Arte Paleocristiano

7

Click here to load reader

description

Arte cristiano antiguo

Transcript of Arte Paleocristiano

Page 1: Arte Paleocristiano

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades – Departamento de Arte

Material recopilado para el curso BA11 Lic. Angel Milian

BA11 Arte Medieval

Arte Paleocristiano

Arte Paleocristiano Se denomina arte paleocristiano al estilo de arte que se desarrolla durante los seis primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino. En Occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ella se producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un gran influjo del arte romano tanto en la arquitectura como en las artes figurativas. Lo mismo que la historia del cristianismo en sus primeros momentos, en el arte se distinguen dos etapas, separadas por la promulgación del Edicto de Milán por Constantino en el año 313, otorgando a los cristianos plenos derechos de manifestación pública de sus creencias.

El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental. Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana.

Para el estudio del arte europeo de la Edad Media es imprescindible realizar un acercamiento al arte paleocristiano pues en él se van a gestar dos manifestaciones artísticas de la importancia del templo basilical y la iconografía narrativa y simbólica del Cristianismo.

De esta última, por ejemplo, sobresale el crismón, que será ampliamente utilizado en periodo romano.

Por tanto, se denomina Arte Paleocristiano al desarrollado en las primeras comunidades cristianas de los siglos II y III hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.

El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes periodos:

Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III),

Periodo del gran arte paleocristiano en tiempos del Cristianismo como religión oficial del Imperio (parte del

siglo IV). En esta fase será, por contra, un arte protegido e impulsado por las grandes jerarquías eclesiásticas de la época.

Primer Periodo del Arte Paleocristiano. Siglos I a III

Se desarrolla entre Finales del siglo I al siglo III, años en los que las comunidades cristianas son perseguidas e el Imperio.

Las dos manifestaciones arquitectónicas de este periodo son las Domus Ecclesiae (casas adaptadas para la liturgia cristiana) y los Cimeterios (cementerios)

Arte Paleocristiano en los siglos IV y V

El año 311 fue una fecha especialmente significativa para explicar el cambio que se va a producir en el arte cristiano, de un arte típico de comunidades pobres y semiclandestinas a un arte monumental y rico.

En esta fecha se promulgó el primer edicto de tolerancia, el Edicto de Valerio Augusto, aunque tendrá más importancia el Edicto de Milán, del año 313, del mismo carácter tolerante que permite el culto cristiano sin ningún tipo de cortapisas.

Ambos fueron promulgados por el emperador Augusto Valerio, pero al acceder al trono el emperador Constantino se da un cambio, si cabe, más favorable para la iglesia cristiana puesto que una gran parte de la familia de Constantino se va a convertir al cristianismo e incluso se especula sobre si el propio emperador se hubiese convertido al final de su vida.

Este proceso de dignificación del cristianismo culmina en al año 380 cuando el emperador Teodosio proclama a la iglesia cristiana como iglesia oficial del Imperio.

A partir del año 313 los altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir paulatinamente en autoridades del Imperio. De este modo, las jerarquías eclesiásticas van a pasar a ocupar importante cargos de la administración pública y la Iglesia cristiana

Page 2: Arte Paleocristiano

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades – Departamento de Arte

Material recopilado para el curso BA11 Lic. Angel Milian

BA11 Arte Medieval

Arte Paleocristiano

se convierte gradualmente en una institución de poder estrechamente ligada al emperador y a la administración imperial.

Como consecuencia de ello, la liturgia cristiana comenzó a adoptar elementos característicos del protocolo imperial. Se va a solemnizar y, en consecuencia, va a necesitar un nuevo vocabulario artístico que iguale los edificios cristianos con los grandes edificios públicos, palacios y templos de la sociedad romana.

En esta nueva etapa el arte cristiano es financiado por el alto clero y por las clases patricias e incluso por los propios emperadores. Consecuencia de esta alto poder económico nos encontramos con un arte con tendencia al lujo muy considerable y realizado, por tanto, con materiales nobles especialmente costosos.

Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos: la arquitectura eclesiástica y la pintura monumental que se va a plasmar a través de los mosaicos (musivaria, el arte de los mosaicos).

