Arte gótico 2012-13

31
ARTE GÓTICO 1. CONTEXTO HISTÓRICO El término Gótico fue acuñado en el XVI por el historiador del arte italiano Vasari, al creerlo, erróneamente, de origen germánico (así, gótico sería el “arte de los godos”). Por lo tanto, ese término se utilizó por primera vez en el Renacimiento para referirse despectivamente al arte de la Edad Media, considerado bárbaro e inferior en comparación en el de la Antigüedad Clásica. El arte Gótico nace en Francia a finales del siglo XII y se desarrolla hasta principios del XVI, aunque con diferencias: mientras que en Italia dejará paso al Renacimiento a principios del XIV, en la Península Ibérica pervivirá hasta el XVI. Generalmente se divide el gótico en tres grandes periodos: Gótico inicial (siglo XII y XIII), partiendo del románico, se configuran las nuevas formas góticas. Gótico clásico (siglos XIII y XIV), considerado una etapa clásica y de expansión de las formas góticas. Gótico flamígero (siglo XV e inicios del XVI), periodo caracterizado por la exuberancia ornamental que impregna todas las manifestaciones artísticas. Para entender el cambio del Románico al Gótico debemos analizar las CONDICIONES SOCIOCULTURALES que van a posibilitar la aparición de este nuevo estilo: Coincide con una ÉPOCA DE CRECIMIENTO URBANO debido a la expansión de las actividades comerciales y artesanales. Este desarrollo propiciará la construcción de grandes catedrales, aunque también encontraremos lujosas casas consistoriales (ayuntamientos), lonjas y palacios. Aparece un nuevo grupo social, LA BURGUESÍA, compuesta por gentes enriquecidas por el comercio y la artesanía. Supondrá la aparición de nuevos gustos (aunque hay que esperar al Renacimiento para que el cambio sea decisivo). Aunque el Gótico será una época marcada todavía por la religión, se inicia un CAMBIO DE MENTALIDAD: el compromiso con Dios deja de ser una obsesión y ATIENDE A LA NATURALEZA QUE LE RODEA. Como consecuencia de ello, el arte se hace más naturalista, está más apegado a la realidad. Esto propiciará también una nueva visión de la religión, que estará fundamentada en valores como la pobreza, la humildad y la compasión. Se interesan mucho más por el dolor, ofreciendo la imagen de un Dios sufriente y misericordioso, mucho más bondadoso y próximo al hombre . Igual ocurre con los demás personajes: se inclinan, ríen, conversan, se lamentan, es decir, se comportan como seres humanos. Asistimos también al DESPERTAR DEL HUMANISMO: el hombre es una criatura más, cuyo cuerpo, maravillosa obra de Dios, hay que respetar. La consecuencia sobre las manifestaciones artísticas va a ser clara: el arte se humaniza.

description

 

Transcript of Arte gótico 2012-13

Page 1: Arte gótico 2012-13

ARTE GÓTICO

1. CONTEXTO HISTÓRICO El término Gótico fue acuñado en el XVI por el historiador del arte italiano Vasari, al

creerlo, erróneamente, de origen germánico (así, gótico sería el “arte de los godos”). Por lo

tanto, ese término se utilizó por primera vez en el Renacimiento para referirse

despectivamente al arte de la Edad Media, considerado bárbaro e inferior en comparación en

el de la Antigüedad Clásica.

El arte Gótico nace en Francia a finales del siglo XII y se desarrolla hasta principios

del XVI, aunque con diferencias: mientras que en Italia dejará paso al Renacimiento a

principios del XIV, en la Península Ibérica pervivirá hasta el XVI.

Generalmente se divide el gótico en tres grandes periodos:

Gótico inicial (siglo XII y XIII), partiendo del románico, se configuran las nuevas

formas góticas.

Gótico clásico (siglos XIII y XIV), considerado una etapa clásica y de expansión

de las formas góticas.

Gótico flamígero (siglo XV e inicios del XVI), periodo caracterizado por la

exuberancia ornamental que impregna todas las manifestaciones artísticas.

Para entender el cambio del Románico al Gótico debemos analizar las CONDICIONES

SOCIOCULTURALES que van a posibilitar la aparición de este nuevo estilo:

Coincide con una ÉPOCA DE CRECIMIENTO URBANO debido a la expansión

de las actividades comerciales y artesanales. Este desarrollo propiciará la

construcción de grandes catedrales, aunque también encontraremos

lujosas casas consistoriales (ayuntamientos), lonjas y palacios.

Aparece un nuevo grupo social, LA BURGUESÍA, compuesta por gentes

enriquecidas por el comercio y la artesanía. Supondrá la aparición de

nuevos gustos (aunque hay que esperar al Renacimiento para que el cambio

sea decisivo).

Aunque el Gótico será una época marcada todavía por la religión, se inicia un

CAMBIO DE MENTALIDAD: el compromiso con Dios deja de ser una obsesión y

ATIENDE A LA NATURALEZA QUE LE RODEA. Como consecuencia de ello, el

arte se hace más naturalista, está más apegado a la realidad. Esto propiciará

también una nueva visión de la religión, que estará fundamentada en

valores como la pobreza, la humildad y la compasión. Se interesan mucho

más por el dolor, ofreciendo la imagen de un Dios sufriente y

misericordioso, mucho más bondadoso y próximo al hombre. Igual ocurre

con los demás personajes: se inclinan, ríen, conversan, se lamentan, es decir, se

comportan como seres humanos.

Asistimos también al DESPERTAR DEL HUMANISMO: el hombre es una

criatura más, cuyo cuerpo, maravillosa obra de Dios, hay que respetar. La

consecuencia sobre las manifestaciones artísticas va a ser clara: el arte se

humaniza.

Page 2: Arte gótico 2012-13

También se resalta el papel de la orden cisterciense (Orden del Císter, fundada

por San Bernardo) como posible vehículo de difusión. Esto sería sobre todo en

los primeros momentos, ya que después el Gótico será fundamentalmente

urbano.

El resultado de estos condicionantes es un estilo que se desarrolla principalmente en

las ciudades (frente al arte Románico, más rural) en el que la Iglesia sigue teniendo un papel

fundamental, pero ya no exclusivo.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA La arquitectura se convierte en la reina de las Artes: nunca hasta entonces se

alcanzaron unos logros tan sorprendentes en el arte de edificar.

Dos PRINCIPIOS dominan la arquitectura: la ELEVACIÓN y la LUMINOSIDAD:

Serán edificios elevados ya que pretendían estar más cerca de Dios.

Predominará el vano sobre el muro al perder éste su función de soporte. Será

sustituido por vidrieras con las que consiguen la ansiada luminosidad.

Como resultado serán catedrales muy altas e iluminadas, acordes con el espíritu

religioso de la época (frente a la religiosidad “terrible y oscura” del Románico).

La PLANTA dominante será la BASILICAL DE CRUZ LATINA:

Cabecera: generalmente más amplia que en el románico, sobre todo en Francia.

Suele tener forma poligonal ya que sobre esta forma se asientan mejor las

bóvedas de ojiva, así como los grandes paneles de vidrieras. El ábside se rodea

de una amplia girola (que puede ser doble), a la que se abren las capillas

exteriores (absidiolos) radialmente dispuestas. El coro, se coloca en el ábside

(aunque en España suele colocarse en la nave central, frente al altar).

El crucero se acusa en planta, aunque en las llamadas iglesias de salón (que se

caracterizan por la igualdad de altura de las naves) no sobresale.

Suele tener tres o cinco naves, de desigual altura en unos modelos, mientras

que en otros se tiende a la igualdad (como en algunas de la península Ibérica).

Tanto a los pies como en los extremos del crucero se sitúan las puertas.

En la fachada o en los extremos del crucero se colocan las torres.

En lo que se refiere a los ELEMENTOS SUSTENTANTES, ya hemos apuntado que en el

gótico el muro pierde su función sustentante, por lo que esta misión se traslada a otros

elementos que se convierten en los puntos de apoyo de los edificios góticos:

Aparecerá el PILAR BAQUETONADO: aumenta el número de las columnas que

lo rodean. Cada una de esas columnas reciben el nombre de baquetones:

servirán para recibir los empujes de cada uno de los nervios que sostienen la

cubierta.

Pero a pesar de esto, los pilares no son suficientes por lo que aparece un nuevo

elemento: el ARBOTANTE. Es un trozo de arco que transmite, por el exterior del

edificio, los empujes laterales de la bóveda de ojiva hasta los contrafuertes.

Page 3: Arte gótico 2012-13

Los CONTRAFUERTES son los elementos sustentantes de refuerzo que

recorren exteriormente el templo y que reciben el empuje de los arbotantes.

Suelen aparecer coronados por pináculos (especie de remates de forma

piramidal).

Todos estos elementos serán los que permitan una mayor luminosidad al poder

construir edificios más elevados, con la nave central mucho más alta que las laterales y con

grandes vanos que serán cubiertos con vidrieras.

Dentro de los ELEMENTOS SOTENIDOS, predominará el ARCO APUNTADO U OJIVAL.

No es una invención gótica (ya lo utilizaban los musulmanes en el siglo IX).

La cubierta más utilizada es la BÓVEDA DE CRUCERÍA (también llamada ojival o de

nervios). La bóveda de crucería se compone de dos elementos:

Los nervios cruceros, que se cruzan diagonalmente en la clave.

Los plementos son los paños que completan los espacios entre los nervios,

apoyándose en éstos.

Hay diferentes tipos de bóvedas de crucería, según el número de plementos:

cuatripartita (dos nervios la dividen en cuatro plementos), sexpartita (tres nervios la

dividen en seis plementos),... A medida que avanza el Gótico se irán complicando hasta la

aparición de las bóvedas estrelladas, ya en el XV.

En cuanto al ALZADO, hay una diferencia notable de alturas entre la nave central,

las laterales y las capillas externas, con un escalonamiento gradual al exterior. En

Francia esta diferencia es mayor que en la Península Ibérica.

