Arte Colonial o Barroco Americano

download Arte Colonial o Barroco Americano

of 6

Transcript of Arte Colonial o Barroco Americano

  • 8/18/2019 Arte Colonial o Barroco Americano

    1/6

    Arte colonial o barroco americano

    Conceptos:

    Arte colonial : es el estilo artístico propio de las colonias, basado en la técnica formal

    de la metrópoli colonizadora. Es usado especialmente, para el arte surgido en lasantiguas colonias españolas y portuguesas en América, entre el siglo XV y finales delXV o principios del X X.Arquitectura colonial : con!unto de manifestaciones ar"uitectónicas "ue surgieron enAmérica #atina desde el descubrimiento del continente, en $%&', (asta laemancipación del mismo, a principios del siglo X X.

    Entre las características generales del barroco en América est)n:

    • *na de las principales características del +arroco americano es la importancia "uead"uirió la ar"uitectura con respecto a las otras artes. Esta propuesta se debe a lanecesidad de crear iglesias para recibir a las poblaciones recientementecristianizadas. tra característica importante es la rica decoración de las fac(adasy los interiores de los edificios.

    • #as obras artísticas realizadas en las colonias americanas presentan algunascaracterísticas propias "ue las diferencian de las (ec(as en Europa, debido a ladistancia e-istente entre las metrópolis y las colonias y a la ausencia en América degrandes artistas europeos. ue decisi/a la presencia de una tradición artísticaprecolombina "ue influyó en la creación de un estilo particular.

    • b!etos llegados del Asia sir/ieron también como fuentes de inspiración, enespecial, en el arte desarrollado en las colonias portuguesas y en la zona de lacosta del 0acífico.

    • mposición de la forma de /ida Europea a los pueblos indígenas• #a glesia, en su af)n de e/angelizador1 patrocina el desarrollo de las artes.• #os frailes dictan los par)metros para la e-presión artística• 0ara los con"uistadores fue la oportunidad de crear una sociedad con un nue/o

    estilo de Vida.• 0ara los indígenas implico un cambio ta!ante de /ida, y a "ue se /ieron obligados a

    renunciar a sus creencias ancestrales, sus costumbres y ritos.• #a mezcla de la cultura indígena y europea, "ue dio como resultado un sincretismo

    de e-traordinaria ri"ueza, el cual se /e refle!ado en el arte del siglo XV .•

    #os indígenas aportaron su conocimientos de di/ersas técnicas, de dominio de losrecursos naturales, como colorantes y aglutinantes, etc.• # 2 TEMAS 3E# A45E 6 # 7 A# 2 7: 4eligiosos y did)cticos tratan diferentes

    episodios de la /ida de 8es9s, de la Virgen y de los santos m)s populares.

    Pintura y escultura del periodo colonialEl rasgo "ue caracteriza a las obras de este período es el predominio de lo religioso yla funcionalidad "ue se otorgó al arte como instrumento persuasi/o y transmisor deideas. #a iglesia católica determinó muc(as de las características del arte barroco, ya"ue ella se con/irtió en uno de los mecenas m)s influyentes, y la contrarreforma,lanzada a combatir la difusión del 0rotestamiento, contribuyó a la formación de un arte

    emocional, e-altado, dram)tico y naturalista, con un claro sentido de preocupación enla fe.

    6aracterísticas:

  • 8/18/2019 Arte Colonial o Barroco Americano

    2/6

    • #os rasgos b)sicos del estilo barroco se transmitieron a América fundamentalmentepor medio de la enseñanza de los religiosos, "ue utilizaban libros o estampas "uecontenían obras realizadas por artistas europeos. Asimismo, la presencia deartistas europeos, criollos, indígenas y mestizos contribuyó a crear un lengua!epl)stico propio de cada una de las grandes regiones americanas.

    posiciones dualistas "ue e-presan mediante antítesis /iolentas y e-altadas. 2i porun lado se manifestó la belleza serena y e"uilibrada, por otro se e-presó lo anormaly macabro.

    • uertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenogr)ficos demuc(os cuadros, esculturas y obras ar"uitectónicas.

    • *na intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de é-tasis,martirios y apariciones milagrosas.

    • #a insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y la esculturabarrocas.

    • #os pintores pretendieron siempre en sus obras la representación correcta delespacio y la perspecti/a.

