Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

34
Belén Millán Rael 2º Bach B

Transcript of Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Page 1: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Belén Millán Rael

2º Bach B

Page 2: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

RESUMEN

1. LA NUEVA ICONOGRAFÍA: LA PINTURA DE LAS CATACUMBAS

Catacumbas, cuya traducción literal es “agujero”, era el nombre de un distrito periférico de Roma. Los peregrinos medievales designaron por extensión con esta palabra todos los hipogeos funerarios, excavados extramuros de la Ciudad Eterna.

El origen de las catacumbas se encuentra en los arenarios que habían perforado los zapadores romanos en el subsuelo de la ciudad para extraer materiales de construcción. Cuando se agotaban y abandonaban, los cristianos aprovechaban estas canteras, transformándolas en cementerios y añadiendo nuevos túneles.

El resultado es un laberinto de estrechas galerías, anárquicamente trazadas, que reciben el nombre de criptas. Éstas se ensanchan formando cámaras cuadradas o poligonales; son los cubículos donde recibían sepultura los restos mortales de los atormentados en las cárceles, quemados, apaleados o víctimas de las fieras del anfiteatro, mientras que el resto de la comunidad reposaba en nichos abiertos en las paredes de los corredores. Estas fosas podían ser rectangulares (loculi) o semicirculares (arcosolia) y se superponían en varios pisos cuando el terreno escaseaba.

La oscuridad y el silencio reinaban ene estas madrigueras de la muerte, aunque la decoración pictórica que cubría las criptas y cubículos expresaba un mundo diferente, luminoso y optimista.

El lenguaje grafico representado son temas del mundo animal y vegetal, a los que se otorga un significado místico. En el siglo III comienzan a surgir la imagen del Señor y de la Virgen. Al querer realizar la efigie de Cristo, nadie recordaba ya en el siglo III sus rasgos; no existía ningún retrato suyo y los evangelistas habían omitido en todos sus escritos la descripción física del Mesías. Los pintores de las catacumbas tuvieron que inventar su iconografía acudiendo al Buen Pastor y también al Maestro, el guía que imparte divina sabiduría.

2. LA CRISTIANIZACION DE LA BASILICA

Con la promulgación por Constantino del edicto de Milán, los cristianos abandonan la clandestinidad de las catacumbas para practicar la religión confesional del Estado. Iglesia e Imperio quedan desde entonces asociados.

El primer problema arquitectónico con el que se encuentran los testigos de la nueva fe es que no pueden aprovechar los templos paganos, dado que los viejos dioses olímpicos demandaron un culto al aire libre. En cambio, la comunidad evangélica necesitaba una iglesia espaciosa, que permitiera concentrar en su interior a fieles ya a sacerdotes en asamblea durante la liturgia de la palabra y la celebración de la eucaristía.

Page 3: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

La solución fue cristianizar la basílica romana: la gran sala pública de reuniones, utilizada civilmente como tribunal de justicia y lonja comercial. Los cristianos abandonaron las basílicas profanas y comenzaron a construir otras de nueva planta adecuadas a sus ritos ya que no era posible darles cabida en los edificios anteriores y en todas las ciudades que construir, desde los cimientos, basílicas espaciosas. Surgía así una tipología uniforme y novedosa que allegado a nuestros días debido a su excelente uso funcional. Se trata de un edificio alargado, alargado por columnas en tres o cinco naves, la central más ancha y elevada que las laterales. Al final de la nave principal, se abría un gran arco de triunfo, que comunicaba con un brazo transversal formándose así una cruz latina. Se construyeron dos dependencias: el diaconicum o sacristía y la prótesis, donde se preparaban las especies eucarísticas, precediendo al espacio sacro, se habilito un atrio porticado con una fuente para los catecúmenos, ya que solo los bautizados podían entrar en la basílica. Dos torres-campanario en la fachada señalaban su presencia en el paisaje urbano.

