte mobiliar o mueble, exento y realizado en soporte de pequeñoformato y fácilmente transportable( en piedra, asta, marfil, hueso…);generalmente es grabado o escultura (Venus solutrenses)

2) diferencias en las técnicas:pintura, grabado, relieve o escultura.

3) diferencias en los temas reproducidos : tanto el arte mueble como elparietal es predominantemente animalístico (animalesgeneralmente mamíferos, algunas aves o peces) también hay signoscon significado desconocido. Un tercer grupo más escaso son lasrepresentaciones humanas. El hombre no es protagonista habitualdel arte. Cuatro tipos: lo más abundante son las figuras femeninas,figuras masculinas, manos al principio del periodo y figurasantropomorfas.

4) diferencias a nivel de códigos expresivos. Hay representaciones

- figurativas en algunos caos analíticas (se podría reconocer alindividuo) y en otros sintéticas (con cierta abstracción) y

- no figurativas.

Cronología del arte paleolítico

A. Breuil en la costa cantábrica utilizó la Cueva del Castillo para la cronologíausando varios criterios:

Page 5: arte paleolítico

5/10/2018 arte paleol tico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arte-paleolitico-55a0bc6392f86 5/9

a) Lo que está debajo es más antiguo

 b) Comparación con el arte mueble

c) Las figuras pueden estar cubiertas por sedimento arqueológico

Breuil distinguió dos ciclos:

1) Auriñoperigordiense (antiguo)

En pintura: manos, macarroni, pinturas en amarillo y rojo (monocromas). Trazolineal o relleno de tinta plana (un solo color). Para el final del ciclo, aparecen las

 primeras figuras negras de trazo lineal. Siempre monócromas.

En grabado: santuarios exteriores. Trazo profundo. Bisontes ycaballos acéfalos. Ciervas de cabeza trilineal.

En animales, una sola pata por par y perspectiva torcidaen los cuernos y pezuñas.

2) Magdaleniense (nuevo)

En pintura: trazos negros lineales o con relleno difuminado. Aparecen los bícromos:rojo+negro y con amarillo de fondo del soporte.

En grabados: santuarios interiores. Trazo fino apenas marcado y perspectiva correcta en cuernos y pezuñas.

B. Leroi -Gourhan

Distinguió cuatro estilos.

a) estilo 1: 30.000-23.000. Contemporáneo del auriñaciense y fase antigua delgravetiense. En santuarios exteriores. Primeras obras figurativas principalmenteen yacimientos de la Dordoña. Bloques profundamente grabados, figuracionestorpes a menudo reducidas a la cabeza o cabeza y tren delantero. Signos devulva y falos, puntos y manos.

Chufin, Hornos de la Peña, Venta de la Perra

Page 6: arte paleolítico

5/10/2018 arte paleol tico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arte-paleolitico-55a0bc6392f86 6/9

b) estilo 2: 23.000-18.000. perigordiense y solutrense inferior. Venus obesas,vulvas, manos, animales con curva cervico dorsal muy marcada y vientreabultado. Cabeza pequeña en relación con el cuerpo y cuartos traserosvoluminosos. Sin detalles como crines u ojos. Una pata por par, perspectivatorcida.

c) estilo 3: 18.000-14.000. solutrense reciente y magdaleniense antiguo. Seconserva la línea cervicodorsal pero está menos marcada. Más detallesfigurativos: crines, pezuñas. Rellenos en rojo y negro. Las proporciones no sonrespetadas. Vientre grande y cabeza pequeña. Signos tabicados y estilizacionesfemeninas con grandes nalgas y pechos.

Chimeneas, ciervas en rojo de Covalanas y Pasiega

d) estilo 4 : Magdaleniense. Animales con proporciones correctas. Patas y pezuñasen perspectiva correcta. Aparecen detalles del pelaje. Despiece en caballos. Sin

curva cervicodorsal marcada. Las proporciones son las correctas, el rellenocomporta detalles de pelaje y modelado Dos subperiodos:

- antiguo: 14.000-11.000 (magdaleniense III y IV) bisontes y caballos.- reciente: 11.000-9.000 (magdaleniense V y VI).