    • El naturalismo, las figuras no se representaban en los cuadros como simplesestereotipos sino de una manera indi/idualizada, con su personalidad propia.

    • #os artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasionesy los temperamentos, magníficamente refle!ados en los rostros de los persona!es.

    • #a intensidad e inmediatez, el indi/idualismo y el detalle del arte barroco,manifestando en las representaciones realistas de la piel y las ropas, (icieron de éluno de los estilos m)s arraigados del arte occidental.

    o ncorporó elementos americanos, tales como un lengua!e enri"uecido cone-presiones del (abla local, la e-altación y /italidad de lo nue/o, im)genes/erbales, descripciones artificiosas y metafóricas con comparaciones de materialespreciosos.

    #os pintores !esuitas traba!aron en las ciudades del 4ío de la 0lata, 5ucum)n y0araguay, incorporando pinturas y esculturas a los templos y, dedic)ndose también ala formación de indígenas, mestizos y negros en sus talleres. 7umerosos son losnombres y testimonios de su producción, "ue trascendieron el tiempo y llegaron (astala época actual. Entre ellos citaremos sólo a un artista: el !esuita alem)n FloriánPaucke $;$&, se conser/an en Austria las ilustraciones acuareladas de susmemorias, éstas son un completo registro de la Argentina colonial: tra!es de soldados yci/iles, costumbres y usanzas de los indígenas, la /ida cotidiana, 9tiles de labranza, laagricultura y (asta la fauna y la flora.

    Esculturas iconografía>:? 6risto del @ilagro: 0atrono de la catedral de 2alta. 2u postura fuertemente dram)ticaderi/a de los 6ristos españoles del siglo XV . #a presencia del paño de pureza de telaencolada y ciertas incorrecciones anatómicas nos (acen pensar m)s bien en un tallistaperuano.? Nuestra Señora de Almudena. glesia de 6oc(inoca, 8u!uy3oble retrato de 6ampero y su primera esposa, 8uana 6lemencia de /ando.3onantes a los pies de la Virgen, /estidos seg9n la austera moda española de finesde siglo XV . 2e dirige a reforzar el prestigio social y moral de los retratados entrelos (abitantes del pueblo, en su mayoría indios. @ateo 0isarro>

    0inturas: En el actual noroeste argentino y sobre todo en 8u!uy, se desarrolló en laiglesias, la escuela cuz"ueña, con sus im)genes de )ngeles arcabuceros

    relacionados con los con"uistadores> y /írgenes triangulares sincretismo del culto

  • 8/18/2019 Arte Colonial o Barroco Americano

    3/6

    a la /irgen @aría y la 0ac(amama>. #os )ngeles arcabuceros integran un estilopictórico estrictamente americano "ue se desarrolló en el @ar"uesado de a/i en lapuna de 8u!uy, por entonces perteneciente a la pro/incia del 5ucum)n, siendo sumaestro Mateo Pisarro . 2e trata de )ngeles ase-uados se encuentran /estidos conropas de soldado y armado de un arcabuz. Boy solo (ay dos colecciones: en *"uía

    escuela cuz"ueña> y en 6asabindo maestro de 656>.

    tra fuente de la pintura colonial son los libros y manuscritos realizados porcolonizadores, sacerdotes, científicos y /isitantes. Entre estos se destacan losdibu!os y acuarelas del !esuita alem)n lori)n 0aucCe $;$&.D+a!ando mielD como sacan los indios mocobies la miel con (ac(a de los )rboles,por Florián Paucke .

    ARQUITE TURA#a disposici!n de los asentamientos : dos estructuras b)sicas:? una era la ret"cula en #orma de damero tablero de a!edrez> y aun"ue su uso eracom9n en las ciudades europeas de la época, era una solución adoptada por muc(ospueblos debido a su sencillez geogr)fica1 no (ay "ue ol/idar "ue la traza de lasciudades indígenas se debía m)s bien a una configuración espacial ligada a su /isióncosmológica del mundo y del uni/erso.? #a otra estructura la dictaron los asentamientos a los "ue se debieron adaptarse, talescomo los accidentes geogr)ficos del terreno, en esos casos la traza seguía lasirregularidades topogr)ficas, adecuando las calles y plazas al entorno.

