Arte Gótico e Islámico

download Arte Gótico e Islámico

of 17

Transcript of Arte Gótico e Islámico

PORTAFOLIO DE EVIDENCIASHistoria del Arte IIBloque 1 Arte Gotico e Islamico

Saldaa Salas Omar 637 Elida Rodrguez

1. Arte Gtico e Islmico1.-Cules son las caractersticas del arte gtico? La orden del Cster, fue la responsable de este nuevo estilo sobrio, austero y luminoso. Es europeo, se da aproximadamente entre el ao 1140 y las ltimas dcadas del siglo XVI. Se aplic en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos y las diversas artes decorativas. Emple el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con traceras caladas para conseguir la mxima luminosidad y estructuras reducidas al mnimo.

2.-Cules son las caractersticas del arte islmico? Utilizacin de materiales pobres, principalmente el ladrillo. Recubren sus paredes y techos de yeso, madera o azulejos, que decorarn con formas geomtricas, vegetales, caligrficas o epigrficas. Iconoclasta, porque el Dios nico en el que creen los musulmanes no se puede representar en imgenes. Antinaturalistas. Se trata de recrear, a travs del arte, un ambiente puramente religioso, donde no cabe la representacin de la realidad. Es, por tanto, una manifestacin del misticismo y la espiritualidad de los musulmanes. Por ello abundan las composiciones geomtricas y abstractas. Arabesco: Ornamentacin propia del arte islmico a base de complejos dibujos entrelazados, con un ritmo repetitivo, de tipo geomtrico Arco de herradura: arco cuya curva sobrepasa los 45 Azulejo: ladrillo pequeo, vidriado, de varios colores. Cpula: Bveda semiesfrica. Normalmente cubre un espacio cuadrado, cuyo paso o planta circular u octogonal se da por medio de trompas o pechinas Decoracin vegetal: decoracin imitando hojas de acanto, de palmera, etc

3. Cules son dos de las obras arquitectnicas ms importantes del arte gtico?

Catedral de Chartres

Catedral de Notre Dame (Pars, Francia)

Santa Capilla de Pars.

Maurice de 4. Cules son dos de las obras arquitectnicas ms importantes del arte islmico? Sully

Taj Mahal (Agra) Sha Jahan

Mezquita azul (Estambul)

5. Menciona dos de los ms importantes grandes maestros del arte gtico?

Duccio

Simone di Martini

6. Menciona dos de los ms importantes grandes maestros del arte islmico? Bihzd Nizami

7. Cules son dos de las obras pictricas ms importantes del arte gtico?

Simone di Martini

Giotto di Bondone.

8. Cules son dos de las obras pictricas ms importantes del arte islmico?

Pintura con estractos del Corn Joven y pretendientes (mashhad)

9. Cules serian dos de las piezas de arte de utilidad ms representativas de la cultura gtica?

Orfebrera (para eucarista)

Tintero de bronce dorado

10. Cules serian dos de las piezas de arte de utilidad representativas de la cultura islmica?

Alfombra Lmpara de mezquita 11. Cules son dos de los pases mas importantes donde floreci mas el arte gtico? Europa occidental, principalmente Francia y Espaa.

