Arte del renacimiento español. Arquitectura

58
RENACIMIENTO ESPAÑOL

description

Presentación de José María Domenech para 2º de Bachillerato.

Transcript of Arte del renacimiento español. Arquitectura

Page 1: Arte del renacimiento español. Arquitectura

RENACIMIENTO ESPAÑOL

Page 2: Arte del renacimiento español. Arquitectura

LO ROMANO SE IMPONE A LO MODERNO

En el primer tercio del siglo XVI fue introduciéndose sin conflictos el estilo renacentista. Al principio eran elementos decorativos que se añadían a estructuras góticas.

A partir del los años 30 se impone lo romano a lo moderno, utilizando los términos de la época, que consideraban más actual el gótico.

Todo el proceso de cambio artístico no se planteó en contraposición con el gótico.

Por otro lado, en España el renacimiento no surge como reflexión sobre la Antigüedad, sino como influencia e inspiración del arte italiano de la época.

Page 3: Arte del renacimiento español. Arquitectura

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

Contexto histórico:El pensamiento humanista se desarrolla en Europa desde el siglo XV a partir de dos focos: Italia y los Paises Bajos.

La España de los Reyes Católicos recibió la doble influencia, italiana a través de la Corona de Aragón y flamenca a través de la de Castilla. Al no existir una fuerte burguesía la renovación fue limitada.

Carlos I defendió las posturas de defensa de la ortodoxia católica , combatió a los protestantes de su tiempo y propició la celebración del Concilio de Trento.

Felipe II sumó a las posesiones del Imperio los territorios de la corona de Portugal y aplicó en ellos las ideas de la contrarreforma de estricta ortodoxia religiosa.

Page 4: Arte del renacimiento español. Arquitectura

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Mientras en el siglo XV Italia desarrolla el renacimiento (quattrocento), en España se continua con el Gótico. Incluso se levantarán catedrales góticas en el XVI.

Los artistas españoles llegarán poco a poco al estilo renacimiento inspirándose directamente en sus contemporáneos italianos.

Al principio en el primer tercio de siglo se limitarán a incorporar elementos decorativos renacentistas en obras góticas.

Después a partir de los años treinta empezarán a crear obras concebidas por entero con el nuevo lenguaje. Es por ello que se tomen como modelos las obras manieristas que por aquel entonces triunfaban en Italia.

El renacimiento español tiene un carácter casi exclusivo religioso por el poder y la influencia de la Iglesia. Esta tendencia se acusará en el reinado de Felipe II, por la importancia de la Compañía de Jesús y la ideología de la Contrarreforma.

Page 5: Arte del renacimiento español. Arquitectura

PERIODIZACIÓN

1º. Finales del XV y primer tercio del XVI.

Coincide con los Reyes Católicos y la primera parte del reinado de Carlos I. Introducción lenta del renacimiento que va incorporándose a obras góticas.

2º. Segundo tercio del siglo XVI. Reinado de Carlos I hasta el final del Concilio de Trento. Se abandona el estilo gótico y se adopta un estilo renacentista clásico con influencias manieristas.

3º. Último tercio el siglo XVI. Reinado de Felipe II. Marcada por el espíritu de la Contrarreforma y el patronazgo del rey para El Escorial

Page 6: Arte del renacimiento español. Arquitectura

LOS ARTISTAS Y LOS CLIENTES

La realidad político social de España era muy diferente a la de Italia. La burguesía era escasa y sin influencia frente ala nobleza y el clero. Por tanto los clientes fueron el rey, los nobles y la Iglesia.

Los artistas gozaron de un consideración creciente, pero dentro de los artesanos. No eran admirados en el sentido actual del término como creadores intelectuales como ocurría en Italia.

Page 7: Arte del renacimiento español. Arquitectura

ARQUITECTURA

Page 8: Arte del renacimiento español. Arquitectura

PRIMER TERCIO DEL SIGLO

Etapa “plateresca”

Page 9: Arte del renacimiento español. Arquitectura

Primer tercio del siglo - Etapa “plateresca”:Se incorpora el renacimiento sin ruptura ni oposición. Hay una continuidad entre los dos estilos, pese a sus grandes diferencias.

Características:

- Construcción de edificios estructuralmente góticos con elementos decorativos renacentistas italianos: grutescos, medallones o columnas balaustradas.