    Arquitectura ci$il#a /i/ienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sinmuc(os efectos escenogr)ficos, mientras "ue la sobriedad era la principalcaracterística de las mansiones aristocr)ticas. 2e puede reconocer la funcionalidad decada ar"uitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, lacaña, el adobe, y la arcilla, "ue sir/ió para la creación de ornamentos funcionales. deaconstante "ue preside la ar"uitectura colonial de protegerse del sol, la llu/ia y la luz.

    %&A paredes de piedra re/ocadas con barro y tec(os de cardónMesopotamia paredes de barro, estanteo sistema de entramado de cañas, maderasu otros elementos fibrosos "ue luego es rellenado con barro>, tec(os de pa!a.

    !rdoba' ()** empleo de la cal, ladrillo y adobe, te!as. 6asas m)s amplias, siguiendomodelo andaluz. 3ecoración en paredes y aberturas /olutas y florones> 0isos deladrillo, /entanas con re!as artísticas, puertas de ' (o!as con cuarterones, patios conmayólicas florentinas o se/illanas. (+** 0rimeras casas de ' pisos con tec(os conazotea petriles de mampostería y (ierro>.,uenos Aires utilización de molduras para los marcos de las puertas, del (ierroparalos barrotes de las /entanas y los muros blancos con nic(os profundos para laspuertas y /entanas. 2ólo las alfombras brindaban un poco de color ya "ue los azule!oscasi no e-istían y "uienes los utilizaban los traían de rancia.

    Arquitectura reli-iosa• 6on!untos con/entuales con: Atrio rodeado con un muro, cruz atrial, capilla abierta,

    capillas posas, iglesia, sacristía, con/ento y (uerta.

  • 8/18/2019 Arte Colonial o Barroco Americano

    4/6

    • iglesias con una sola na/e y planta rectangular, con/ento con sala profundis,biblioteca, dormitorio, celdas y patio con n9cleo central.

    • nfluencia ndígena en lo decorati/o con tallas de superficie planas.• A finales del siglo XV se construyen moles con/entuales sustituidas por

    construcciones m)s modestas, con planta de cruz latina•

    En los con/entos de mon!as se sustituye la portada por dos portadas laterales• En el 9ltimo cuarto de siglo XV se construyen con plantas de tres a cinco na/es

    con )bsides, cruceros, c9pula y bó/edas tres puertas al frente y laterales, fac(adacon torres ele/adas.

    6abildo de2alta

    Edificio de dos plantas, reco/a con los pórticos con arcadasde mampostería, se colocaron los tec(os de te!as, balcóncon ménsulas talladas con figuras antropomorfas ybarandas de (ierro de planta alta. #a torre del 6abildomantiene una estructura independiente. 5erminaciónremarcada por pilastras toscanas de doble capitel, cornisasmuy salientes, ornamentación con cuatro pin)culos de

    cer)mica esmaltada.

    6atedral+asílica de2alta

    3e concepción neocolonial, concebida dentro de lacorriente italianizante. 0lanta rectangular de tres na/es.6rucero con c9pula central, de alto tambor y linternaterminal. 7a/es laterales con el ingreso de luz natural atra/és de /itreau-. 2obre el portal de acceso se ele/a uncuerpo central de ornamentación barroca, cuyo moti/oprincipal es un óculo lobulado

    glesia 2anranciscano

    3e una sola na/e angosta y larga, y las paredes son depiedra, ladrillos gruesos y dobles. #a bó/eda es real ymedia naran!a. @uc(os de los retablos eran demampostería y otros de madera pintada y dorada.

    glesia san8osé de 6ac(i

    base de canto rodado, anc(as paredes de adobe y lisas,capillas trans/ersales, arriba una sucesión de arcos demampostería pintados de blanco, sobre los "ue se apoyantablas de madera de cardón. En el retablo, (ornacinas conim)genes una del patrono 2an 8osé>.

    6asa deBern)ndez

    3os plantas, patio principal en el "ue desbordan las salas.#a entrada de ser/icio, caballerizas y (uertasdesaparecidas por las subdi/isiones del solar. ruesosmuros de calicanto piedra y ladrillo> en la planta ba!a y deadobe, en la planta superior. 6on muros di/isorios de"uinc(a cañizo torteado> y carpintería de madera.

    2A#5A

    Bacienda de@olinos

    El patio del molle, los gruesos muros de adobe, las re!as de(ierro y los tec(os, construidos con algarrobo y cañizo.