Ciervas en trazo estirado, polícromos de Altamira, pinturas negras modeladas.

Los animales característicos en la Cornisa Cantábrica

Durante el auriñaco-perigordiense hay caballos y uros, cuando en el resto de Europa son

los mamuts, rinocerontes y leones.

En el solutrense, ciervas (específico de la costa cantábrica) hastA EL Magdaleniense IIIen todos los estilos y a veces monotemático en cuevas.

En el magdaleniense a partir del 14.4000 hay bisontes como en Altamira. A fines delmagdaleniense hay santuarios de caballos asociados a renos y cabras. El arte deja de ser una magia de caza para representar la preeminencia de un clan (clan del bisonte) sobreotros (clan de la cierva). Es una nueva civilización que viene de Francia. La cierva sigueen el panel pero arrinconada y con las patas trabadas por boomerangs.

Culto público al bisonte en Castillo y privado en Altamira. Santuarios de caballos en elestilo 4 reciente. En el magdaleniense final puede haber caballos proporcionados conuna sola pata por par.

Page 7: arte paleolítico

5/10/2018 arte paleol tico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arte-paleolitico-55a0bc6392f86 7/9

Arte mueble

Evolución de la cronología en la cornisa cantábrica

1. Magdaleniense I

o Representación de 3 trazos sinuosos con técnica pseudoescisa.

2. Magdaleniense III

o trazo estriado largo en cuello y papada de la ciervas

o azagayas de sección cuadrada con decoración tectiforme

3. Magdaleniense IV

o Cabezas de caballo de contorno recortado que perviven en el V

o Decoración curvilinea en resalte sobre varillas o azagayas en el Pirineo

francés

4. Magdaleniense V y VI

o Ciervas u otro animales con trazo corto que marca el pelo

o Cabras en posición frontal (VI). Son el fósil director del M final.

5. Aziliense

o Decoración en 3 líneas verticales de las que cuelgan flecos

Page 8: arte paleolítico

5/10/2018 arte paleol tico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arte-paleolitico-55a0bc6392f86 8/9

En la España mediterránea (cueva del Parpalló)

1. Solutrense inferior 

o Ciervas con cabeza trilineal

o Cabeza pequeña respecto al cuerpo

o Cuartos traseros y vientres grandes

o En uros, curva cervicodorsal marcada

o

Una pata por par o Ausencia de detalles

o En caballos: el morro hacia abajo y maxilar marcado

2. solutrense medio y superior 

o 4 patas de líneas paralelas abiertas

o vientre marcado

o cabeza más proporcionada y curva cervicodorsal menos marcada

o cuartos traseros grandes

o en caballos: la crinera en escalón abierto

3. solutro-gravetiense (corresponde al III de Leroi-Gourham)

o trazo estriado múltiple para contornos en todo el cuerpo

4. magdaleniense IV y V

o técnica del alambre de espino: trazo continuo con flecos en el contorno.

o Cuernos en posición correcta, realista y proporcionado

o En soporte de hueso o asta puede haber detalles. En piedra es más difícil.

Page 9: arte paleolítico

5/10/2018 arte paleol tico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arte-paleolitico-55a0bc6392f86 9/9

DATACIONES ABSOLUTAS DEL ARTE RUPESTRE

1) indirectas: fuente del Salín, por ejemplo se dataron loscarbones de las antorchas de iluminación

2) datación de precipitaciones calcáreas por  termoluminiscencia o uranio-torio (el color rojo)

3) por AMS se data el color negro (carbón)

La cueva de Chauvet ha puesto en entredicho todas las dataciones por el estilo. Estilomagdaleniense pero datado con C 14 en el auriñaciense. Posibilidades:

a) puede ser una falsificación

 b) quizá la pintó un magdaleniense con un carbón de un hogar auriñaciense.