12. Cules son dos de los pases mas importantes donde floreci el arte islmico? Irn y Arabia (pennsula arbiga)

2.REFLEXION Arte Gtico1. Cules son las caractersticas que en su mayora han motivado a los adolescentes hacia la influencia del gtico en la moda actual? La moda, que tiene elementos del arte gtico, la literatura en menor proporcin y la msica, y el pensamiento religioso. 2. Por qu ha sido un tema que especficamente inspira con fuerza en la actualidad? y en contraposicin porque asociamos al islmico con la sensualidad humana? Porque tiene peso cultural y emocional, representa un cambio en las personas y en si en la humanidad. 3. Qu crees que tendran en comn el gtico y el islmico a pesar de ser culturas diferentes? Que las hace motivo de estudio y comparacin? Que representan innovaciones al arte, son culturas muy opuestas ya que utilizan distintos elementos en su arquitectura y pintura, pero las dos son muy interesantes. 4. Cmo cambiaramos la perspectiva de la idea distorsionada del concepto gtico e islmico a como se ha manejado actualmente? Educndonos, estudiando e investigando sobre la historia del arte y estas culturas. 5. Qu podemos aportar para que en la actualidad estas culturas se conviertan en motivo de inspiracin girado hacia productos artsticos positivos a pesar de la dureza de la edad media? Nuevos conceptos informados de lo que es la belleza del arte gtico, y la esttica que poseen sus obras trasladarlas a mbitos cotidianos. *Reflexin personal: Las pinturas del gtico abordan el tema religioso, las primeras son de Jess y retablos de su historia, despus hablan de la relacin de madre-hijo, y retratan la ternura de dicha relacin, fueron perfeccionando su tcnica que es muy completa por ejemplo cuando le ponen la hoja de oro y en los cuadros las distancias que son exactas y simtricas. Son muy comunes los retratos de vrgenes, ngeles y santos, y representaciones de escenas entre ellos, es muy comn ver a una virgen en el centro y rodeada de lo que se puede llamar ngeles o retablos con algunas escenas representativas de lo que le sucedi a Jess y su sufrimiento, etc

OBJETOS DE APRENDIZAJE ARTE GOTICO Y ARTE ISLMICO1.1. Antecedentes del Arte gtico e islmico Investigacin http://tareashistoriadelarte.blogspot.com/ 1.2. Anlisis de dos culturas en impacto con la sociedad actual. Ensayos Tareas Pelculas 1.3. Nuevas aportaciones al Arte de proyecto creativo Producto artstico Portafolio de evidencias (Incluye blog de la materia, ejercicios, tareas, imgenes, mapa conceptual, ensayos, fichas bibliogrficas y glosario) DESEMPEO DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE Sistematiza la informacin que permite explicar las manifestaciones artsticas del arte gtico e islmico para conocer y valorar la creacin artstica. Valora el arte como una manifestacin cultural que aporta su bagaje y disfrute.

FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFIA: FARGA, M. (2008). Historia del Arte. Mxico. Pearson LOZANO, J. (2007). Historia del Arte II. Mxico. Patria DE LA VORAGINE, S. (2004). La leyenda dorada. Espaa: Alianza ECO, U. (2004). Historia del la Belleza. Espaa. Lumen FLORES, S. (2008) Apreciacin de las artes. Mxico. Patria ELECTRONICA: http://www.notredamedeparis.fr/ http://www.canterbury-cathedral.org/ http://www.gothicmed.com/ http://www.historiayarte.net/ http://www.redescolar.ilce.edu.mx/ http://www.arteideoneos.com/

EVALUACIN DEL PRIMER PERIODOFechas de Entrega del 5 al 9 de Marzo.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (Carpeta decorada con imgenes de arte)

Agregar impreso en la Carpeta: Presentacin del la carpeta: Limpieza, decorado de la carpeta Portada con nombre del alumno, grupo, nombre de la preparatoria, de la materia, tema del bloque, periodo, fecha. 10% Las hojas del contenido del primer bloque de la pgina de la materia. 10% La tarea 1 de la investigacin con las preguntas que sub a la web. 20% La tarea 2 que son las preguntas contestadas que sub a la web y la reflexin de la pelcula en una cuartilla. 10% La tarea 3 que se refiere al proyecto del trabajo en equipo del cual le tomaran fotos y las pegaran en una hoja donde incluirn una justificacin de su proyecto. 10% Por ltimo agregaran en el portafolio la impresin de las biografas de los grandes maestros del primer bloque. 10%