Las tribunas escasean hasta desaparecer. Serán sustituidas por el TRIFORIO: estrecha

galería de servicio o meramente decorativa. Sobre el triforio o directamente sobre las naves

laterales aparece el CLARISTORIO o ventanales altos de iluminación.

En el exterior, flanqueando la entrada, se alzan TORRES a modo de campanario

poligonal aligerado por ventanales. Su remate puede ser de dos tipos:

Aterrazado (es decir, terminado en una superficie plana).

Con altísimos coronamientos apiramidados (chapiteles).

También en la DECORACIÓN el gótico introduce novedades. Lo esencial es que se hace

naturalista. Veamos los temas y lugares en que se desarrolla.

Temas: Seguirán siendo geométricos, vegetales, y de figuras humanas o

animales, aunque algunos tratados de forma radicalmente opuesta a como lo

fueron en el Románico. Sobre los grandes vanos aparece la TRACERÍA GÓTICA:

decoración arquitectónica formada por la combinación de figuras geométricas).

Lugares: Toda esta rica ornamentación ha perdido el que fuera uno de sus

asientos principales, el capitel, al haberse reducido y atrofiado. Pero otros

elementos vendrán a sustituirlo como lugares elegidos para depositar la

decoración: los retablos, las sillerías de los coros y los sepulcros.

Pero, sobre todo, seguirá asentándose en los grandes vanos y en las portadas. Ya

hemos dicho como los vanos aumentan considerablemente de tamaño, por lo que las

vidrieras alcanzarán un desarrollo extraordinario.

En cuanto a las PORTADAS, ya no son una advertencia severa para los fieles, sino una

invitación a acceder a la gloria celestial presente en el interior de los templos. La idea de

Page 4: Arte gótico 2012-13

salvación aparece en el Cristo en Majestad o en la Virgen como intermediaria y puerta del

cielo. Podemos observar una clara evolución respecto a las románicas:

Se abre en arco apuntado, cuyo tipo varía según la época.

El tímpano suele alojar figuras de gran tamaño que se adaptan mediante las

posturas más variadas al marco. Se puede dividir en franjas horizontales

(registros), con distintas escenas, acentuando su carácter narrativo. El tema

del tímpano suele ser el Juicio Final o Cristo Triunfante (resucitado y

mostrando sus estigmas). También en ocasiones aparece el tema de la Virgen.

En las arquivoltas, ahora apuntadas y más finas que en el románico, las figuras

escultóricas se disponen siguiendo la dirección del arco. Allí se despliegan

coros angélicos o los ancianos del Apocalipsis.

En las jambas se alzan figuras casi siempre de los Apóstoles.

Las arquivoltas y jambas suelen apoyarse en repisas.

Las estatuas sobre ellas colocadas suelen contar con remates individuales a

modo de “techecillos” llamados doseles.

En el parteluz o mainel será característico que se sitúen las representaciones

de Cristo o la Virgen. Aparecerán cubiertos también por un dosel.

Sobre los arcos de las portadas se colocan los gabletes, molduras triangulares

que acentúan la verticalidad (conforme avance el estilo se harán más grandes).

También es frecuente la presencia de los rosetones o grandes vanos circulares

de bellas tracerías caladas, con vidrieras, que iluminan los pies del templo.

3. TIPOLOGÍAS: CATEDRALES, LONJAS Y AYUNTAMIENTOS Ya hemos apuntado como esta época se caracteriza por el crecimiento urbano, algo que

no ocurría desde la desaparición del Imperio Romano. Este crecimiento y desarrollo tanto

urbano como económico posibilitará la construcción de grandes edificios como las

CATEDRALES, convirtiéndose en el edificio más representativo de la Arquitectura Gótica,

junto con los AYUNTAMIENTOS y las LONJAS.

Edificio importante de las ciudades era el AYUNTAMIENTO (casa consistorial). En

aquellas localidades, como Siena o Florencia, donde la burguesía se había apoderado del

poder municipal y defendía su independencia frente a los papas o emperadores, el

ayuntamiento tenía una alta torre que servía no sólo como defensa, sino también como

símbolo de orgullo cívico frente al poder aristocrático o religioso. En Florencia también

adoptaron este tipo de torre los palacios privados, y las familias burguesas rivalizaban por

tener las torres más altas.

Podemos destacar otro edificio, LA LONJA, un edificio amplio que servía como

mercado. En la arquitectura de la península Ibérica encontraremos este tipo de edificios en el

levante (Cataluña, Valencia y Baleares), ya que serán estas las regiones que tengan una mayor

importancia comercial.

Pero, como ya hemos señalado, el edificio representativo del Gótico es la CATEDRAL,

que se construye gracias al esfuerzo de la ciudad: se erige merced al esfuerzo de los

Page 5: Arte gótico 2012-13

ciudadanos bien por adquisición de los lugares para las sepulturas, bien por la aportación

mediante donaciones y trabajo personal.

Su ubicación fijará el núcleo principal de la ciudad. En torno a ella se articulará la

plaza, que solía servir como lugar de mercado, incorporándose alrededor los edificios más

representativos. Incluso condicionará el trazado de la ciudad, con calles que parten

radialmente de la misma o que la rodean. Además dominará la imagen urbana al ser más

grande y alta que cualquier otro edificio.

La catedral se enriquece con gran cantidad de retablos e imágenes, aparte de los

sepulcros con esculturas.

Las grandes dimensiones de las catedrales góticas no son una cuestión secundaria,

sino que de este modo se potencia lo que tienen de imagen simbólica de espiritualidad, de

ascensión hacia Dios y también de representación social. En ellas cabe toda la población,

pudiendo asistir a todas las festividades que allí se celebren. Así se convierte la catedral en el

“gran teatro” del mundo medieval.

3.1. Las catedrales francesas Los orígenes del gótico en Francia se encuentran en la Cabecera de la Iglesia de la

Abadía de Saint-Denis, de finales del siglo XII y principios del XIII.

Ejemplo del gótico arcaico es la Catedral de Notre Dame de París, con sus

características torres aterrazadas que rematan la fachada.

La plenitud del gótico francés se alcanza con las catedrales de Chartres, Reims y

Amiens, los ejemplos más representativos del gótico clásico del siglo XIII. La Catedral de

Chartres es la que mejor representa la catedral gótica clásica. La fachada presenta un enorme

rosetón y dos torres cuyos remates se ejecutaron con trescientos años de diferencia: un

chapitel es románico mientras que el otro es gótico.

En la segunda mitad del siglo XIII se inicia la etapa que podemos considerar gótico

radiante. La obsesión por la altura dio paso al aligeramiento radical: el muro se hace

prácticamente transparente gracias al desarrollo de los sistemas de soporte externos:

proliferan las ventanas decoradas con bellas vidrieras. Es monumento característico la

Santa Capilla de París.

3.2. La arquitectura gótica en España El gótico llega a España en el siglo XII por influencia francesa. Las primeras

manifestaciones corresponden a los Monasterios Cistercienses (Poblet y Santes Creus,en

Tarragona, y Las Huelgas Reales, en Burgos). Se caracteriza por empleo de arcos apuntados

doblados, bóvedas de ojivas y sexpartitas, gruesos pilares con columnas semicirculares

adosadas, aún no hay arbotantes, contrafuertes, ventanales con dos arcos de medio punto y un

óculo entre ellos y dos tipos de cabecera: semicircular con girola y capillas radiales (Poblet) o

con testero plano (Santes Creus) siguiendo los modelos franceses de los monasterios de

Clairvaux y Citeaux respectivamente.

Las primeras catedrales (Tarragona y Lérida) presentan influencias de los

monasterios cirtercienses. Por las mismas fechas se construyen las de Cuenca y Ávila (de

doble girola y pequeñas capillas en la cabecera embebidas en la muralla).

Page 6: Arte gótico 2012-13

a) Siglo XIII: gótico castellana

En el siglo XIII se comienzan la mayor parte de las catedrales castellanas (Toledo,

León y Burgos). Es el siglo de la preponderancia de Castilla bajo los reinados de Fernando III y

Alfonso X, la reconquista sufre un tremendo avance llegándose hasta Andalucía, la cual es

casi reconquistada (Córdoba, Sevilla, Jaén).

Las obras de este periodo, siguiendo el modelo francés, son plenamente góticas: tres

naves, profundo presbiterio, girola y capillas. De este periodo son las catedrales de Burgos,

Toledo, y León.

b) Siglo XIV - XV: gótico levantino

Debido a la crisis en Castilla, la actividad arquitectónica se concentra en la Corona de

Aragón que vive una época de esplendor comercial. Aunque en general esta fase es más

decorativa (arco lancetado, bóveda de terceletes, ventanas con tracerías de trifolios y

cuadrifolios y multiplicación de pináculos, florones y claves), las catedrales levantinas son

más sencillas y austeras, menos ornamentadas que las castellanas. Se caracterizan por la

tendencia a la planta salón, capillas situadas entre los contrafuertes, tendencia a disminuir el

grosor de los soportes para crear más espacio y se prescinde de la escultura en la decoración.

De este periodo es la catedral de Barcelona.

La más conocida es la iglesia de Santa María del Mar erigido por los gremios de

Barcelona, y que constituye un estilizado ejemplo de gótico mediterráneo.

En el siglo XV se edificó la catedral de Palma de Mallorca. También en esta época se

levantaron numerosas obras civiles, como signo del prestigio social y testimonio del

incremento de la iniciativa privada. Entre ellas destacan las lonjas, como la Valencia, conocida

como la “Lonja de la Seda”. Es iniciada en 1482 por Pedro Compte que construye la lonja o sala

de contratación. En 1498 se añade el Consulado del Mar.

c) Siglo XV en Castilla (Sevilla, Toledo, Guadalajara, Salamanca)

Durante todo este periodo se construyeron alguno de los mejores ejemplos de

arquitectura gótica religiosa en Castilla y Andalucía, por ejemplo la catedral de Sevilla.