Arquitectura paleocristiana

Basílica de Aquilea.

Domus Ecclesiae

Las Domus Ecclesiae fueron lugares para la celebración del rito cristiano, por tanto son equivalentes a las iglesias parroquiales posteriores.

No tenían una forma especial debido a que se empleaban normalmente viviendas romanas normales de dos pisos adaptándola a las funciones que necesitaban dividiéndola con tabiques.

La domus ecclesiae más conocida es la Dura Europos

Cimeterios (cementerios)

Durante esta fase los enterramientos cristianos tenían lugar en dos posibles lugares: los areae y las catacumbas.

Areae

Lugares donde las tumbas estaban cubiertas por losas.

Por el ritual funerario de la época, era frecuente encontrar en estos cementerios salas o lugares con mesas donde se celebraban los ágapes funerarios que se celebraban tras el entierro.

Catacumbas

Los cristianos encontraron problemas, durante este periodo de clandestinidad, para conseguir terrenos para sus enterramientos.

Cuando las conseguían y se completaban se veían obligados a aprovechar el terrenos abriendo galerías subterráneas entrecruzadas. Aunque estos lugares eran estrechos, podían tener decoración, especialmente si el difunto pertenecía a clases adineradas, como los patricios romanos, construyéndose, incluso, pequeños mausoleos.

Hasta el año 315, el arte escultórico de los cristianos se centró en la excavación de las catacumbas y el reforzamiento de sus estructuras. Éstas eran cementerios romanos, excavados, en un principio, en los jardines de algunas casas de patricias cristianos, como las de Domitila y Priscila en Roma. Más tarde en el siglo V, y ante el aumento de creyentes, estos cementerios se hicieron insuficientes adquiriendo terrenos en las afueras de las urbes donde surgen los cementerios públicos, en los que se excavan sucesivos pisos formando las características catacumbas que ahora conocemos.

Arquitectura

Page 3: Arte Paleocristiano

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades – Departamento de Arte

Material recopilado para el curso BA11 Lic. Angel Milian

BA11 Arte Medieval

Arte Paleocristiano

La primera vez que se aplicó el término catacumba es a la de San Sebastián en Roma. El cementerio o catacumba se organiza en varias partes: estrechas galerías (ambulacrum) con nichos longitudinales (loculi) en las paredes para el enterramiento de los cadáveres. En algunos enterramientos se destacaba la notabilidad de la persona enterrada, cobijando su tumba bajo un arco semicircular (arcosolium).

En el siglo IV en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas se abrieron unos ensanchamientos (cubiculum) para la realización de algunas ceremonias litúrgicas. Las catacumbas se completaban al exterior con una edificación al aire libre, a modo de templete (cella memoriae) indicativa de un resto de reliquias que gozaban de especial veneración. Entre las catacumbas más importantes, además de las ya citadas, destacan las de San Calixto en Santa María en Trastevere, Santa Constanza y Santa Inés en Sant'Agnese in Agone, todas ellas en Roma, aunque también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor.

Basílicas

En los templos de culto paganos las procesiones y sacrificios se celebraban al aire libre y en el interior sólo estaba el altar del dios. Estos templos eran muy pequeños. En el Imperio de Constantino surgió la necesidad de utilizar edificios con mayor capacidad para el culto cristiano. Las nuevas iglesias cristianas necesitaban más espacio para contener a los fieles que se acercaban a orar dentro del templo. Es por eso que las iglesias no tomaron de modelo los templos paganos sino que tomaron las grandes salas de reuniones públicas que ya eran conocidas con el nombre de basílicas.

Por eso, a finales del siglo IV y a comienzos del siglo V, comenzaron a suprimirse las iglesias de formas irregulares para reemplazarlas por iglesias de forma regular, es decir, basílicas regulares, de tres naves con un ábside en uno de los lados menores y en el otro lado menor la entrada frente al coro. En todo el Imperio quedó asociado el concepto de iglesia con el de basílica.