Entregar en fsico el proyecto artstico de equipo 20% Actitud 10%

Cimabue. Giovanni Cenni di PeppiNacionalidad: Italia Florencia 1240 - 1302 h. Pintor Estilo: Gtico Italiano Escuela: Duocento Obras: 1 Cimabue suele ser considerado como uno de los fundadores del arte moderno y se cree que fue el maestro de Giotto. Su fama se debe principalmente al hecho de que fuera elegido por Dante como ejemplo para ilustrar la naturaleza transitoria de la gloria terrena: Cimabe crey ser la mayor figura de la pintura de todos los tiempos, sin embargo, en la actualidad es Giotto el aclamado y su fama se ha oscurecido (Purgatorio XI 94-6). Los primeros que comentaron la obra de Dante pensaron que haba sido discpulo de Cimabe y le atribuyeron el que introdujera un mayor naturalismo en el estilo bizantino. Se hallaba en Roma en el ao 1272 con seguridad y pudo haber recogido la influencia de la corriente clsica representada por Cavallini.La nica pieza de la que hay documentos que atestigen que fue realizada por Cimabe fue una representacin de San Juan que forma parte de un mosaico de grandes dimensiones y que se encuentra en el bside de la Catedral de Pisa, en cuya realizacin se hallaba trabajando en 1302. Otras obras tambin se le han atribuido como la Virgen de san Francisco de la Iglesia de la parte baja y la impresionante Virgen de Santa Trinidad de Florencia de los Uffizzi, que se puede compara con la Virgen de Ognissanti de Giotto o la Madonna Rucellai del Duccio.

Duccio di BuoninsegnaNacionalidad: Italia Siena 1255 h. - 1319 h. Pintor Obras: 2 De su formacin inicial no se conserva ningn trabajo. La primera obra que se atribuye es la "Virgen de Crevole" de 1285 que conserva el Museo dell ' Opera del Duomo de Siena. En ella se aprecian los tpicos rasgos de las imgenes enmarcadas en la tradicin bizantina. A este ao tambin corresponde la "Maest" que realiz por encargo de la Compaa de cantores de Laudes de Santa Mara Novella de Florencia. Otra de las obras ms conocidas, donde ya se advierte cierta evolucin al conjugar la sensibilidad bizantina con el refinamiento gtico, es la Madonna Rucellai. En esta etapa algunas de sus creaciones se atribuyeron a Cimabue por ciertas similitudes en el estilo. De su extenso legado, sin duda, hay que destacar la Maest, realizada entre 1308 y 1311. En la parte central de este retablo aparece la Virgen en el trono y

alrededor un coro de ngeles, santos y apstoles. Su reverso est dividido en 26 escenas que relatan la pasin de Cristo. En general, las figuras que pintan reducen su tamao y gana protagonismo la naturaleza y la representacin de los momentos cotidianos. Esta obra fue desmembrada y repartida por diferentes museos, aunque la mayor parte se conserve en el museo de la catedral de Siena. A lo largo de su trayectoria profesional, Ducccio tambin realiz diseos para las vidrieras de la catedral de Siena, inspirndose en vivencias de la Virgen. En estos dibujos se aprecia la influencia de Cimabue. Su produccin religiosa se distingue por la elegancia y sensibilidad del dibujo, a lo que se suma su destreza a la hora de estructurar los elementos de la composicin. La importancia de Duccio en la escuela sienesa en esta poca es absoluta por sus aportaciones. Suaviz los contornos metlicos, al tiempo que resalt los tonos de los esmaltes orientales. Su arte dej huella en muchos creadores de la talla de Simone Martini, Ugolino de Neri o Segna di Bonaventura.