- Concentración de esos elementos decorativos en la fachada, a menudo con gran profusión y minuciosidad. Este tipo de ornamento propio de orfebres y plateros dió el calificativo de “plateresco”.

- Obras: Palacio de Cogolludo (Guadalajara), fachada de San Esteban (Salamanca) y Fachada de la Universidad de Salamanca.

Page 10: Arte del renacimiento español. Arquitectura

Palacio de Cogolludo (Guadalajara)El palacio de los Duques de Medinacelli en Cogolludo fue construido entre 1492 y 1495 por Lorenzo Vázquez.

Constituye una de las primeras obras renacentistas españolas.

Está inspirado en los modelos de palacio florentino.

Es un ejemplo de yuxtaposición gótico-renacentista:

- Almohadillado florentino.

- Disposición rítmica de las ventanas del piso superior.

- Cornisa en voladizo.

- Portada enmarcada con columnas de capitel corintio y fuste con grutesco. Tímpano semicircular con el escudo de la casa.

Sin embargo las ventanas aunque recuerdan las bíforas de los palacios italianos son góticas.

Page 11: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 12: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 13: Arte del renacimiento español. Arquitectura

Fachada de San Esteban (Salamanca)Fue realizada por Juan de Álava y se halla en una iglesia de interior gótico cubierta con arcos de crucería.

La fachada deriva de los tipos de fachada-retablo característicos del gótico de los reyes Católicos.

Está enmarcada por un gran arco de medio punto apoyado entre dos contrafuertes.

Presenta una rica y minuciosa decoración plateresca que combina elementos góticos ( doseletes sobre los santos) con elementos renacentistas ( medallones, pilastras, frisos, grutescos).

Los relieves centrales son posteriores.

Page 14: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 15: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 16: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 17: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 18: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 19: Arte del renacimiento español. Arquitectura

Fachada de la Universidad de Salamanca.Se trata de la fachada de la antigua Universidad da Salamanca y fue terminada hacia 1530.

Es una obra maestra del estilo plateresco español.

Parece un retablo de piedra adosado al edificio, o una fachada tapiz.

Sobre dos puertas gemelas con arcos escarzanos se elevan tres pisos separados por frisos y enmarcados por semicolumnas en los laterales.

Los dos pisos inferiores están divididos en cinco calles separadas por pilastras. El piso superior presenta un desarrollo único. Remata el conjunto una crestería gótica.

La decoración de los grutescos invade todo el espacio disponible entre escudos, medallones y pilastras. El tamaño de los motivos aumenta verticalmente para garantizar su perceptibilidad.

El sentido de toda la decoración es un elogio de la monarquía como benefactora de la Universidad.

En el medallón central del primer piso aparece la siguiente leyenda en griego : “ Los Reyes a la Universidad y la Universidad a los Reyes”

Page 20: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 21: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 22: Arte del renacimiento español. Arquitectura

SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO

Etapa “clasicista”

Page 23: Arte del renacimiento español. Arquitectura

Segundo tercio del siglo: “etapa clasicista”:

1º.- Se produce un abandono de la abundante decoración plateresca. Se desarrolla una mayor sobriedad ornamental. Menos elementos decorativos y de mayor tamaño.

2º.-Se crean obras ajustadas al ideal de orden y proporción. Se sustituye la concepción de belleza gótica por la renacentista.

Page 24: Arte del renacimiento español. Arquitectura

PALACIO DE CARLOS V EN LA ALHAMBRA

Diseñado por el pintor Pedro de Machuca es la construcción española que mejor manifiesta la influencia del clasicismo italiano.

Combina en planta las formas predilectas del clasicimo: cuadrado y círculo.

El patio circular, de dos pisos, presena una superposición de órdenes: dórico toscano abajo y jónico arriba.

Las fachadas son de estilo manierista con la misma superposición de órdenes y almohadillado a la rústica en el piso inferior. Obsérvese el ritmo de muro y vano en los dos pisos.

Todo el conjunto presenta un programa iconográfico que exalta las victorias militares del emperador.

Page 25: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 26: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 27: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 28: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 29: Arte del renacimiento español. Arquitectura

CATEDRAL DE GRANADA

Diseñada por Diego de Siloé en un estilo renacentista.

La fachada barroca corresponde a Alonso Cano.

Destaca la capilla mayor de la cabecera, elemento autónomo convertido en un gran espacio central cubierto con cúpula.