A finales de siglo, durante el reinado de los Reyes Católicos, comienza una fiebre

decorativa que oculta la estructura arquitectónica y en la que es habitual la utilización de

bóvedas estrelladas y arcos conopiales. Es el denominado estilo isabelino o flamígero, en el

que participan muchos maestros extranjeros. Las características más importantes son:

Sencillez constructiva, simplificación de las plantas (sin girola en ocasiones) que

tienden al modelo de salón y complicada decoración.

Se complican las cubiertas con grandes bóvedas estrelladas.

Se utiliza el arco conopial y mixtilíneo.

Los pilares, que se adelgazan, se llenan de nervaduras y también se utilizan

pilares retorcidos.

Es frecuente la decoración a trépano, calando la piedra a modo de encaje.

La decoración tiende a cubrir la estructura arquitectónica; fachadas, ventanas,

arcos,...

Page 7: Arte gótico 2012-13

Los temas en la decoración son heráldicos, vegetales, cordones franciscanos,

cadenas, puntas de diamantes, conchas, medias bolas, rosetas, yugos y flechas,

caracteres epigráficos (efes e íes),...

En Toledo trabaja Juan Guas, autor de la iglesia de San Juan de los Reyes, edificación

muy sencilla pero rica decoración. Suyo es también el palacio del Infantado (Guadalajara),

con un patio con arquería decoradas con esculturas, escudos y leones.

d) Siglo XVI en Castilla

Hay que señalar la pervivencia del gótico hasta el primer cuarto del siglo XVI. Las obras

más importantes de esta etapa son la catedral nueva de Salamanca y la catedral de

Segovia.

4. LA ESCULTURA GÓTICA

4.1. Características La escultura gótica experimenta una palpable evolución a lo largo de los tres siglos

que dura este estilo. Tras una etapa de transición del Románico al Gótico (a fines del siglo

XII), se alcanza un periodo clásico, en el siglo XIII, caracterizado por un naturalismo

idealizado y sereno. En el siglo XIV, adquieren cada vez más relevancia las imágenes de

Vírgenes con Niño, que se curvan graciosamente, así como los sepulcros. Durante el siglo XV

la escultura es muy realista, los rostros son auténticos retratos; hay un gusto por lo

patético; proliferan los retablos de composiciones abigarradas y movidas.

Los materiales empleados son la piedra, pero también se usa la madera,

generalmente policromada, el marfil, el metal.

Predomina el naturalismo, pero idealizado. Las figuras se humanizan, buscando el

volumen de los cuerpos, el movimiento y la expresión de sentimientos en rostros y

actitudes. La composición es clara y ordenada, organizándose las portadas en registros

separados, pero evoluciona hacia una mayor confusión. El escultor gótico empieza a

preocuparse por la profundidad. Todo se representa con gran detallismo.

La temática sigue siendo fundamentalmente religiosa aunque de más clara

interpretación porque el fuerte simbolismo imperante en siglos anteriores se torna ahora

narración. Se mantienen las fuentes iconográficas usadas en el Románico (la Biblia y los

Evangelios apócrifos) pero aparecen otras nuevas: los temas marianos y las vidas

de santos recogidas en la Leyenda Dorada. Hay también temas profanos.

Tipología: junto a la escultura monumental, se desarrollan nuevos tipos en el

interior de las iglesias: retablos, sepulcros, sillerías de coro. Alcanza gran desarrollo la

escultura exenta.

a) Escultura de bulto redondo

Dos motivos centran la atención del escultor el de la Virgen con el Niño y el de la

Crucifixión. En el primero se muestra a María en su aspecto maternal no como trono de Dios

sino comunicándose con su Hijo, al que mira, acaricia, con el que dialoga o juega, para lo que

ha de inclinar a veces graciosamente su cuerpo, pues el Niño ha perdido ya la tradicional

Page 8: Arte gótico 2012-13

posición frontal en el centro de la imagen apoyándose en una pierna o sobre la cadera de su

madre. Por el contrario, toda la tragedia de la religiosidad se refleja en los Cristos crucificados,

en los que se condensa todo el sufrimiento de la Pasión.

Los cuerpos impasibles románicos se van quebrando de dolor, para ello el doble clavo

de antaño que sujetaba los pies en paralelo se reduce a uno, facilitando el movimiento de la

cadera. El drama del sacrificio de la cruz se subraya con la presencia de su madre,

conformando el grupo de la Piedad.

b) El relieve

El relieve irá ganando profundidad al disponer los elementos en diferentes planos

atendiendo a las leyes de la perspectiva. El paisaje entra a formar parte de las escenas, que se

acompañan de árboles o edificios mostrando gran interés por lo que pudiera ser considerado

secundario o anecdótico. Destaca:

Portadas: en el tímpano, dividido en fajas horizontales, se sigue representando

el Juicio Final y el Pantocrátor o Cristo en Majestad, pero más humano que en el

Románico, mostrando las llagas de las manos y rodeado de santos y ángeles que

portan instrumentos de la pasión. Aparecen escenas de la vida de la Virgen, como

la Asunción o la Coronación, con un sentido narrativo. En las jambas se colocan

estatuas adosadas de santos y profetas y en las arquivoltas, ángeles, santos y

ancianos del Apocalipsis, enmarcados en doseletes. En el parteluz suele ir la

Virgen o un santo.

Capiteles: se sustituyen los motivos figurativos por fajas de decoración continua

o vegetales.

Retablos: aparecen en el gótico. Se divide verticalmente en calles –la central más

ancha se llama espiga– y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El

retablo está protegido por una moldura llamada guardapolvo. Combinan a veces

esculturas con pinturas.

Escultura funeraria: adquiere gran desarrollo como signo de prestigio. La

tipología de los sepulcros es muy variada; adosados a la pared o exentos,

generalmente se representa al difunto, muerto o vivo, yacente, orando o leyendo.

Sillería de los coros: sobre todo en la etapa final del gótico cubrirán sus

innumerables respaldos brazos y misericordias con decoración esculpida.

4.2. Escultura gótica en Francia A comienzos del siglo XIII toda la producción escultórica está ligada a la arquitectura y

se ciñe a ella siguiendo aún patrones románicos, sobre todo en las grandes portadas. Hay

alguna escultura exenta, propia de interiores o de tema funerario, pero esto será más

frecuente a partir del siglo XIV.

En los pórticos aparece principalmente la Virgen, sobre todo en el parteluz, mientras

que el Juicio Final o las referencias al santo a quien se dedica el templo, ocupan el tímpano.

Poco a poco comienza a aparecer el naturalismo, y si en Notre Dame, las esculturas

se adosan al muro sin romper el rigor del esquema constructivo, ya en Amiens, en el Portal

Page 9: Arte gótico 2012-13

de la Virgen Dorada, las figuras tienen una gracia en los gestos que anuncian una nueva

corriente.

Así, será en Reims, donde la escultura gótica alcance su madurez a pesar de no ser

todas del mismo autor. Algunas figuras delatan la presencia del clasicismo helénico, otras,

como El Ángel de la sonrisa, anuncian rasgos escultóricos del Barroco. En Reims, las

esculturas se mueven con naturalidad, independientes de la arquitectura.

4.3. Escultura gótica en Italia El mismo espíritu clásico trasciende en casi toda la escultura de esta época. Destaca

Arnolfo di Cambio, con obras de gran severidad y grandiosidad, propias de la Antigüedad.

Pero el más sorprendente escultor del siglo XIII es Nicolás Pisano, autor de los relieves del

púlpito del Baptisterio de Pisa, donde retrata seis escenas de la iconografía cristiana con la

solemnidad y grandeza de la estatuaria romana.

Su hijo, Juan Pisano, es la antítesis de su padre y está más próximo al espíritu gótico.

Realizó púlpitos en Pisa y Pistoia y algunas Vírgenes con el Niño de tamaño natural, así

como diversas figuras para la Catedral de Siena.

4.4. Escultura gótica en España La escultura por su parte, sigue los modelos franceses en los exteriores, pero no llega

a los logros de Reims o Chartres. Aunque desarrolla una gran labor en la talla de madera que

después policroma. El retablo, esculpido o pintado tiene un gran desarrollo, sobre todo a

finales del siglo XIV.

Las grandes obras escultóricas del siglo XIII, necesitaron del trabajo de escultores y

decoradores que provenían de Francia y Alemania.

Es en Burgos, donde está la más rica y homogénea colección de este siglo,

representada en la Puerta del Sarmental.

En León, está la otra gran colección del siglo XIII, con grupos como el de la Virgen y el

Niño, los Tres Reyes y la Anunciación. Del Maestro Enrique parece ser la Virgen Blanca del

parteluz de la puerta principal.

Cataluña, destaca escultóricamente en el siglo XIV, gracias a sus retablos y sepulcros,

entre los que sobresale el de Cornellá de Conflent de Jaime Castayls. Con todo, el gran siglo

de Cataluña es el XV con Pere Johan que trabajó en los retablos de Tarragona y Zaragoza.

En Castilla, hay una gran influencia borgoñona y flamenca, sobre todo de los Van Eyck.

Destaca Sebastián de Almonacid, autor del sepulcro del llamado Doncel de Sigüenza.

Aunque la gran figura del siglo XV es Gil de Siloé, autor de la Portada del Colegio de San

Gregorio de Valladolid o el retablo de Santa Ana en la Capilla del Condestable de la Catedral

de Burgos y el conjunto de la Cartuja de Miraflores, también en Burgos.

5. LA PINTURA GÓTICA La pintura gótica refleja, al igual que la escultura, el cambio de mentalidad que se

produce durante esta época y que provocará una humanización de las obras.

Page 10: Arte gótico 2012-13

5.1. Características generales La evolución de la pintura desde el siglo XIII al XV y las diferencias entre unos países y

otros dificultan la concreción de unas características generales. A pesar de ello, se pueden

apuntar algunas notas comunes:

La progresiva disminución de los muros en la arquitectura gótica provocará la

consiguiente disminución de la pintura mural. Donde antes había frescos

ahora se colocarán grandes cristaleras policromadas. Así, la pintura ha de

buscar otros soportes (la madera) dando lugar a un crecimiento de la

pintura sobre tabla.