Giotto di Bondone. GiottoNacionalidad: Italia Bondone 1267 h. - Florencia 1337 Pintor y arquitecto Estilo: Renacimiento Italiano Escuela: Trecento Obras: 137 Giotto nace hacia 1267 al norte de Florencia, en el valle de Mugello, en la aldea de Vicchio. Cimabue decidi llevrselo con l y ejercitarlo en el arte de la pintura. Evidentemente, el pastor era Giotto y lo absolutamente asombroso es que tomara como maestra de la pintura a la Naturaleza, en un momento en el que el arte estaba dominado por la llamada "maniera greca", las lneas ondulantes y estilizadas de las figuras, los fondos de oro y la irrealidad y frialdad lejana de los personajes. Pero Giotto apuntara, con este escrutamiento de la Naturaleza, una concepcin nueva del arte de la pintura. Tras los aos de aprendizaje en el taller de Cimabue, Giotto di Bondone lleg con el maestro a la recin construda baslica de San Francisco, en Ass. La orden franciscana era la ms poderosa en la poca y, con su iglesia, quera rendir un homenaje al santo fundador, que estaba enterrado en el propio templo, en la cripta de la baslica Inferior. Con la decoracin al fresco de la baslica Superior, Giotto di a la pintura el primer ciclo narrativo sobre la historia de un santo. Fue aqu, en Ass, en los ltimos aos del siglo XIII, cuando el maestro pudo dar muestras de su nueva concepcin artstica. Giotto figur unas escenas en la que se consigue determinar un lugar concreto, un espacio verosmil en donde las figuras se insertan de forma natural. Aunque, en cierta medida, su formulacin espacial es bastante primitiva, su observacin de la Naturaleza le lleva a crear un marco real, ya

sea con arquitecturas, ya en un paisaje abierto, en donde transcurren los acontecimientos narrados. Adems, Giotto individualiza a los personajes, que toman caractersticas y rasgos propios bien definidos: gestos, movimientos, expresin, algo que no ocurra desde la Edad Antigua. Ser a partir de este momento, cuando Giotto empieza a ser considerado el gran maestro de su tiempo, rompiendo con el estilo decorativo bizantinizante que dominaba la pintura hasta ese momento. Giotto era llamado de todas las partes de Italia requerido por los personajes ms poderosos, no slo rdenes eclesisticas, tambin mercaderes, banqueros y comercianes. Tanto al fresco como en tabla, Giotto renov el lenguaje figurativo de toda su poca. De los primeros aos del Trecento, son algunas de las tablas ms interesantes del maestro italiano. Algunos crucifijos y retablos con el motivo tradicional de la Maest, esto es, la Virgen y el Nio rodeado de ngeles, son buenas muestras de su revolucionario estilo. Giotto rompa con la tradicional iconografa de Cristos y Madonas, hasta el momento con caracteres intemporales, para acercarlos a la realidad y cotidianeidad del hombre de su tiempo. Ambos temas tomaban unas connotaciones de tipo naturalista que fcilmente eran identificadas por el espectador: sus gestos, sus reacciones, sus poses, sus modelados, su corporeidad material..., en una palabra, Giotto dotaba de rasgos humanos y verosmiles a las figuras sagradas, acercando la Divinidad a la cotidianeidad de su tiempo y al espectador moderno. Tanto esta concepcin expresiva como la creacin de un espacio en profundidad sern los aspectos arquetpicos del arte de Giotto, que desarrollar convenientemente en los sucesivos encargos. Desde los frescos para la capilla Scrovegni de Padua, o la pintura mural de la capilla Peruzzi y Bardi, para la iglesia florentina de la Santa Croce, el maestro italiano da pruebas de la ruptura de su arte con respecto a las formulaciones anteriores, habrindo las puertas hacia la modernidad del Renacimiento. La fama alcanzada por Giotto le llev a contar con un gran taller, que le permita abarcar los numerosos encargos que reciba. Incluso la organizacin de su obrador y la forma de llevar a cabo el trabajo son de un carcter tambin moderno. Pero para los historiadores resulta un problema, porque el conjunto de su obra se presenta muy desigual, no sabiendo a ciencia cierta qu obras son de mano de Giotto y cales pertenecen a sus ayudantes. Esto se manifiesta muy claramente en la decoracin de la capilla de la Magdalena en la baslica Inferior de Ass, que se realiz entre 1316 y 1320, en donde lo nico que podemos afirmar es que el maestro di los modelos de las representaciones que, posiblemente, llevaron a cabo sus discpulos. Roma, Florencia, Ass, Padua, Rmini..., incluso el rey francs de Npoles lo llam a su corte, en 1328, refirindose al maestro italiano como "familiaris", lo que supona un cambi definitivo en la consideracin social del artista, anticipndose de nuevo al Renacimiento. Conquistada su posicin social, el ltimo encargo que recibi Giotto, hacia 1334, fue la direccin de los trabajos de la catedral de Florencia y de las obras urbansticas de la ciudad, cosa que resultaba impensable para la mentalidad medieval del siglo XIV. el maestro era enterrado con honores en 1337. Todo ello da muestras de la labor y las conquistas que consiguiera en vida el maestro italiano, cuya