Hoy en día, todas se encuentran muy transformadas. En Tierra Santa, la estructura de la basílica se fundió con una rotonda abovedada o martyrium en la cabecera, que guardaba las grandes reliquias palestinas de Cristo.

En las provincias norteafricanas del imperio romano y en la Bética, surge un nuevo tipo de basílica, caracterizada por tener ábsides contrapuestos en los extremos de la nave central: uno en la cabecera y otro en los pies.

3. LOS EDIFICIOS BIZANTINOS Y LA CÚPULA: SANTA SOFÍA

Bizancio era una colonia oriental griega, que once siglos después restauraría Constantino con el nombre de Constantinopla. Que heredará la legitimidad del imperio, cimentando durante toda la Edad Media su indiscutible autoridad en tres pilares: la cultura griega, la estructura romana del Estado y la fe cristiana. Justiniano, emperador de los romanos que inauguró la “Primera Edad de Oro bizantina”, aspiró a unificar sus posesiones mediante costosas empresas arquitectónicas. El elemento aglutinante que las caracteriza será la cúpula; para ello destierra las basílicas y apuesta decididamente por los edificios de planta central. Los orígenes remotos de este diseño se encontraban en los martyria de Tierra Santa.

El emblema arquitectónico del gobierno de Justiniano será la iglesia metropolitana de Santa Sofía, la Santa Sabiduría. La celeridad responde a los medios financieros que se pusieron a su alcance y al ágil sistema constructivo de los albañiles bizantinos, consistente en alternativas hiladas de ladrillo con capas mortero. Se utilizaron tejas porosas con el fin de aliviar el peso de la cúpula y se importaron mármoles de todas las provincias para prestigiar el monumento.

Los autores de esta etérea y audaz obra fueron dos científicos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, geómetras, matemáticos e inventores de ingenios mecánicos.

En el centro de un rectángulo plantaron cuatro pilares para sujetar una cúpula nervada sobre pechinas. Y aquí reside su originalidad y grandeza apoyar la cubierta sobre cuatro puntos en vez de sostenerla sobre un tambor circular, como sucedía en el Panteón romano. Y el espacio

Page 4: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

interior, lujosamente decorado e iluminado por los rayos del sol que penetraban a través de cuarenta ventanas en de la cúpula.

4. LA DECORACIÓN MUSIVARIA

El arte bizantino adoptó el mosaico como revestimiento mural. Apoyados en una lujosa técnica, los decoradores del taller imperial fijaron una segunda iconografía oficial y adjudicaron a un lugar en el templo para cada asunto sagrado. El ábside se reservó a Cristo en majestad. Le cortejan ángeles y santo, se representó también en la cabecera de la iglesia a la Theotocos: María sentada con el Niño en brazos, sirviéndole de sede. Hacia ellos convergen desde el fondo de las paredes laterales una comitiva respetuosa de santos. Destaca el papel didáctico y afirmador de la ortodoxia encomendado al mosaico.

En la cúpula, los profetas rodean la mano de Dios saliendo de una nube y en las pechinas cuatro serafines les hacen escolta. El testero de los pies se ocupa con el Juicio Final. Los mosaicos más importantes se conservan en las iglesias de la ciudad italiana de Rávena.

La crisis iconoclasta la inicia León III asesorado por consejeros musulmanes y judíos que sentían diversión por las representaciones humanas de carácter religioso. El enfrentamiento partidario estaba servido y no se saldó hasta que la emperatriz Teodora anatemizó a los iconoclastas. A lo largo de un siglo, la única iconografía que se representó en los templos fue la cruz desnuda.

La decoración musivaria conoció un magnifico renacimiento entre los siglos XX y XII: una “Segunda Edad de Oro”. Los temas iconográficos se renuevan, su localización en el templo varia y las figuras pierden hieratismo sufren cierto alargamiento y ganan en gesticulación. El Pantocrátor, pasa a ocupar la cúpula mientras que la Virgen de mantiene en la concha del ábside, pero ya no es la Theotocos sedente con el Hijo en el regazo, sino la Hodegetria, de pie, esbozando una tierna sonrisa hacia el niño que se mueve entre sus brazos.