También cambiará la técnica, predominando el temple (pigmento de colores, y

huevo). Tiene como ventajas:

o Empleo de pinceles muy finos, lo que permite definir bien las formas y

plasmar minuciosos detalles.

o Los colores resultantes, al utilizar huevo, son más brillantes y lentos

de secar, lo que facilita los modelados.

Localización: estas tablas, al desaparecer los muros, se concentran en los

altares conformando los retablos.

La temática seguirá siendo fundamentalmente religiosa, aunque los ejemplos

profanos irán ganando terreno. Se repiten los temas mencionados en la

escultura.

Serán pinturas expresivas y naturalistas: transmiten sentimientos y

sensaciones.

Irán sustituyendo los fondos neutros por espacios reales, paisajísticos

fundamentalmente. Esta sensación de espacio real se obtendrá por dos vías que

se desarrollan paralelas: la búsqueda de la perspectiva y el claroscuro.

Aunque en algunas ocasiones se mantienen los fondos lisos dorados (con

“panes de oro”).

En cuanto a la perspectiva, se realizarán experimentos para romper el

planismo pictórico del Románico y recuperar la perspectiva:

La perspectiva caballera (a vista de pájaro): se representan las figuras por filas

(pintura gótica internacional). Consiste en la representación de la escena como

si el pintor se hallase situado en un punto de vista elevado (como el de una

persona que va a caballo), de modo que los objetos supuestamente más

próximos al espectador se disponen en la parte inferior del cuadro, como “en

primer término”, y sobre ellos se superponen en vertical los restantes, a medida

que se les supone más alejados.

Con varios puntos de fuga (pintura italiana desde fines del XIII).

Se representa no solo el tema central, sino también lo accesorio, como

animales, vegetales, cerámica... ya que al igual que la escultura, tiene carácter

narrativo. El carácter cromático, naturalista y narrativo de la pintura gótica se

debe a que es una época preocupada por el mundo y el hombre, no solo por la

religión.

Page 11: Arte gótico 2012-13

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que estas características generales tendrán

una distinta evolución según la cronología y las zonas. Nosotros vamos a detenernos en

analizar las dos escuelas más destacadas del Gótico: los Primitivos Italianos (primera mitad

del siglo XIV) y los Primitivos Flamencos (siglo XV).

5.2. La pintura del siglo XIV en Italia: los primitivos italianos La pintura gótica italiana tiene extraordinaria importancia, pues anuncia la llegada

del Renacimiento.

Ya al principio del siglo XIV, época que los italianos denominan TRECENTO, surgieron

una serie de escuelas pictóricas en Italia como la de Siena y Florencia.

La ESCUELA DE SIENA estaba todavía influida por la pintura bizantina, como se

puede comprobar en la abundancia de dorados y los ojos almendrados de las figuras. Sus

principales características son el gusto por las líneas curvas y sinuosas, la riqueza

cromática, la proliferación de figuras y la representación del movimiento. Como

pintores más importantes podemos destacar a Duccio con La Maestá de la Catedral de Siena

y a Simone Martini con La Anunciación.

Sin embargo, en la ESCUELA FLORENTINA los artistas comenzaron a mostrar nuevas

preocupaciones que anuncian la llegada del Renacimiento: la profundidad, la luz, el

naturalismo y la representación de los estados anímicos.

GIOTTO será el máximo representante de la escuela florentina e iniciador de los

principales cambios que aporta esta escuela. Influido por los preceptos franciscanos (que

propugnaban un retorno a los valores presentes en la naturaleza) impulsó una humanización

de las escenas religiosas. La introducción del paisaje como fondo, unos personajes con más

volumen y la observación de la naturaleza son elementos que anuncian el Renacimiento. De

todos modos, Giotto mantuvo algunos elementos típicos de la escuela sienesa, como los

ojos almendrados y el uso del pan de oro en las aureolas de las figuras. Sus obras más

interesantes se encuentran en la Basílica de San Francisco de Asís (que decora con frescos

sobre de la vida de San Francisco), Florencia y en la Capilla de los Scrovegni de Padua.

5.3. La pintura del siglo XV en Flandes: los primitivos flamencos La pintura del siglo XV en FLANDES no debe ser considerada como arte renacentista.

Pero también es difícil encuadrarla dentro del Gótico, ya que en muchos aspectos se separa de

la pintura de este momento. Lo que sí podemos asegurar es que es, junto con la aportación

de Giotto, el avance más importante hacia el Renacimiento, ya que los primitivos

flamencos protagonizan una auténtica revolución. Algunas características peculiares de

estos pintores son:

La mayoría son obras de pequeño tamaño, al ser encargadas por la burguesía

comercial de Flandes para adornar sus hogares.

Por ello, los temas no fueron predominantemente religiosos, como ocurrió en el

resto de los países, sino que irrumpió con fuerza el retrato.

El material utilizado es la tabla, como en los retablos góticos, pero se introduce

la técnica del óleo (pigmentos mezclados con aceite de lino o nueces), que

Page 12: Arte gótico 2012-13

otorga brillo a los colores y posibilita la minuciosidad de los detalles al permitir

añadir pinceladas minuciosas mediante el pincel afilado. También seca más

despacio por lo que permite un trabajo sosegado, que puede interrumpirse

siempre que se quiera y que permite el repinte, la corrección.

Es una pintura detallista: son concebidas para ser contempladas de cerca, con

lo que los pintores se recrean en la representación de los detalles más nimios.

Se deleitan en la reproducción de los objetos: en general los pintores se

detienen más en las cosas pequeñas que llenan la vida cotidiana (objetos de

vidrio o metal, monedas, mesas, telas). Muchos temas religiosos se conciben

como escenas burguesas, en un hogar plácido, con muebles, alfombras, cuadros.

Se caracteriza por el naturalismo: el enfoque cercano inclina a los pintores a la

representación veraz de la realidad, aunque concediendo la misma importancia

a un objeto, que a un paisaje o a una persona (excesivo detallismo).

Presentan un profundo amor al paisaje. Cuando la escena es una habitación, el

paisaje aparece a través de una puerta o ventana. Generalmente, la línea del

horizonte se representa muy alta.

El espejo es un objeto que aparece en muchas obras flamencas y es empleado

para sugerir un espacio que no puede ser pintado. Se trata de una innovadora

visión del espacio que tendrá gran influencia en pintores posteriores como

Velázquez (Las Meninas, La Venus del espejo).

En el manejo de las luces y en la pasión por el paisaje Flandes anticipa valores de la

pintura renacentista, aunque todavía las formas estáticas, la escasa relación de las figuras

(casi siempre dispuestas frontalmente, hacia el espectador) y el predominio de los detalles

y las partes sobre el conjunto nos sitúan en la última etapa del gótico.

Los iniciadores del estilo son los hermanos Humberto y Jan Van Eyck, que pintan el

extraordinario Tríptico del Cordero Místico, aunque no son de menor valor los cuadros de

Jan Van Eyck, el gran retratista de la escuela, La Virgen del Canciller Rollin, la Virgen del

Canónigo Van der Paele o el Matrimonio Arnolfini. Técnicamente, Jan van Eyck fue el gran

perfeccionador de la pintura al óleo y, su obra, está cargada de realismo y significados

simbólicos.

Roger Van der Weyden, es el pintor del dolor; introduce una preocupación por los

sentimientos que le aleja de la solemnidad hierática de los otros maestros. Entre sus obras,

destaca El Descendimiento del Museo del Prado, donde coloca un fondo de oro para que el

espectador contemple sin detalles que le distraigan las emociones que expresan los rostros de

los personajes, especialmente el llanto silencioso de San Juan; las diagonales de los cuerpos de

Cristo y la Virgen contrastan con la verticalidad de las restantes figuras.

Entre los paisajistas, destacan Patinir y Brueghel. En el primero sobresale la

plasmación de la luz. Sus paisajes derraman una luz blanquísima que brilla sobre la línea del

horizonte muy alta. La Laguna Estigia es su obra más famosa. Mientras que en el segundo

sorprende su simbolismo.

Con todo, el más original de los primitivos del norte de Europa es El Bosco, pintor de

ascendencia holandesa. Su concepto del paisaje se inspira en Patinir, pero en las formas crea

un mundo extraño. Sus temas son casi siempre alegóricos y están tratados con una ironía

Page 13: Arte gótico 2012-13

desconocida hasta entonces. El Bosco no se limita a contemplar la naturaleza y reflejarla sino

que crea un mundo imaginario, de sueños fantásticos, que hacen de su obra un antecedente

remoto del surrealismo del siglo XX.

Entre sus obras podemos destacar El tríptico de El Jardín de las Delicias del Museo

del Prado, en él se desborda la fantasía del autor: figuras híbridas hombre-animal, tormentos

musicales, luces misteriosas, espacios opresivos (como los del surrealismo). El Carro de Heno

y La Piedra de la Locura son otras obras simbólicas del mismo autor.

En definitiva, en las obras de El Bosco se funde el mundo de los sueños con la denuncia

de los vicios de la sociedad que vivió, todo ello bajo un halo de simbolismo impropio de su

época. De él se ha dicho que “tuvo el valor de pintar a los hombres cuales son por dentro”.

PREGUNTAS PAEG:

Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayuntamientos.

La arquitectura gótica española.

Características de la escultura gótica.

Pintura gótica: Giotto y los primitivos flamencos.

Page 14: Arte gótico 2012-13

DIAPOSITIVAS PAEG ARTE GÓTICO

1. CATEDRAL DE CHARTRES (s. XII-XIII) Se trata de la reconstrucción de un templo románico destruido tras

un incendio, del que sólo se ha conservado la fachada occidental

(Pórtico real).