parfrasis ms importante la encontramos en boca de Vasari, padre de la moderna historia del arte, que, en sus Vite de 1555, sita en la pintura de Giotto el nacimiento del arte italiano.

Simone Martini. Simone di MartinoNacionalidad: Italia Siena 1284 h. - Avign 1344 Pintor Estilo: Gtico Italiano Escuela: Trecento Obras: 1 De la mano de Memmo di Filippucio, su maestro, aprendi la tcnica del fresco y estudi la obra de Giotto. Una de sus creaciones ms tempranas, realizada hacia 1315, fue la "Majestad" del Palacio Pblico de Siena. Para su ejecucin se inspir en la Majestad que ha ya haba pintado Duccio para la catedral de Siena. En esta obra adems se aprecia la influencia de Giotto en la distribucin del espacio. Tambin enriquecieron su trayectoria profesional fueron las figuras que Giovanni Pisano realiz en la catedral de Siena, al ejercer una notable repercusin sobre su obra. En esta poca estudia a fondo los esmaltes, los marfiles y las miniaturas que se desarrollaron en las escuelas del gtico francs. Hacia 1317 conoce a los angevinos y pinta "San Ludovico de Toulouse coronando a Roberto de Anjou" y "Escenas de la vida de San Martn". Estas ltimas fueron realizadas a peticin del cardenal Gentile de Montefiore para la Iglesia de San Francisco de Ass. De este conjunto destaca la conjuncin de elementos sagrados y profanos. En este tiempo, Martini realiz otras obras como el retrato de Guidorico da Fogliano, o los polpticos que actualmente se encuentran en el Museo Nacional de Pisa y el Museo dell'Opera del Duomo de Orvieto. Tambin relat en varias escenas la vida del beato Angostino Novello y realiz la Anunciacin de los Uffizi. Al comienzo de la dcada de los cuarenta se traslada a Avin, donde entra al servicio del pontfice Benedicto XII. En estas fechas entabla una profunda amistad con Petrarca. Para ste realiz la miniatura "Vergilius cum notis Petrarcae" y un retrato de Laura, cuyo paradero se desconoce, aunque es importante conocer su existencia por tratarse del primer cuadro de este gnero sin carcter funerario. El dominio de Martini sobre la lnea sera recuperado por el gtico internacional.

Maestro de Flemalle. Robert CampinNacionalidad: Flandes Valenciennes 1375 h. - Tournai 1444

Pintor Estilo: Pintura Flamenca Escuela: Obras: 9 Robert Campin fue apodado el Maestro de Flemalle, puesto que la identidad de cuadros magnficos como Santa Brbara en su Estudio, nos fue desconocida durante mucho tiempo. Algunos autores atribuyen el apodo de Flemalle a su maestra a la hora de plasmar con enorme realismo las llamas de fuego que suelen adornar sus pinturas. Pero parece ms probable que se deba a la existencia de tres tablas que parecen de su mano y que pudieran provenir de la poblacin de Flemalle, cerca de Lieja. Otro sobrenombre por el cual se le conoce es el Maestro de Merode, por el trptico de Merode que pint a principios del siglo XV. En realidad, ningn cuadro atribuido a Campin est apoyado por documentos, y los escritos que se refieren a cuadros de su mano, no estn ilustrados con estos cuadros, que parecen perdidos. De cualquier manera, existe bastante unanimidad en las atribuciones de sus obras reconocidas hoy da. En vida fue perseguido por motivos polticos y morales (parece ser que convivi con una mujer sin estar casado con ella), aunque su fama como pintor le permiti eludir el rigor de la justicia. Esta misma fama le vali ser el maestro de otro genio flamenco, como fue Rogier van der Weyden. Fue el creador del estilo flamenco, en clara ruptura abierta con el Gtico Internacional, mucho ms cortesano y sofisticado. Van Eyck le acompa en esta ruptura estilstica, apoyados ambos por la fuerza creadora del escultor Klaus Slter.