Después del Edicto de Milán, a partir del año 313, la basílica es la construcción

eclesiástica más característica del mundo cristiano. Su origen es dudoso, pues se la considera una derivación de la basílica romana, o se la relaciona con algunos modelos de casas patricias, o, incluso, con algunas salas termales. La basílica organiza su espacio, generalmente, en tres naves longitudinales, que pueden ser cinco, separadas por columnas; la nave central es algo más alta que las laterales, sobre cuyos muros se levantan ventanas para la iluminación interior. La cubierta es plana y de madera y la cabecera tiene un ábside con bóveda de cuarto de esfera bajo la que se alberga el altar.

En las grandes basílicas, como la de San Pedro y San Juan de Letrán, en Roma, la estructura de su cabecera se completaba con una nave transversal llamada transepto que buscaba el simbolismo de reproducir la cruz de Cristo en la planta del templo. Al edificio basilical se accede a través del atrio o patio rectangular (antecedente de los claustros), con una fuente en el centro, que conducía hasta el nártex o sala transversal, situada a los pies de las naves, desde donde seguían la liturgia los catecúmenos. Las basílicas más notables, además de las citadas, son la de Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros y la de Santa Inés.

Otros edificios de carácter religioso fueron los baptisterios, edificaciones de planta poligonal, frecuentemente octogonal, que tenían en su interior una gran pila para realizar los bautismos por inmersión. El más conocido es el Baptisterio de San Juan de Letrán, en Roma, construido en tiempos de Constantino. También son de planta central algunos enterramientos que siguen la tradición romana; de planta circular con bóvedas es el Mausoleo de Santa Constanza y de planta de cruz griega es el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena.

En el arte paleocristiano oriental se acusa la marcada tendencia a utilizar construcciones de planta de cruz griega, con los cuatro brazos iguales, como la Iglesia de San Simeón el Estilita.

La Basilica mejor conservada levantada sobre la tumba de San Apolinar (el patrón de las iglesias) es el Templo de Santa Sofia.

Page 4: Arte Paleocristiano

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades – Departamento de Arte

Material recopilado para el curso BA11 Lic. Angel Milian

BA11 Arte Medieval

Arte Paleocristiano

Edificios de planta centralizada: martyria y baptisterios

Si las basílicas para el culto tienen planta longitudinal, Las plantas centralizadas se van a reservar para los martyria y para los baptisterios, con funciones litúrgicas distintas.

Los martyria fueron construcciones de

carácter funerario.

En occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz griega y normalmente estarán unidos a la iglesia, mientras que en oriente adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que estarán exentos.

Los baptisterios, en occidente serán de planta octogonal y estarán próximos a la iglesia, pero exentos, mientras que en oriente serán pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo.

La escultura de la época se halla

especialmente representada por los

sarcófagos decorados con temas del

Crismón, estrígilos, escenas bíblicas y

representaciones alegóricas. Entre ellos se

destacan el de Leocadius en Tarragona y el

de Santa Engracia en Zaragoza. También

se conservan algunas estatuas exentas,

como varias con el tema del Buen Pastor,

laudas sepulcrales y mosaicos que por su

técnica y sentido del color siguen los

modelos romanos.

Sarcófago de Leocadius en Tarragona

Escultura

Martiria de Santa Costanza

Baptisterio Arriano de Rávena

Page 5: Arte Paleocristiano

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades – Departamento de Arte

Material recopilado para el curso BA11 Lic. Angel Milian

BA11 Arte Medieval

Arte Paleocristiano

Representación paleocristiana de

“El Buen Pastor”

Características principales de la

Escultura

1- Se limitan a evocar un pequeño

número de figuras y de diversos

objetos.

2- La variedad de colores es limitada.

3- Es una pintura, que más que

figurar, sugiere.

4- Las figuras se dirigen al espectador

(normalmente están de frente, sin

embargo no es lo mismo que

frontalidad).

5- La esencia de la divinidad es

imposible de representar. (resulta

difícil encontrar representaciones

divinas), aunque a partir del s. IV

podremos encontrarnos algunas

representaciones.

6- Desde un punto de vista formal es

habitual la jerarquización de las

figuras (siendo las figuras más

importantes las más grandes), la

perspectiva inversa (las figuras que

están detrás tienen mayor tamaño),

la desproporción, el interés en el

gesto y, excepcionalmente, el

desnudo, que .iría desapareciendo

poco a poco.