Situada cerca de París, es un templo dedicado al culto de María ya que

en ella se conserva la túnica que supuestamente llevaba María el día

de la anunciación y que se conservó intacta después del incendio. El

tema mariano se refleja en los temas de su decoración.

En planta es un templo de 3 naves, un crucero de tres naves y una

girola doble, donde se abren 3 capillas.

En el interior, destaca la gran diferencia de altura de la nave central

respecto a las laterales. Se cubren con bóveda de crucería, cuyo peso

se recoge por nervios que dirigen el peso hacia las columnas, que

formando haces, se adosan a los pilares (pilares fasciculados con

baquetones). En el alzado se diferencian tres cuerpos, un nivel

inferior de arcadas, uno medio de tribuna, y un tercero más elevado

de claristorio, formado por un total de 178 ventanales que exponen

vidrieras con temas sobre la Biblia. En el exterior, destaca el Pórtico

Real románico, coronado por un triforio, un rosetón y una galería real.

A ambos lados es franqueado por dos torres, a la derecha el viejo

campanario románico, y a la izquierda, el nuevo gótico, levantado 300

años después y rematado con chapitel propio del gótico flamígero. En

ambos laterales destacan los contrafuertes y arbotantes que permiten

la apertura de grandes ventanales en los muros. Destaca en el interior el laberinto de baldosas

en la nave central que simbolizaba un camino de peregrinación y cuyas medidas esconden

numerosos simbolismos que han inspirado novelas como El Laberinto de la Rosa de Titania

Hardie.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico), Etapa (Arquitectura gótica clásica francesa),

Título/Obra (Catedral de Notre Dame de Chartres), Autor (obra financiada por los Capetos, el

cabildo y los gremios locales), Situación (Chartres, Departamento de Eure y Loira, Francia),

Cronología (siglo XIII), Época histórica/cultural (Baja Edad Media), Relacionar/comparar (con

otras iglesias y catedrales góticas anteriores y posteriores y con las iglesias de peregrinación y

las catedrales románicas), Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y

la importancia de la catedral, edificio más representativo de la arquitectura gótica, núcleo de

la ciudad y centro de la vida medieval).

2. SAINT CHAPELLE DE PARÍS (Pierre de Montreuil, s. XIII) La Santa Capilla es un proyecto de San Luis IX, rey de Francia, encargado supuestamente al

arquitecto Pierre de Montreuil, para acoger diversas reliquias, entre ellas la corona de Cristo y

un trozo de su cruz, y es considerada como una de las joyas del periodo gótico.

Page 15: Arte gótico 2012-13

Levantada en la Isla de la Cité de París, está formada por dos capillas

superpuestas; la inferior, dedicada a la Virgen, servía para el pueblo

y el servicio de la corte. Su función arquitectónica era sostener el

peso de la bóveda de la capilla superior.

Con ello, la capilla superior se veía liberada y carece de muros,

levantándose altos ventanales, separados por delgadas columnas,

que permiten el paso de luz a través de vidrieras. Los temas de las

vidrieras tratan la historia del hombre según la Biblia, desde la

creación hasta la vida de Jesús, en un conjunto de más de 600 metros

cuadrados de vidrieras.

Como anécdota destacar que el coste de la Saint Chapelle fue tres

veces menor del coste de las reliquias que el rey francés compró y que allí se conservaron

hasta la Revolución Francesa que las trasladó a Notre Dame.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico), Etapa (Arquitectura gótica clásica francesa),

Título/Obra (Santa Capilla de París), Autor (mandada construir por Luis IX o San Luis),

Situación (Isla de la Cité en París, Francia), Cronología (siglo XIII), Época histórica/cultural

(Baja Edad Media), Relacionar/comparar (con otras iglesias y catedrales góticas anteriores y

posteriores y con las iglesias de peregrinación y las catedrales románicas), Influencia obra-

época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y la importancia de la catedral, edificio más

representativo de la arquitectura gótica, núcleo de la ciudad y centro de la vida medieval).

3. CATEDRAL DE BURGOS (1221-1260) Se trata de una de las obras cumbres del gótico español, fue

mandada construir por Fernando III el Santo, rey de Castilla,

y consagrada en 1260, dedicado a la Virgen.

Inspirada por el más puro estilo gótico francés, es un templo

de 3 naves, con crucero de 1 nave, con girola donde se abren

5 capillas hexagonales.

Es un templo construido en diversas fases, en esta primera

destaca como arquitecto, el Maestro Enrique, que también

trabajó en la Catedral de León. El interior destaca el alzado

de tres cuerpos, el inferior de arcadas, un triforio cerrado al

exterior, y un superior de claristorio donde se sitúan

vidrieras. En el exterior, destaca la puerta del Sarmental

(sur), y las dos torres que flanquean la fachada occidental, obras de Juan de Colonia, al más

puro estilo gótico flamígero. En la nave central se encuentra la tumba del Cid y su esposa, Dña.

Jimena.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico), Etapa (Arquitectura del Gótico Pleno en España),

Título/Obra (Catedral de Burgos), Autor (mandada construir por Fernando III y el obispo

Mauricio), Situación (Burgos, España), Cronología (siglo XIII), Época histórica/cultural (Baja

Edad Media), Relacionar/comparar (con otras iglesias y catedrales góticas anteriores y

posteriores y con las iglesias de peregrinación y las catedrales románicas), Influencia obra-

Page 16: Arte gótico 2012-13

época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y la importancia de la catedral, edificio más

representativo de la arquitectura gótica, núcleo de la ciudad y centro de la vida medieval).

4. CATEDRAL DE TOLEDO (planta e interior) (s. XIII) Una de las grandes obras del gótico español, se comienza a construir en

el 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo, y en la que

intervendrán diversos arquitectos, desde el Maestro Martín a Petrus

Petri. Edificada sobre la antigua Mezquita Mayor de la ciudad, es la

mayor catedral del s. XIII, que sigue el modelo de Notre Dame de París

pero con menos interés por la altura.

Planta: Se trata de un edificio de cinco naves, con transepto sin brazos

que sobresalgan, y doble girola. Es un edificio muy ancho y de poca

altura, donde se utilizan bóvedas de crucería en las naves. En la girola, la

curva se solucionó alternando tramos de bóveda de planta rectangular,

con tramos de planta triangular. En ella se abren 7 capillas.

Interior: Se utilizaron los avances constructivos más modernos del

momento, además de otros elementos de influencia musulmana como los

arcos lobulados, mostrando un interés por convertirse en el centro

espiritual de la Península y competir con otras catedrales europeas.

En la nave central no existe triforio siendo un edificio muy horizontal en

línea con el gusto gótico español, y que destaca por las riquezas de las

obras que contiene convirtiéndose en un auténtico museo de diversas

épocas, donde destaca el coro renacentista de Vigarny y Berruguete, el

transparente barroco de Tomé, los retablos, las rejas…

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico), Etapa (Arquitectura del Gótico Pleno en España),

Título/Obra (Catedral de Santa María de Toledo), Autor (mandada construir por Fernando III

de Castilla), Situación (Toledo, España), Cronología (siglo XIII), Época histórica/cultural (Baja

Edad Media), Relacionar/comparar (con otras iglesias y catedrales góticas anteriores y

posteriores y con las iglesias de peregrinación y las catedrales románicas), Influencia obra-

época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y la importancia de la catedral, edificio más

representativo de la arquitectura gótica, núcleo de la ciudad y centro de la vida medieval).

5. SANTA MARÍA DEL MAR DE BARCELONA (s. XIV) Iglesia levantada en el barrio marítimo barcelonés conocido como el Born, centro económico

de la ciudad en los siglos XIII al XV y dedicada a la virgen protectora de los marineros.

Conocida como “La catedral del Mar”, fue financiada por comerciantes y trabajadores

relacionados con el puerto y símbolo de la vitalidad comercial de la Barcelona del s. XIV.

Los arquitectos fueron Montagut y Despuig, es un templo de planta de salón, de 3 naves, sin

transepto y en su perímetro se abren naves entre los contrafuertes. Las naves se cubren con

bóveda de crucería sostenida sobre pilares circulares. La diferencia de altura entre ellas es

mínima y la decoración interior escasa. El edificio es muy diáfano, gracias a la apertura de

lunetones, rosetón y ventanales con vidrieras. Al exterior las paredes están casi desnudas, con

contrafuertes sin arbotantes. La fachada apenas presenta decoración y se flanquea por dos

Page 17: Arte gótico 2012-13

torres octogonales. Hoy en día, es uno de los puntos turísticos

más visitados de la ciudad, en parte debido a la novela La Catedral

del Mar de Ildefonso Falcones.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico), Etapa (Arquitectura

del Gótico levantino en España), Título/Obra (Catedral de Santa

María del Mar de Barcelona), Autor (sufragada por los feligreses

de la zona de Barcelona), Situación (Barcelona, España),

Cronología (siglo XIV), Época histórica/cultural (Baja Edad

Media), Relacionar/comparar (con otras iglesias y catedrales

góticas anteriores y posteriores y con las iglesias de

peregrinación y las catedrales románicas), Influencia obra-época

(la religiosidad cristiana en la Edad Media y la importancia de la

catedral, edificio más representativo de la arquitectura gótica, núcleo de la ciudad y centro de

la vida medieval).

6. CATEDRAL DE PALMA (s. XIV) Conocida popularmente como La Seu, se comienza a construir por Jaime I, rey de Aragón,

sobre la antigua mezquita, una vez conquistada la isla en 1229. Fue consagrada en 1269,

aunque las obras continuaron hasta el s. XVI. En el s. XIV fue convertida en capilla funeraria

del rey Jaime II.

En planta es basilical sin brazos, con

cabecera plana, y en las naves laterales se

abren capillas. Está cubierta con bóveda

de crucería. La escasa diferencia de altura

de las naves produce una iluminación

escasa en el interior, que ya es muy

austero en decoración.