Van Eyck, JanNacionalidad: Flamenca Maaseyck h. 1390 - Brujas 1441 Pintor Estilo: Pintura Flamenca Escuela: Obras: 58 La fecha de nacimiento de Jan van Eyck es desconocida, aunque suele situarse en el ltimo decenio del siglo XIV. El pintor naci y se educ en la poca de apogeo del gtico internacional, estilo pictrico muy elegante y refinado, lleno de colorido, con predominio de la lnea curva y sinuosa; se trata de un arte de Corte, en el que predomina el arte de los miniaturistas y la difusin del libro iluminado, el Libro de Horas. El centro artstico estaba en Pars, y tambin en Dijon, donde se afinca la Corte de Borgoa. La madurez como pintor de Jan le llega con la muerte del duque Juan sin Miedo, al que sucede Felipe el Bueno, quien en pocos aos pasar a ser el patrono de Jan. Con el cambio de duque, cambia la orientacin artstica: la Corte se

establece en Pases Bajos, tambin perteneciente al ducado de Borgoa, y los artistas marchan de Pars a Flandes y Brabante. Hubert, el hermano mayor de Jan van Eyck, vive en Gante. Robert Campin, maestro de Rogier van der Weyden, muri en Tournai y expandi su nuevo estilo por todos los Pases Bajos. Se considera que Campin y los dos hermanos van Eyck fueron los autores de la transicin entre el gtico internacional y la pintura flamenca. El dinero abundaba y el afn de ostentacin tambin, por lo que exista un clima propicio a los encargos artsticos fuera del mbito de la iglesia y de la aristocracia. De hecho, no se conservan datos sobre obras encargadas a Jan van Eyck por parte de sus patronos, el conde de Holanda y el duque de Borgoa. Todas las obras catalogadas eran encargos de comerciantes, altos funcionarios y clrigos a ttulo particular. El nuevo arte, la pintura flamenca de los Van Eyck y de Campin, est caracterizado por el fuerte realismo. El gtico internacional haba dado muestras ya de la nueva orientacin artstica, en su bsqueda de un espacio coherente y de un mayor ilusionismo. Paralelamente a la renovacin flamenca, en Italia se haba producido un cambio radical respecto del arte tradicional europeo, con la llegada de los maestros del Quattrocento y sus teoras acerca de la plasmacin de la realidad, la perspectiva, la luz, la proporcin y la anatoma humana. Probablemente, Jan se educ con su hermano Hubert, bastante mayor que l y pintor de gran renombre, pese a que ninguna obra de su mano est documentada actualmente. Sin embargo, todas las referencias de la poca destacan a Hubert por delante del talento de su hermano. Jan pudo haber realizado un viaje de formacin a Pars, que entonces era la capital cultural, antes de 1415, pero no quedan datos que lo confirmen. De hecho, no tenemos noticias de su trayectoria hasta 1422, en que parece ser que entra al servicio de Juan de Baviera, conde de Holanda. Para l pudo realizar siete miniaturas del Libro de Horas de Turn, desaparecido en un incendio. Su primer trabajo conocido, pues, era una miniatura. Esto marcar su estilo en el resto de sus obras: van Eyck es definido por muchos como un maestro del microcosmos. La mayor parte de sus obras no supera el medio metro de altura y el universo de detalles que aparecen en ellas refleja una riqueza de simbolismo y trascendencia que le ha hecho famoso a lo largo de la historia del arte. E 1430 Jan van Eyck se casa con Margarita, de origen y familia desconocidos. La pareja se establece definitivamente en Brujas. Jan contina con sus misiones secretas: Hesdin en 1431-1432, Lille en 1432 y un posible viaje a Palestina o Bizancio en 1435-1436. El motivo de este viaje sera el deseo antiguo de Felipe el Bueno de organizar una Cruzada a Tierra Santa. En 1434 y 1435 nacen los dos primeros hijos de Jan. La nica obra conocida de este perodo, 1425-1432, es el Polptico de Gante, que no es una obra de Jan sino de su hermano Hubert. Entre 1424 y 1426, Hubert trabaj febrilmente en el Polptico, hasta el da de su muerte. Jan lo repint y remat, entregndolo al cliente, Joos Vyd, en 1432. Es a partir de este ao y hasta 1441, es decir, en nueve aos, el perodo en el que se datan todas las obras firmemente atribuidas a Jan van Eyck. Las caractersticas de su arte estn ya establecidas: realismo simblico, es decir, objetos captados de un modo casi retratstico, cotidianos pero llenos de significados religiosos en su mayor parte. Jan tiene la costumbre de

