Arte paleocristiano

14
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO EXPERIMENTAL MERICI ASIGNATURA : Educación Artística Integrantes: Bracho, Oscar 8vo.

Transcript of Arte paleocristiano

Page 1: Arte paleocristiano

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO EXPERIMENTAL MERICIASIGNATURA : Educación Artística

Integrantes:

Bracho, Oscar 8vo.

Maracaibo, Febrero de 2008

Page 2: Arte paleocristiano

INTRODUCCIÓN

ARTE PALEOCRISTIANO

1. EL ARTE PALEOCRISTIANO

2.- ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA

- LAS CATACUMBAS

3.- LOS PRIMEROS TEMPLOS

- LA BASÍLICA - PARTES DE LA BASÍLICA- PINTURA MURAL- ESCULTURA

- LA PINTURA LOS FRESCOS Y LOS ICONOS

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Arte paleocristiano

El presente trabajo tiene como interés principal que conozcamos

sobre el Arte Paleocristiano, para lo cual hemos recopilado información

sobre el desarrollo de este arte en la arquitectura, escultura y pintura, así

como también, la influencia de la creencia en un solo Dios en esta cultura

y el alcance que esta ha tenido hasta nuestros días.

Esperamos sea de utilidad para el lector, y que de alguna manera el

conocimiento aquí obtenido sea fuente de información para quienes

deseen consultar.

Page 4: Arte paleocristiano

ARTE PALEOCRISTIANO

1. EL ARTE PALEOCRISTIANO

Llamamos arte paleocristiano al realizado por los primeros creyentes

en Cristo (siglos II al IV o v d. C.). El cristianismo es –como el judaísmo-

una de las grandes religiones monoteístas, es decir, fundamentados en la

creencia en un solo Dios; por ello su aparición marca un cambio radical en

las expresiones del arte. El arte cristiano nace de la necesidad de difundir

los contenidos de la religión, los atributos divinos; por ejemplo, la bondad,

el poder o la misericordia y la grandeza de Dios.

2.- ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA

LAS CATACUMBAS

Dado que las persecuciones les impedían levantar templos, las

comunidades de fieles celebraban sus cultos en construcciones

clandestinas. Algunas familias que poseían terrenos fuera de los muros de

la ciudad, con permiso para entierros, excavaron galerías subterráneas

múltiples en cuyas paredes aparecen los primeros esbozos del arte

cristiano; estas catacumbas están constituidas por largas galerías de

aproximadamente de un metro de ancho por dos metros de alto, que se

ramifican y conectan, como un laberinto subterráneo, llegaron a tener de 3

a 5 pisos, alcanzando una profundidad de 20 a 25 metros bajo tierra.

Page 5: Arte paleocristiano

En las paredes de las galerías se distribuían los sepulcros, llamados

lóculi. En algunos se sepultaban mártires o personalidades cuyos

sarcófagos se ubicaban debajo de un arco de medio punto sobre el cual

aparece alguna decoración pictórica (arcosolios). También se decoraban

los columbarios o pequeños nichos perforados en la pared, que contenían

las urnas con cenizas de los mártires quemados. Los cubículos y las

criptas eran pequeñas salas a manera de capillas en donde se sepultaban

varios mártires o los miembros de una familia. Las catacumbas principales

están en los alrededores de Roma: las dedicadas a Domitila, Priscila, San

Calixto, Sna Sebastián y Santa Inés.

3.- LOS PRIMEROS TEMPLOS

El primer tipo de templo que construyeron los cristianos, una vez que

su religión contó con la aprobación de los emperadores romanos, fue la

basílica. Este edificio está cargado de contenidos simbólicos; sus formas

no son azarosas sino más bien relacionadas con algún aspecto divino; por

ejemplo, su forma de cruz latina recuerda el Cristo crucificado.

LA BASÍLICA

Hasta el fin de las persecuciones no existió una arquitectura cristiana

propiamente dicha, pero en la época de Constantino se copió la estructura

de la basílica romana, a la que no tardó en añadírsele una nave transversal

para transformar su plante rectangular en planta de cruz latina.