El exterior es lo más característico del

edificio, donde destacan unos profundos

contrafuertes en los laterales, y entre los que se sitúan las capillas. Debajo de ellos, se colocan

otros contrafuertes menores, aportando al edificio una apariencia sólida y austera, pero la vez

esbelta.

En ella han intervenido célebre artistas como Gaudí en unas reformas al inicio del s. XX o

Miquel Barceló realizando un retablo cerámico en una de sus capillas.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico), Etapa (Arquitectura del Gótico levantino en

España), Título/Obra (Catedral o Seu de Palma de Mallorca), Autor (mandada construir por

Jaime I el Conquistador), Situación (Palma de Mallorca, España), Cronología (siglo XIV), Época

histórica/cultural (Baja Edad Media), Relacionar/comparar (con otras iglesias y catedrales

góticas anteriores y posteriores y con las iglesias de peregrinación y las catedrales

románicas), Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y la importancia

de la catedral, edificio más representativo de la arquitectura gótica, núcleo de la ciudad y

centro de la vida medieval).

Page 18: Arte gótico 2012-13

7. LONJA DE VALENCIA (s. XV) Edificio dedicado a las transacciones

comerciales, al que posteriormente se le añade

el consulado del Mar, para la administración de

justicia en pleitos marítimos.

La lonja de Valencia, conocida como la “Lonja

de la Seda” es iniciada en 1482 por Pedro

Compte que construye la lonja o sala de

contratación. En 1498 se añade el Consulado

del Mar, durando las obras hasta el s. XV.

La sala de contratación es rectangular. Se

divide en 3 naves sostenida por columnas

helicoidales y cubierta por bóveda de crucería. El consulado es un edificio de 3 plantas con

techo artesonado.

Al exterior, destaca su torre cuadrada, que divide el edificio: a la derecha el Consulado con

decoración propia renacentista, y a la izquierda la sala de contratación con decoración gótica,

formada por grandes ventanales con tracerías y pequeñas figuras de animales y hombres. A

media altura aparecen grupos de ángeles que sostiene el escudo de la corona de Aragón.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico), Etapa (Arquitectura del Gótico civil levantino en

España), Título/Obra (Lonja de la Seda o Lonja de los Mercaderes), Autor (Pedro Compte,

Johan Ivarra, Johan Corbera y Domingo Urtiaga), Situación (Valencia, España), Cronología

(siglo XV), Época histórica/cultural (Baja Edad Media), Relacionar/comparar (con otras

iglesias y catedrales góticas anteriores y con otros edificios civiles góticos), Influencia obra-

época (importancia del desarrollo económico de la Corona de Aragón, su expansión por el

Mediterráneo y la necesidad de espacios para dicha actividad).

8. PORTADA CATEDRAL DE AMIENS (s. XIII) Se trata de la portada occidental de la catedral, conocida como el “Beau Dieu”, el bello Dios,

por la imagen del parteluz de Cristo bendiciendo.

En la fachada principal, flanqueada por dos torres, se disponen tres

puertas abocinadas, decoradas muy profusamente por figuras de

temas religiosos.

En el centro, la portada trata el tema del Juicio Final. En el parteluz

el Beau Dieu, bendiciendo con la mano derecha, y las escrituras

cerradas sostenidas en la izquierda. Está pisando un león y un

basilisco, símbolos del anticristo y la muerte, según Honorio de

Autún (“Tú caminarás sobre el aspid y el basilisco, hollarás con los

pies al león y al dragón”).

Esta representación responde al evangelio de San Juan que dice:

“Yo soy la puerta, si alguno entra por mí, se salvará”. A ambos lados,

está acompañado por los apóstoles. En el primer dintel vemos a los muertos resucitando

acompañados de San Miguel y Lucifer. En el segundo dintel ya vemos a los bienaventurados a

Page 19: Arte gótico 2012-13

la derecha de Cristo y los condenados a la izquierda. Rematando el tímpano Cristo mostrando

sus heridas con ángeles portando las armas de Cristo (cruz, lanza…).

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico), Etapa (Escultura gótica clásica en Francia),

Título/Obra (Portada occidental de la Catedral de Amiens), Autor (anónimo), Situación

(Amiens, Francia), Cronología (siglo XIII), Época histórica/cultural (Baja Edad Media),

Relacionar/comparar (con la decoración escultórica de las arquitectura gótica, tanto anterior

como posterior, así como con las iglesias y catedrales románicas), Influencia obra-época (la

religiosidad cristiana en la Edad Media y el papel decorativo y didáctico de la escultura gótica

en su marco arquitectónico).

9. PORTADA DEL SARMENTAL, CATEDRAL DE BURGOS (s. XIII) Puerta sur de la catedral de Burgos, encargada por el obispo

Mauricio, y en la que trabajaron diversos autores de origen francés.

En el tímpano aparece Cristo Pantocrátor, rodeado de los

tetramorfos y de los propios evangelistas representados como

jóvenes escribanos en sus atriles. En la primera arquivolta

aparecen ángeles adorando al Creador, y en la segunda y tercera,

con los ancianos del Apocalipsis y sus instrumentos, reyes bíblicos

y santos. En el dintel, aparecen en línea los apóstoles.

En el parteluz aparece la figura del obispo Mauricio, y las jambas,

dos arcadas ciegas superpuestas con personajes bíblicos añadidos

posteriormente.

Se trata de una escultura majestuosa, parecida a las de Reims y Amiens, naturalista propia del

gótico, pero con temas propios de la iconografía románica.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico), Etapa (Escultura gótica clásica en España),

Título/Obra (Portada sur de la Catedral de Burgos o portada de El Sarmental), Autor

(anónimo), Situación (Burgos, España), Cronología (siglo XIII), Época histórica/cultural (Baja

Edad Media), Relacionar/comparar (con la decoración escultórica de las arquitectura gótica,

tanto anterior como posterior, así como con las iglesias y catedrales románicas), Influencia

obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y el papel decorativo y didáctico de la

escultura gótica en su marco arquitectónico).

10. VIRGEN BLANCA DE LEÓN (s. XIII) La catedral de León muestra una triple portada. En la central, el tímpano muestra

el tema del Juicio final, presidido por Cristo en majestad. En el dintel, el tema de la

psicostasis (pesaje de las almas) con San Miguel, a la derecha los elegidos y a la

izquierda los condenados.

El parteluz está presidido por la Virgen Blanca (la figura original está hoy en una

capilla de la girola). Es una talla de una Virgen humanizada con el Niño en brazos.

La mujer que encarna a la virgen puede ser perfectamente una señora castellana,

joven, sonriente, con un niño de gran parecido a ella. Bajo sus pies, aplasta un

dragón, simbolizando su condición de nueva redentora.

Page 20: Arte gótico 2012-13

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico), Etapa (Escultura gótica clásica en España),

Título/Obra (Nuestra Señora la Blanca de la Catedral de León), Autor (anónimo), Situación

(León, España), Cronología (siglo XIII), Época histórica/cultural (Baja Edad Media),

Relacionar/comparar (con la decoración escultórica de las arquitectura gótica, tanto anterior

como posterior, sobre todo con la Virgen Blanca de la Catedral de Toledo), Influencia obra-

época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y el papel decorativo y didáctico de la

escultura gótica en su marco arquitectónico).

11. SEPULCRO DEL DONDEL DE SIGÜENZA (s. XV) Se trata de la sepultura del joven don Martín Vázquez de Arce, muerto durante la guerra de

Granada en 1486. Encargada por su padre, don Fernando de Arce, se encuentra situada en una

capilla de la Catedral de Sigüenza (Guadalajara). Su autor es desconocido, aunque se ha

atribuido a Juan Guas o Sebastián de Almonacid.

Sobre el sepulcro, aparece la figura del Doncel

leyendo. Su pertenencia a la Orden de Santiago

lo atestigua la cruz del pecho. Además de

guerrero, es un hombre amante de las letras,

propio de un caballero humanista del s. XV. El

haz de heno bajo su brazo recuerda que la vida

es efímera como el verdor de la hierba. La figura del león da fe de su valentía y simboliza la

resurrección a la otra vida. A sus pies aparece la figura de un ángel.

Pertenecer a una Orden Militar y morir en combate era de gran honor en Castilla. El Doncel es

un mártir de la fe cristiana, un héroe, que ha muerto joven y no es necesaria su representación

rezando ya que su gloriosa muerte le garantiza el paraíso.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico), Etapa (Escultura gótica flamígera en España),

Título/Obra (Sepulcro de Don Martín Vázquez de Arce, El Doncel de Sigüenza), Autor

(Sebastián de Almonacid), Situación (Sigüenza, Guadalajara, España), Cronología (siglo XV),

Época histórica/cultural (Baja Edad Media), Relacionar/comparar (con la escultura gótica

anterior y la renacentista posterior, especialmente con sepulcros de ambos estilos artísticos),

Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y el papel decorativo y

didáctico de la escultura gótica en su marco arquitectónico y especialmente la escultura

funeraria en este periodo).

12. SAN FRANCISCO, de Giotto (s.XIV) En la sede de la orden de los franciscanos en Asís (Umbría,

Italia) se encuentra la basílica de San Francisco, donde se

encuentra enterrado el santo. Consta de dos partes, una basílica

inferior más oscura y una superior más espaciosa e iluminada.

En la parte baja de la basílica superior, Giotto pintó un ciclo de

28 escenas sobre la vida de San Francisco, extraídas de la

Leyenda Mayor de San Buenaventura. Las historias, cada una

con su título abajo, están ambientadas en el mundo medieval.

Los personajes se mueven dentro de espléndidos paisajes ciudadanos y rurales con un

Page 21: Arte gótico 2012-13

formidable sentido realista. Los episodios, además, encerrados en el interior de un falso

pórtico, transmiten el efecto ilusionista de un espacio que sobrepasa las paredes de la iglesia.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico), Etapa (Pintura estilo ítalo-gótico), Título/Obra

(San Francisco dando su manto a un pobre, Frescos sobre la vida de San Francisco), Autor

(Giotto), Situación (Asís, Italia), Cronología (siglo XIV), Época histórica/cultural (Baja Edad

Media), Relacionar/comparar (con la pintura gótica anterior y posterior, especialmente con la

Escuela de Siena, con el Gótico Internacional y con la pintura del Quattrocento italiano, de la

que es precedente), Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y el

papel decorativo y didáctico de la pintura gótica al fresco en su marco arquitectónico).