inscribir largos versculos en sus obras religiosas, preferentemente del Deuteronomio, el libro de Isaas y del Apocalipsis. Escribe en latn, griego y neerlands. Sus frases ayudan a identificar los temas de sus cuadros, sus retratados y a veces proporcionan datos sobre l mismo. Entre las inscripciones ms frecuentes se encuentra el lema adoptado por el pintor: "Als ich kan", que viene a significar algo as como "lo mejor que puedo", o "como puedo". La presencia de la luz, que casi siempre proviene de la izquierda. En los cuadros religiosos se explica porque sus vistas de interiores de iglesias se hacan ms naturales de esta forma; las iglesias se orientaban al norte y la luz llegaba al interior del sur, desde la izquierda. La repercusin de Jan van Eyck fue tremenda y alcanz al arte flamenco hasta muy avanzado el Barroco.

Rogier de La Pasture. Rogier Van der WeydenNacionalidad: Flandes Tournai h. 1400 - Bruselas 1464 Pintor Estilo: Pintura Flamenca Obras: 12 Rogier Wan Der Weyden fue uno de los artistas ms importantes entre los primitivos flamencos del siglo XV. Tambin se le conoce por Rogier o Rogelet de la Pasture, lo que ha provocado en mltiples ocasiones el error de pensar que estamos ante dos personas diferentes. Nace hacia 1400 en Tournai, donde realiza su aprendizaje con Robert Campin durante seis aos. Quiz antes hubiera estudiado escultura junto a su padre, pero el xito lo obtendr con el arte de los pinceles. En 1432 Rogier ya es maestro y contribuye a la decoracin del Palacio Municipal de Tournai; tres aos ms tarde est en Bruselas, donde logra gran reputacin y una interesante fortuna. Quiz en 1450 visitara Roma y Florencia. Como buen pintor flamenco, Van der Weyden va a dedicar especial atencin a los detalles, el vivo colorido y el realismo de las figuras, pero a esto se debe aadir el dramatismo que caracteriza sus escenas, como elemento esencial de su pintura. Muri en Bruselas en el ao 1464 despus de haber trabajado para la alta nobleza flamenca, retratando a muchos de sus miembros. Su obra quiz ms famosa, El Descendimiento de Cristo, se puede admirar en el madrileo Museo del Prado.

3.

Justificacin: En nuestro proyecto se nos asigno realizar una escultura gtica. La escultura est elaborada nicamente de plastilina la cual es un de un artista moderno llamado Bob Geldof, un cantante, actor, compositor y activista poltico. El toque gtico es la imitacin de cmo se vera una escultura del rostro de dicho artista en mrmol o cermica. La escultura gtica se caracterizaba en la representacin ms realizasta del humano, as como sus expresiones. A esta escultura se trato de utilizar el mismo mtodo, se mostro una expresin tpica de el actor y rendirle un tributo en dicha escultura, cosa tambin que caracterizaba en lo gtico.