Las principales basílicas paleocristianas estuvieron en Roma: San

Pablo Extramuros y San Pedro, que tenían un gran atrio; Santa sabina y

Page 6: Arte paleocristiano

san Vital, que poseían nártex para catecúmenos, San Juan de Letrán y San

Pedro del Vaticano que tienen transepto o crucero.

PARTES DE LA BASÍLICA

Atrio: Patio rodeado de columnas con una pila o fuente en el

centro

Nártex: Pórtico cerrado

Nave: Sala rectangular, muchas veces dividida por medio de

filas de columnas y arcos. La nave central era más alta y ancha que las

laterales.

Ábside: Espacio semicircular al final de la nave central, hacia

donde se dirigen los creyentes

Transepto o crucero:El lugar donde se cruzan la nave principal con

la nave transversal.

Otro tipo de arquitectura paleocristiana fueron los martyria, o templos

conmemorativos y los baptisterios, o templo donde se administraba el

bautismo.

PINTURA MURAL

Los dibujos realizados en los muros de las basílicas y otros templos

cristianos de ciudades de la actual Italia (Roma, Nápoles, Milán y Ravena),

además de embellecer el lugar sagrado ayudaban a quienes no sabían

leer, instruyéndolos en temas religiosos. Con ese fin en las paredes

Page 7: Arte paleocristiano

predominaban temas relativos al Antiguo y Nuevo Testamento y a las vidas

de mártires y santos; en el ábside era común el Cristo triunfante.

ESCULTURA

En sus inicios los cristianos rechazaron la escultura porque recordaba

demasiado a la tradición escultórica griega y romana y se dedicaba a los

dioses paganos anteriores al nacimiento de Cristo. Las pocas esculturas

exentas (de bulto) que se conocen, hoy se sospecha que hayan sido partes

de muebles litúrgicos; la escultura que empezó a admitirse fue la de lo0s

relieves funerarios.

El relieve funerario aparece en el siglo III, paralelamente a la pintura

de las catacumbas; su estilo y técnica continúan unidos a la tradición de la

escultura funeraria imperial (romana), en la cual destacan la técnica del

siluetado y los altos relieves. Se adornaron con relieves los cofres que

contenían reliquias de mártires llamados lipsanotecas, así como los

sarcófagos, la mayoría esculpidos hacia mediados del siglo IV, entre los

cuales son famosos los conservados en el museo pío Clementito del

Vaticano.

LA PINTURA, LOS FRESCOS Y LOS ICONOS

Las pinturas al fresco sirvieron para decorar bóvedas, muros y

nichos. La mayoría eran realizadas con trazos rápidos, simples y lineales,

sobre fondos blancos o amarillos. En las catacumbas las imágenes eran

netamente simbólicas, por razones de seguridad en esa época difícil, los

símbolos funcionaban en clave que solo pudieran entender los iniciados, de

Page 8: Arte paleocristiano

los cuales muchos permanecen inmutables, ejemplo: la paloma como

símbolo de la paz, etc.

Page 9: Arte paleocristiano

El Arte Paleocristiano asumió al principio las formas paganas –griega

y romana-, pero cuando la situación se hizo favorable, las formas y

espacios poco a poco se ajustaron a las nuevas necesidades simbólicas y

formales de los cristianos. Así, las primeras representaciones de Cristo lo

vinculan a temas mitológicos paganos, por ejemplo, Cristo-Orfeo o Cristo-

Apolo montado sobre su carro solar o Cristo-Maestro como un filósofo

clásico, Gradualmente aparecen el Buen Pastor, el Orante, Cristo y los

fieles. UN tema como el Buen Pastor, representación bucólica frecuente en

el arte pagano, se transformó en la imagen de Cristo el Buen Pastor de

hombres.

Page 10: Arte paleocristiano

GUTIERREZ MOROS, Nydia. Educación Artística 8. Grupo Editorial Girasol. Terra Editores. Primera edición 2006.

Page 11: Arte paleocristiano