VOCABULARIO

Catacumbas son unas galerías subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento.

Cripta es una cámara de roca, normalmente bajo el suelo de una iglesia, para esconder a los ojos de los profanos las tumbas de los mártires.

Cubículo cámara cuadrara o rectangular de las catacumbas, donde recibían sepultura los restos mortales de los cristianos atormentados.

Loculi nichos rectangulares abiertos en las paredes de las catacumbas.

Page 5: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Arcosolia nichos semicirculares abiertos en las paredes de las catacumbas.

Moscóforo es una escultura tipo kurós.

Transepto nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente.

Ábside parte de la iglesia situada en la cabecera, generalmente tiene planta semicircular.

Martyrium rotonda abovedad en la cabecera de la iglesia.

Nimbo círculo luminoso que se coloca o se dibuja detrás y alrededor de la cabeza de una imagen.

Pechina es cada uno de los elementos constructivos triangulares que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior cuadrado.

Cosmocrátor imagen de Cristo sentado sobre el globo del universo.

Theotocos imagen de la Virgen María sentada con el Niño en brazos.

Pantocrátor imagen con que se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y Redentor.

Hodegetria imagen de la Virgen María de pie, esbozando una sonrisa hacia el Niño que se mueve entre sus brazos.

Deesis es una representación iconográfica tradicional de Cristo en Majestad o Cristo Pantocrátor entronizado, llevando un libro y flanqueado por la Virgen María y San Juan Bautista, acompañado a veces por ángeles y santos. En otras ocasiones, también se representa a Cristo en la Cruz, pero siempre acompañado de la su Madre y de San Juan Bautista.

Anástasis se refiere al descenso de Cristo a los infiernos, o al Limbo de los Patriarcas, con el fin de permitir su entrada en el cielo.

Page 6: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

CATÁLOGO DE IMAGENES

Alejandría: Plano de la ciudad, Biblioteca y Faro de Alejandría.

Antioquia: Plano

Page 7: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Éfeso: Biblioteca y templo de Artemisa de la ciudad.

Ikhthys: Símbolo de las iníciales de Cristo

Page 8: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Catacumba de Vía Latina: Imágenes del interior y plano.

Catacumba de Calixto: Imágenes del interior y plano.

Page 9: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Catacumba de Priscila: Pinturas, imágenes del interior y plano.

Page 10: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Santos Lugares de Jerusalén: Santo Sepulcro, muro de los lamentos.

Page 11: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

San Juan de Letrán: Imágenes del exterior, interior y cúpula.

Page 12: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Santa María la Mayor: Imágenes del interior, exterior y de la cúpula.

Page 13: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

San Pablo extramuros: Imágenes del exterior, interior y pinturas.

Page 14: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

San Pedro del Vaticano: imágenes del exterior, de la plaza y de la cúpula.

Page 15: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Santa Sabina: Imágenes del exterior e interior.

San Lorenzo fuori le mura: Imágenes del interior, exterior e interior del claustro.

Page 16: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

San Vitale: Imágenes del exterior y de la cúpula interior.

Page 17: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Santa Sofía: Imágenes del exterior, interior y de las cúpulas.

Page 18: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Santa Irene: Imágenes del interior, exterior y vista desde Tribuna.

Page 19: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

San Sergio: Imagen del interior.

San Baco: Imágenes del interior y exterior.

Page 20: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Santos Apóstoles: Imágenes del interior y exterior.

Page 21: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Theotocos:

Page 22: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

San Apolinar el Nuevo: Imágenes del interior y de la torre desde el exterior.

San Apolinar in Classe: Imágenes del exterior, interior y de la cúpula.