13. POLÍPTICO DEL CORDERO MÍSTICO, de los Van Eyck (1426-1432) Retablo formado por 24 paneles, comenzado por Hubert y finalizado por Jan, para el altar

mayor de la Catedral de San Bavón en Gante (Bélgica). Fue encargado por un rico burgués

para una capilla privada de la misma catedral como decoración del altar.

La tabla central es la principal,

donde se representa la adoración

del Cordero místico, según el

Apocalipsis de San Juan. En ella, se

describen los bienaventurados van

a adorar al Cordero, símbolo de

Cristo. El cordero está rodeado por

un coro de ángeles con los

símbolos de la Pasión y hacia él se

acercan grupos de santos y santas.

Aparecen además la paloma o espíritu santo y la fuente de la vida. Al fondo, con una línea de

horizonte muy alta, se ve una ciudad (la de los bienaventurados) que a pesar de la lejanía se

muestra con todo sus detalles. Sobre esta escena se representa a Dios entronizado (poco

habitual) entre la Virgen y San Juan Bautista, destacando las calidades impecables de ropas y

joyas. Se trata de una gran obra de arte religioso que se completa con tablas sobre: Adan y

Eva, Cain y Abel, y en el exterior, la Anunciación, profetas y los donantes Joos Vijdt y Lysbette

Borluut.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico/Transición al Renacimiento), Etapa (Pintura

Escuela de los Primitivos Flamencos), Título/Obra (Políptico de la Adoración del Cordero

Místico), Autor (Hermanos Van Eyck), Situación (Gante, Bélgica), Cronología (siglo XV), Época

histórica/cultural (Baja Edad Media), Relacionar/comparar (con la pintura gótica anterior,

especialmente con la ítalo-gótica, con otras obras suyas y de su escuela y con las del

Quattrocento contemporáneas suyas), Influencia obra-época (relacionar esta obra y el

florecimiento de la pintura flamenca durante los siglos XV y XVI con sus causas históricas,

políticas y socio-económicas).

14. MATRIMONIO ARNOLFINI, de Jan Van Eyck (1434) Retrato de bodas del mercader italiano Giovanni Arnolfini y su esposa Jeanne Cenami,

establecidos en Brujas. Conservado en la National Gallery de Londres, se trata de uno de los

Page 22: Arte gótico 2012-13

primeros retratos no religiosos de la historia. La pareja aparece

de pie, en su alcoba, él bendice a su mujer y la agarra de la mano.

La escena resulta teatral y ceremoniosa y está cargada de

simbolismo religioso: la vela, símbolo de Cristo. En el pomo de la

cama, la figura de Santa Margarita junto a una lámpara,

simboliza la unidad del matrimonio. Los zuecos de madera, el

estar descalzos, como Moisés en el Sinaí, por lo sagrado del acto.

El perro, la fidelidad matrimonial, el vientre abultado de la

mujer, la fertilidad, las frutas en el alfeizar, la inocencia.

Al fondo, el espejo, en el que se reflejan los dos retratados, junto

a otros dos personajes, uno de ellos el propio Van Eyck, testigo

de la boda. Alrededor, con gran detallismo, 10 escenas del Vía

Crucis de Jesús. Arriba la firma del autor: "Johannes de Eyck fuic hic 1434". La obra es una

pintura sobre tabla de pequeño formato, donde el autor demuestra una perfeccionada técnica.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico/Transición al Renacimiento), Etapa (Pintura

Escuela de los Primitivos Flamencos), Título/Obra (Matrimonio Arnolfini), Autor (Jan Van

Eyck), Situación (National Gallery de Londres, Inglaterra), Cronología (siglo XV), Época

histórica/cultural (Baja Edad Media), Relacionar/comparar (con la pintura gótica anterior,

especialmente con la ítalo-gótica, con otras obras suyas y de su escuela y con las del

Quattrocento contemporáneas suyas), Influencia obra-época (relacionar esta obra y el

florecimiento de la pintura flamenca durante los siglos XV y XVI con sus causas históricas,

políticas y socio-económicas, especialmente el desarrollo de la burguesía y sus encargos

artísticos).

15. EL DESCENDIMIENTO, de Van der Weyden (1436) Obra de gran formato expuesta en el Museo del Prado de Madrid. Se trata de la tabla central

de un tríptico encargado por la cofradía de ballesteros de Lovaina, comprado posteriormente

por María de Hungría, y después adquirido por su sobrino Felipe II.

Destaca el dramatismo de la escena. La composición,

muy teatral, ocupa toda la escena sin dejar espacios

libres. En el centro, la cruz, con un joven y José de

Arimatea. En los extremos, dos figuras a modo de

paréntesis (San Juan y María Salomé). Después dos

que flanquean a Cristo (María Magdalena y

Nicodemo). Y finalmente, con la misma disposición,

la Virgen María desmayada y Cristo muerto. Bajo

ellos, la calavera de Adán.

Destaca el dramatismo en la expresión de los

personajes, el detalle de los rostros, sus lágrimas, la ambientación lúgubre, y la calidad de la

obra a pesar de ser una de las primeras del autor.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico/Transición al Renacimiento), Etapa (Pintura

Escuela de los Primitivos Flamencos), Título/Obra (El Descendimiento), Autor (Robert Van

der Weyden), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XV), Época

Page 23: Arte gótico 2012-13

histórica/cultural (Baja Edad Media), Relacionar/comparar (con la pintura gótica anterior,

especialmente con la ítalo-gótica, con otras obras suyas y de su escuela y con las del

Quattrocento contemporáneas suyas), Influencia obra-época (relacionar esta obra y el

florecimiento de la pintura flamenca durante los siglos XV y XVI con sus causas históricas,

políticas y socio-económicas).

16. EL JARDÍN DE LAS DELICIAS, de El Bosco (1510-1515) Tríptico expuesto en el Museo del Prado, confiscado por el Duque de Alba tras la rebelión de

Holanda, entregado a la Orden de San Juan y comprado finalmente por Felipe II para decorar

El Escorial.

Son tres tablas que representan de izquierda a derecha: la Creación con Adán y Eva, el Mundo

del pecado, y el infierno, como su consecuencia. Cerrado, aparece la escena del tercer día de la

Creación.

La tabla central, representa el mundo de los vicios y placeres, hombres y mujeres desnudos en

escenas lascivas. En el centro una fuente con mujeres, alrededor jinetes, figuras encerradas en

pompas (eventualidad del deleite), frutas que representan el placer, peces como símbolos

fálicos, hermafroditas y ratones (envidia). Un mundo abarrotado de gente entregada al goce

de la carne.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Gótico/Transición al Renacimiento), Etapa (Pintura

Escuela de los Primitivos Flamencos), Título/Obra (Tríptico de El Jardín de las Delicias), Autor

(El Bosco), Situación (Museo del Prado, España), Cronología (siglo XVI), Época

histórica/cultural (Baja Edad Media), Relacionar/comparar (con la pintura gótica anterior,

especialmente con la ítalo-gótica, con otras obras suyas y de su escuela y con las del

Quattrocento contemporáneas suyas), Influencia obra-época (relacionar esta obra y el

florecimiento de la pintura flamenca durante los siglos XV y XVI con sus causas históricas,

políticas y socio-económicas).

Page 24: Arte gótico 2012-13

VOCABULARIO TEMA ARTE GÓTICO

CHAPITEL: Remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal. Se

utilizó en el gótico (s. XII-XV) para rematar algunas de las torres que flanqueaban las fachadas

de las catedrales. Un ejemplo claro son las torres de Chartres o de Burgos.

CISTERCIENSE: Dícese de la arquitectura difundida por la orden del Cister, caracterizada por

su austeridad, marcada por su ideal de pobreza, y que marcó el tránsito al arte gótico. Su

fundación más importante fue el monasterio de Claraval y que aunaba sus tres principios

básicos reflejados en la arquitectura: pobreza, deseo de huir del mundo y unión de los

hermanos. En España destacan los monasterios de Poblet (Tarragona) o Sta. María de la

Huerta (Soria).

CORO: Parte de la iglesia reservada al clero. A lo largo de los siglos ha cambiado su ubicación

dentro del templo. Las más comunes son el centro o a los pies de la nave mayor o central. Son

muy comunes en las catedrales góticas y de gran belleza como el de la catedral de Toledo (s.

XIII) realizado en madera por Vigarny y Berruguete.

Page 25: Arte gótico 2012-13

DÍPTICO: Trabajo hecho en dos hojas que puede cerrarse a modo de libro, comúnmente

pintura. Destacado es el Díptico de la Anunciación de Van Eyck (s. XV).

DONANTE: Representación en un cuadro de la persona que la mandó realizar como ofrenda a

la divinidad, a un santo, etc. Comienzan a aparecer en el gótico siendo del gusto de los

mecenas aparecer representados en las obras que han pagado como un personaje más y que

abre de nuevo el género del retrato. Un claro ejemplo es la Virgen del canciller Rolin de Van

Eyck (s. XV).

FLAMÍGERO: Ultimo periodo del estilo gótico (s. XII-XV) caracterizado por ser complejo y

recargado, enormemente dinámico y móvil y suele coincidir con el s. XV. Muy propio de este

periodo son los adornos a modo de llamas en los chapiteles de las torres de las catedrales

como se puede admirar en Burgos o en Toledo.