    6abildo de8u!uy

    4eco/a de estilo colonial y sus arcos de medio punto.Actualmente es sede de la 0olicía 0ro/incial.

    iglesia de 2anrancisco de

    Asís, a/i

    3e notable !uego /olumétrico obtenido por la combinaciónde los cuerpos yu-tapuestos de la na/e principal. en elinterior del templo una estructura de muros de adobesostiene troncos r9sticos ensamblados sobre los "uedescansa un cañizo, p9lpito tallado en madera y cubiertode oro a la (o!a. 6uadros y pinturas traídos desde 6uzcopara ornamentación de la iglesia.

    6asa del@ar"ués

    3e estilo colonial "ue presenta gruesas paredes de adobey tec(o de te!as y barro, y un patio interno empedrado.

    0urmamarca #a edificación combina el estilo colonial con las

    particularidades de los materiales de la región como losmuros de adobe con tec(os de cardón y torta de barro.

    7 A

    8*8* ,

    glesia de laAsunción,6asabindo.

    5emplo de una na/e en piedra, bó/eda de medio cañónna/e central, E-terior arco cobi!o

  • 8/18/2019 Arte Colonial o Barroco Americano

    5/6

    # 5 <4A#

    2anta eglesia y

    con/ento de2an rancisco

    $F=G

    @E2 <0 5A<

    @ A

    misionesguaraníes

    4uinas8esuítico

    uaraníes de

    2an gnacio@iní

    2iglo XV , ar"uitectura conocida como H+arroco uaraníI.

    0laza @ayor 4eco/a galería cubierta con pórtico central, ser/ía demercado > di/idía en ' a la plaza.0lza mayor y 0lza de la Victoria 3emolida en$==%. #a fac(ada del templo se desarrolla frente a un pe"ueño atrio, ungran rect)ngulo de canto rodado con aberturas de arco y dinteles de ladrillo.3iferencia entre la fina decoración interior y la crudeza e-terior un conceptobarroco>. El resto del comple!o se completa con dos grandes claustros. En laparte posterior al templo se desarrollan los claustros del 7o/iciado y de las(abitaciones para sacerdotes.

    ole-io Má5imo siglo XV >

    6onsta de un gran patio. Era residencia de la *ni/ersidad. En $&';, sereforma el edificio, modificando el patio y agregando la torre del relo!.

    Uni$ersidad 2iglo XV >

    El edificio "ue constaba originalmente de una sola planta corresponde a latipología del con/ento urbano. El patio mayor fue a su /ez el primer !ardínbot)nico. Ampliamente reformado a lo largo de los siglos.

    6aroya $F$F>8es9s @aría $F$=>2anta 6atalina $F''>Autorizado por merced real del $G dediciembre de $K=%, el capit)n 8uan de+urgos (izo entrega a @iguel de Ardiles lastierras "ue pertenecieran antes a los indiosde nc(insacate. #as cuales (eredó luegosu (i!o, @iguel de Ardiles, "uiénreser/)ndose las primeras de dic(asfracciones, transfirió el resto a #uis

    rasson. El mo/imiento "ue presenta lafac(ada, a tra/és de las líneas entrantes y

    salientes del portal, y el remate "ue lacorona son característicos del +arroco.6ada estancia !esuítica tenía su iglesiaAlta racia $F%L>

    Estancias 0esu"ticas

    #os !esuitas fundaronestancias para culti/os ycría de ganado con elob!eto de mantener el6olegio "ue (abíanestablecido en la ciudadde 6órdoba. #asestancias eran centrosde producción, adiferencia de las

    misiones "ue eranlugares dee/angelización.

    0uede decirse "ue predominóla ar"uitectura religiosa sobrela ci/il. ranciscanos,dominicanos y mercedariosle/antaron sus edificios desdelos primeros tiempos de lacolonización, pero a los

    !esuitas se debe la mayor ymas /asta obra, tanto en laciudad como en la pro/incia.En $K=F, trece años después"ue don 8erónimo #uis de6abrera fundara la ciudad de

    6órdoba de la 7ue/aAndalucía, arribó a ella la6ompañía de 8es9s. #a cualtu/o asignada un lugar en elprimer reparto de solares. 6andelaria $F=L>

  • 8/18/2019 Arte Colonial o Barroco Americano

    6/6