Page 23: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Pantocrátor:

Page 24: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

Hodegetria:

EJERCICIOS

1. Periodización del arte paleocristiano y bizantino. Señala las principales creaciones artísticas bizantinas del siglo VI.

Destacan el mosaico de san Vitale en Rávena, la iglesia de Santa Sofía, iglesias de Santos Sergio y Baco, de Santa Irene y los Santos Apóstoles, San Apolinar el Nuevo y San Apolinar in Classe.

2. Comentario de Texto.

¿Por qué destruyó Sereno las imágenes? Porque la gente adoraban dichas imágenes.

Page 25: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

¿Cuál es la opinión de San Gregorio Magno? Está de acuerdo en que una pintura no debe ser adorada, pero si lo que ella representa y le reprende a Sereno haberlas destrozado, está en contra de este acto.

¿Cuáles fueron los primeros temas representados en la iconografía cristiana? El Buen Pastor, el Maestro, La Virgen.

¿Cuando surgen los primeros episodios bíblicos? En el siglo III. ¿Cuál fue la razón de la tardanza de la aparición de los temas testamentarios? Según la

mentalidad judía y otros muchos, Dios prohíbe toda reproducción de la realidad y con más razón la reproducción de su imagen, así lo representa mediante Moisés.

¿Conoces algún periodo posterior a la carta de San Gregorio Magno en el que las imágenes fueran prohibidas? Si, en el año 843 la emperatriz Teodora anatemizó a los iconoclastas durante un siglo no hubo ninguna representación mas allá de la cruz desnuda.

3. Definición de conceptos.Define los siguientes términos:

Catacumba. Es un entramado de galerías subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento.

Basílica. Es un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse al tribunal, y que más adelante los cristianos aprovecharon como templo.

Theotocos. Imagen de la Virgen en la que aparece sentada en un trono con el Niño Jesús en su regazo, mirando ambos al frente.

Iconoclastia. Es la destrucción dentro de una cultura de los iconos religiosos de la propia cultura y otros símbolos o monumentos, normalmente por motivos religiosos o políticos.

4. Cuestionario.Responde brevemente a las siguientes cuestiones:

¿De dónde procede el nombre de catacumba? Su traducción literal es agujero, no se sabe si viene del griego “κατα” (debajo) y “τυμβοσ” (túmulo) o del latín cumbo.¿Cuál es el origen de las catacumbas? era el nombre de un distrito periférico de Roma. En sus proximidades se encontraba un cementerio subterráneo donde se trasladaron provisionalmente los cuerpos de San Pedro y San Pablo.¿De dónde procede la primera iconografía cristiana? Del Moscóforo griego, al que cristianizaron sustituyendo el ternero por una oveja.¿Cómo se representó a Cristo en los primeros momentos del cristianismo? Como el Buen Pastor, que alegorizaba a Jesús salvando el alma del fiel y como el Maestro: el guía que imparte la divina sabiduría.

Page 26: Arte Paleocristiano y Bizantino_Belen Millan

¿Sobre qué se cimentó la autoridad de Bizancio durante toda la Edad media? Bizancio se cimentó sobre tres pilares: la cultura griega, la estructura romana del Estado y la fe cristiana.¿Qué caracteriza a la arquitectura del reinado de Justiniano? Su principal característica es que destierra la basílica y se decanta por los edificios de planta central.¿Cuál fue la novedad arquitectónica de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla? La novedad es que apoya la cubierta de la cúpula sobre cuatro puntos en vez de sostenerla sobre un tambor como sucedía con el Panteón romano.¿En que radica la importancia de la iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla? La importancia de esta iglesia radica en que fue la que tuvo más influencia en Occidente y su modelo fue recordado y semejado en muchos otros edificios levantados en toda Europa.¿Cuál fue el revestimiento mural utilizado en Bizancio para la decoración? Teselas cuadradas de pasta vítrea que combinaron con piezas laminadas de oro, plata y nácar, componiendo una pintura de pierdas, casi incorruptible.