GIROLA: También llamado deambulatorio, es un pasillo, prolongación de las naves laterales y

que rodea por la parte trasera al presbiterio. Comenzó a utilizarse durante el románico (s. X-

XIII), sobre todo en las conocidas como iglesias de peregrinación que se levantaron a lo largo

del Camino de Santiago. Este espacio permitía a los peregrinos visitar la iglesia sin interferir

en el culto que se estaba celebrando en el altar principal. Además a lo largo de este espacio se

Page 26: Arte gótico 2012-13

abrieron pequeñas capillas radiales para cultos de menor entidad. Durante el gótico (s. XII-

XV) se hicieron en muchos casos dobles como en Chartres o Toledo.

LONJA: Edificio público dedicado a usos mercantiles y en especial a la contratación, como una

especie de bolsas de valores. Estos edificios se empezaron a generalizar en Europa a partir del

s. XII, cuando se vivió un periodo de bonanza económica, de aumento de la producción

agrícola y desarrollo del comercio, con el consecuente crecimiento de las ciudades, donde

apareció una nueva clase social emergente, la burguesía. Las lonjas se levantaron en muchas

ciudades que representaban importantes núcleos comerciales, como es el caso de la lonja de

Barcelona, Mallorca o Valencia en el s. XV.

MADONNA: Italianismo que hace referencia a la representación de la Virgen María. Durante el

gótico (s. XII-XV) aumentará el gusto por el tema mariano, y la virgen será muchas veces

representada, tanto en escultura, en los parteluces de las portadas (Virgen dorada, Amiens) o

bien como figura exenta (Virgen Blanca, Toledo), apareciendo ahora como madre de Dios y no

como un mero trono de Jesús como aparecía en el románico, más en consonancia con la

tendencia de la escultura gótica de mostrarse más delicada y natural. También muy

representada en pintura con el niño, o bien temas como la anunciación o la piedad.

Page 27: Arte gótico 2012-13

PINÁCULO: Elemento vertical típico del arte gótico (s. XII-XV) que se coloca sobre el

contrafuerte, reforzando su función y ayudando a enviar el peso hacia el suelo. Además es

utilizado como elemento decorativo. Es uno más de los elementos que permitieron liberar el

peso que recaía sobre los muros y abrir en ellos vanos donde se colocaron vidrieras. Ejemplos

de ellos se pueden apreciar en los exteriores de cualquier catedral gótica como Notre Dame de

París o León.

POLÍPTICO: Pintura compuesta de varias tablas. A veces podían plegarse unas sobre otras. En

cada una de ellas eran representadas escenas distintas que en muchas ocasiones estaban

relacionadas entre sí. Es un tipo muy utilizado durante el periodo gótico (s .XII-XV), siendo tal

vez el más conocido el realizado por los hermanos Van Eyck, Políptico del cordero místico

(1426-1432).

RETABLO: Obre de arte que cubre el muro tras el altar. Al cambiarse la liturgia y el sacerdote

celebrar la misa delante del tabulum o mesa del altar, las pinturas que allí estaban colocadas

se trasladaron detrás de la mesa llamándose retrotabulum, de donde proviene el nombre de

retablo. Esto ocurrió durante el gótico (s. XII-XV) cuando se comienzan a realizar estas obras.

Puede estar realizado en madera, piedra o metal, con escultura o pintura o ambas a la vez. Su

forma varió según las épocas. Realizado a modo de pedestal, dividido verticalmente por calles

y horizontalmente por pisos o conjuntos. Además, se le protegía por un guardapolvos en

saledizo y en ocasiones por dos puertas que podían cerrarse para protegerlo y que aparecían

pintadas por ambas caras. Para ensamblar las distintas partes se utilizaban elementos

arquitectónicos propios de la época. Un buen ejemplo es el de la Cartuja de Miraflores de Gil

de Siloé (s. XV).

Page 28: Arte gótico 2012-13

ROSETÓN: Vano circular calado, en cuyos huecos se colocaban vidrieras, propio del gótico (s.

XII-XV) situado sobre la puerta de la nave central o principal y permitía la entrada de luz

coloreada al interior, en la línea de las ideas neoplatónicas de la identificación de la luz con

Dios. Ejemplos claros se pueden apreciar en las portadas de las principales catedrales góticas

de Notre Dame en París, en Amiens, Chartres, o en España, Burgos o León.

TRÍPTICO: Obra en tres tablas, lienzos u otro material duro, de modo que las laterales se

cierran como puertas sobre la central. Muy utilizado por los pintores del periodo gótico (s.XII-

XV). Un ejemplo es el Jardín de las Delicias de El Bosco (s. XV) o el tríptico Portinari realizado

por Hugo Van Der Goes (s. XV).

Page 29: Arte gótico 2012-13

ESQUEMA ARTE GÓTICO

1. INTRODUCCIÓN

Se extiende por el Occidente medieval (s. XII al XVI). Diversidad territorial.

Nuevo espíritu que se corresponde con una nueva época de expansión:

o Expansión económica: agrícola, comercial y artesana.

o Burguesía y ciudad.

o Expansión política: cruzadas, Este y Sur de Europa. Monarquía.

o Cultural: nuevo espíritu abanderado por las ciudades y la Universidad.

o Órdenes religiosas mendicantes (dominicos y benedictinos).

o Arte más humanizado.

Superación de momentos de crisis: epidemias, peste negra, Guerra de los Cien Años,

revueltas…

2. ARQUITECTURA GÓTICA a) Elementos formales:

Elementos básicos:

o Arco apuntado (apuntado de medio punto, conopial, carpanel).

o Bóveda de crucería (sexpartitas, estrelladas).

o Soportes: pilar; arbotante; contrafuerte (rematados con pináculos).

o Tracería calada.

Consecuencias técnicas: espacios arquitectónicos diáfanos; luminosos.

Plantas: de cruz latina de 3 o de 5 naves.

Fachadas: torres; sentido ascensional; decoración escultórica; rosetones; portadas

abocinadas.

Sentido simbólico: espacio-camino, ciudad de Dios en la tierra (Jerusalén celestial):

verticalidad, luz-vidrieras: luz divina.

b) Catedrales góticas: diferencias regionales

La catedral es la principal iglesia de una diócesis (centro de la ciudad). Toda la

población colabora en su construcción (donativos). Funciones: religiosa, política,

judicial, etc.

Francia

o La más importante (nacimiento del gótico). Tres a cinco naves; alzado en tres

niveles (arcadas, triforio y claristorio).

o Chartres, Reims, Notre-Dame de París.

Castilla (de influencia francesa)

o Burgos, León y Toledo.

Corona de Aragón:

o Diferencias territoriales: zona oriental: iglesias sin crucero, de una nave y con

predominio del muro. Sobriedad constructiva; espacios amplios (una sola

nave con contrafuertes).

Page 30: Arte gótico 2012-13

o Santa María del Mar (Barcelona), catedral de Gerona y de Palma de Mallorca.

Italia: mayor horizontalismo, predominio del muro.

Alemania: acusada verticalidad.

Inglaterra: influencia francesa. Fuerte asentamiento.

c) Arquitectura civil: la lonja

La lonja como ejemplo de las nuevas economías y del papel de la ciudad. Importancia

urbana que se manifiesta en: plazas, ayuntamientos, lonjas,…

Lonjas se destacan en dos áreas: Países Bajos y el Mediterráneo: Barcelona, Valencia,

Tortosa, Palma de Mallorca.

3. LA PLÁSTICA EN EL GÓTICO a) La escultura:

Ligada a la arquitectura.

Materiales: piedra, madera, mármol y alabastro. Policromía.

Estilo: búsqueda de un creciente realismo, imágenes más humanizadas y

cercanas. Tendencia a un mayor naturalismo.

Nuevos temas, nuevas iconografías: sigue predominando la figura de Cristo; vidas

de santos. Del Cristo victorioso se pasa al Cristo sufriente en la cruz (versión más

humanizada). El tema de la Virgen con el Niño se trata de una manera más

natural y entrañable.

Localización: misma que en el Románico y además:

o En el interior: retablos y sepulcros

o Exterior: fachadas, torres, pináculos y cimborrios

Nuevas tipologías:

o RETABLO

Estructura: guardapolvo; sotabanco; banco o predela; calles

jerarquizadas (central y laterales); ático y espigas laterales.

Simetría. Representa un ciclo narrativo.

Ejemplo: retablo de La Seo de Zaragoza (Epifanía, Transfiguración

y Ascensión).

o SEPÚLCRO (corresponden a arzobispos, nobles, reyes, abades…)

Ejemplo: Sepulcro del arzobispo don Lope Fernández de Luna

(Zaragoza).

o IMÁGENES DE DEVOCIÓN: las hay de diversos tipos pero las más

importantes son las de La Virgen con el Niño (Virgen Blanca de Toledo) y

las de Cristo Crucificado.

b) La pintura

Características generales:

o Estilización y refinamiento.

o Colorido rico y decorativo.

Page 31: Arte gótico 2012-13

o Gusto por el detalle y lo simbólico.

o Su relación con el ambiente cortesano.

Diferentes escuelas y estilos:

o Gótico lineal o franco-gótico. Vidrieras, retablos y miniaturas.

o Italia (Duecento –XII– y Trecento –XIII–). Fresco, tabla y mosaico. Duccio y

Giotto.

o Gótico Internacional (figuras alargadas y elegantes).

o Pintura flamenca: Óleo y detallismo. Van Eyck.

Tipologías :

o Vidrieras (vienen a sustituir a la pintura mural).

o Miniaturas.

o Pinturas al fresco.

Giotto: búsqueda del espacio (perspectiva lineal) y volumen; el tono

del color (claros y vivos); la composición racional (orden); la expresión

contenida de los sentimientos; la ideología humanista; desproporción

de las imágenes (en función de su jerarquía).

o Pintura al óleo. Escuela de Flandes (Primitivos flamencos).

Innovaciones técnicas: óleo.

Minuciosidad y detallismo.

Retratos realistas.

Representación de objetos de la vida cotidiana y paisaje.

Ejemplos:

Jan Van Eyck, El matrimonio Arnolfini, El cordero místico.

Roger Van der Weyden, El Descendimiento.

El Bosco, El jardín de las delicias.