La luz interior es plenamente renacentista

Page 30: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 31: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 32: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 33: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 34: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 35: Arte del renacimiento español. Arquitectura

FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

Diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón en estilo clásico mientras construía las catedrales de Salamanca y Segovia en estilo gótico.

- Los motivos hornamentales propios del plateresco se han reducido en número y aumentado en tamaño.

- La ordenación de los elementos cobra importancia especial como se refleja en el ritmo creado entre muros y vanos.

Page 36: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 37: Arte del renacimiento español. Arquitectura

Alcázar de toledo

Diseñado por Alonso de Covarrubias para sustituir el antiguo alcázar de Toledo.

El edificio es de planta cuadrada flanqueado en sus ángulos por cuatro torres y con un patio central interior. Dicho patio tiene un diseño especialmente clásico con doble piso de arquerías de medio punto sobre columnas corintias.

Se destruyó totalmente en la Guerra Civil y ha reconstruido.

Page 38: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 39: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 40: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 41: Arte del renacimiento español. Arquitectura

ÚLTIMO TERCIO DE SIGLO

Estilo “herreriano” o “escurialense”

Page 42: Arte del renacimiento español. Arquitectura

Ultimo tercio del siglo XVI: “estilo herreriano”.

1º- Absoluta austeridad decorativa, desaparece todo elemento ornamental.

2º- Primacía absoluta de los elementos estructurales desnudos que se ordenan bajo las proporciones geométricas del clasicismo.

Page 43: Arte del renacimiento español. Arquitectura

MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL

Page 44: Arte del renacimiento español. Arquitectura

Monasterio de San Lorenzo del Escorial.El día de San Lorenzo de 1557 Felipe II vence a los franceses en San Quintín. Cuatro años después fija la corte en Madrid y decide construir en la población cercana del Escorial un junto arquitectónico que integrase un palacio, un monasterio, una biblioteca y un panteón real.

Juan de Herrera diseña el conjunto creando una obra de enorme unidad donde destaca la grandiosidad y severidad de la arquitectura.

La planta del conjunto es un rectángulo de lados 4 y 3 derivado del triángulo pitagórico (3,4 y 5) y se ordena en torno a patios interiores que se distribuyen simétricamente.

Entre los numerosos edificios del conjunto destaca la iglesia:

- Se accede a ella a través del “patio de los reyes”.

- Tiene planta de cruz griega inscrita en un cuadrado alargada a sus pies por un vestíbulo.

- La cubierta de los brazos es de bóveda de cañón, con cúpula central sobre pechina en el crucero.

- Alzados interior y exterior de máxima sobriedad. Pilastras y entablamento de orden dórico en el interior. Superposición de órdenes en el exterior sin más elementos que la variación de vanos.

Page 45: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 46: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 47: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 48: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 49: Arte del renacimiento español. Arquitectura

LA PORTADA PRINCIPAL

La fachada principal es la oriental, presidida por una portada de estilo clasicista a lo Paladio. En ella destaca:

- la superposición del orden toscano y el jónico en las columnas colosales, que sostienen entablamentos correctos. El piso superior está rematado además por un frontón.

- En los intercolumnios se alternan los vanos ciegos con ventanas. También podemos encontrar algún motivo decorativo como bolas graníticas, pirámides, rectángulos rehundidos y hornacinas vacías, así como tres elementos figurativos: la estatua de San Lorenzo (el santo patrón), un bajorrelieve con el símbolo de la parrilla en la que fue martirizado el santo y el escudo de armas de Felipe II.

Page 50: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 51: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 52: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 53: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 54: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 55: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 56: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 57: Arte del renacimiento español. Arquitectura
Page 58: Arte del renacimiento español. Arquitectura

Simbología de la construcción

1- La magnitud de la obra  pretendía mostrar el esplendor del monarca  y del reino más poderoso de la tierra en aquel tiempo.

2.- A su vez debía ser un palacio, la residencia digna para la familia real cerca de Madrid, nueva  capital instaurada en 1561.

3.- Además debía ser una catedral, un nuevo templo de Jerusalen, fundado por el rey justo que quería asemejarse en sus actos a Salomón y ser considerado el adalid de la Contrarreforma.

4.- Bajo el altar mayor se construyó el mausoleo monumental que albergaría las tumbas de los reyes de España.

5.- Para que las almas de los difuntos descansaran en paz, dispuso la construcción de un monasterio con el expreso deseo de que los monjes jerónimos que se establecieron en él rezaran constantemente por ellos.