7- Uso de catacumbas, que derivaría

en panteones públicos.

Subordinada a la arquitectura consiste en

una etapa decadente de la pintura romana,

se conservan numerosos frescos en las

catacumbas, los cuales se decoraban con

escenas del evangelio y la simbología

cristiana que deriva de diversas tradiciones,

entre ellas algunas simbologías paganas

trasladadas con un sentido cristiano, todo

ello debido a la persecución sistemática del

imperio romano a la religión naciente.

Posterior al edicto de Milán la pintura sigue

al servicio de la arquitectura y aparecen

nuevas manifestaciones como el mosaico,

la diferencia con la etapa anterior es que la

decoración se vuelve monumental pero se

conservan muchas de las tipologías

simbólicas anteriormente manifestadas

además comienza a aparecer un arte que

adquiriría su perfección en estilos artísticos

posteriores como el Románico: la

iluminación de manuscritos.

Como no podían profesar abiertamente su

fe, los cristianos se valían de símbolos que

pintaban en los muros de las catacumbas

y, con mayor frecuencia, grababan en las

lápidas de mármol que cerraban las

tumbas.

Como a todos los antiguos, a los cristianos

les agradaba mucho el simbolismo. Los

símbolos expresaban visiblemente su fe. El

término "símbolo" se aplica a un signo

concreto o a una figura que, de acuerdo

con la intención del autor, evoca una idea o

una realidad espiritual. Los símbolos más

importantes son el Buen Pastor, el "orante",

el monograma de Cristo y el pez.

El Buen Pastor con la oveja sobre los

hombros representa a Cristo salvador y al

alma que ha salvado. Este símbolo se

encuentra con frecuencia en los frescos, en

Pintura

Page 6: Arte Paleocristiano

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades – Departamento de Arte

Material recopilado para el curso BA11 Lic. Angel Milian

BA11 Arte Medieval

Arte Paleocristiano

los relieves de los sarcófagos, en las

estatuas, así como grabado sobre las

tumbas.

El Buen Pastor, Catacumba de Santa Priscila

El orante esta figura, representada con los

brazos abiertos, es símbolo del alma que

vive ya en la paz divina.

El monograma de Cristo o Crismón está

formado por dos letras del alfabeto griego:

la X (ji) y la P (ro) superpuestas. Son las

dos primeras letras de la

palabra griega "Christòs"

(Jristós), es decir, Cristo.

Este monograma,

puesto en una tumba,

indicaba que el difunto

era cristiano.

El pez. En griego se

dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical,

estas letras forman un acróstico: "Iesús

Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo

de Dios, Salvador. Acróstico es una palabra

griega que significa la primera letra de cada

línea o párrafo. Es un símbolo muy

difundido de Cristo, emblema y compendio

de la fe cristiana.

Otros símbolos son la paloma, el Alfa y la

Omega, el ancla, el ave fénix, etc.

La paloma con el ramo de olivo en el pico

es símbolo del alma en la paz divina.

El Alfa y la Omega son la primera y la

última letra del alfabeto griego. Significan

que Cristo es el principio y el fin de todas

las cosas.

El ancla es el símbolo de la

salvación, símbolo del alma

que ha alcanzado felizmente

el puerto de la eternidad.

El ave fénix, ave mítica de

Arabia que, según creían los

antiguos, renace de sus

cenizas después de un determinado

número de siglos, es el símbolo de la

resurrección

Pintura de la Etapa de

Ilegaidad

El orante en la

catacumba de Santa

Priscila

Trium Puerorum con el fénix

Page 7: Arte Paleocristiano

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades – Departamento de Arte

Material recopilado para el curso BA11 Lic. Angel Milian

BA11 Arte Medieval

Arte Paleocristiano

Cristo entre San Pedro y San Pablo en la

catacumba de San Marcelino y San Pedro

Pintura de la Etapa de

Legalidad

Decoración en el Mausoleo de Gala Placidia en

Rávena

El bautisterio de los Ortodoxos