Arte Antigua

download Arte Antigua

of 43

description

Aztecas, mayas, Egipto, toltecas, incas

Transcript of Arte Antigua

4- EL CLASICISMO DEL MEXICO CENTRAL

4- EL CLASICISMO DEL MEXICO CENTRAL

Las civilizaciones olmeca y chavn anuncian el periodo clsico en Mesoamrica y en los Andes. Los estilos artsticos clsicos estn unidos al desarrollo del urbanismo. Existen ciudades-estado teocrticas con un sacerdocio responsable de la cosmovisin pero tambin del desarrollo de la ciencia, la astronoma, la escritura, la matemtica y el calendario.

La civilizacin Teotihuacana

La estructura cuatripartita de Teotihuacan con la avenida transversal y el camino de los muertos cruzndose sobre un centro simblico bajo la pirmide del sol es un modelo que se repetir en la regin central mexicana. Esta pirmide del sol se entiende como la representacin del mundo celeste por donde camina el sol desde el amanecer en el oriente hasta el ocaso en occidente, mientras otra pirmide invertida e invisible permitir el mismo camino por el inframundo.

El ncleo de este arte integrador es la arquitectura siendo sus ejemplos ms tpicos el Templo de Quetzalcoatl, el Palacio de las Mariposas y el Templo de la Agricultura.

En escultura destacan dos de carcter monumental: Chalchiuhtlicue, de tres metros de altura y junto a la Pirmide de la Luna y el Tlaloc.

Son famosas las mscaras de jade, nice y otras piedras semipreciosas y la variada pintura mural. Entre los murales destaca el llamado Paraso de Tlaloc con el dios emergiendo del mar.

Hay que citar tambin la cermica de vasijas cilndricas trpodes con motivos mticos y religiosos.

Culturas del rea de Oaxaca

El asentamiento zapoteco ms importante es el centro ceremonial del monte Albn, con una gran plaza central en uno de cuyos edificios hay un observatorio astronmico. El otro asentamiento del valle es Mitla, con patrones decorativos originales.

Destacan del arte zapoteca las urnas funerarias en barro cocido que representan imgenes de dioses y de antepasados del linaje. En el arte lapidario, citar la mscara de piezas de jade del dios-murcilago del monte Albn.

El arte de Veracruz central

Destaca la Pirmide de los Nichos compuesta por siete plataformas superpuestas (364 nichos). Entre los relieves ms bellos de este yacimiento nombrar los cuatro paneles del Juego de la Pelota: en el primero, un joven guerrero recibe sus armas, en el segundo, ritual de la incorporacin del guerrero a la sociedad de los caballeros-guila, en el tercero se representa la ceremonia de la renovacin del fuego, en el cuarto se procede a un sacrificio.

Entre las obras ms conocidas de la regin destacan:

Yugos: piezas mticas en forma de herradura con relieves diversos.

Hachas ceremoniales: cabezas humanas o de animales biplanas.

Palmas: trabajo de plumera realizado sobre piedra.

En cermica existen las figurillas tambin conocidas por su expresin como cabecitas sonrientes.

5. EL CLASICISMO MAYA

Se define por estas caractersticas: estelas con jeroglficos, fechas calendricas de cuenta larga, templos con techumbre con bveda por aproximacin de hiladas y cermica policroma.

La estructura poltica de la regin maya (Yucatn, Belice, Guatemala y partes de Honduras y El Salvador) se basa en ciudades-estado de carcter teocrtico unidas en federaciones o alianzas.

El Clsico se subdivide en dos fases:

Clsico Temprano (300-600): periodo de expansin de la civilizacin maya.

Clsico Tardo (600-900): si bien hacia el 600 hay un decaimiento de la actividad constructiva, hacia el siglo VII se aprecia un nuevo auge.

Al final se observa una ornamentacin demasiado recargada que anuncia la decadencia de los siglos IX y X. En la periferia, lo que algunos llaman Clsico Terminal representa un florecimiento de nuevas ciudades como Uxmal y Lapn.

Urbanismo y arquitectura

La arquitectura es fundamentalmente religiosa o ceremonial siendo el elemento nuclear de las ciudades el templo piramidal situado en torno a grandes espacios abiertos. La plaza organiza la comunicacin interna en el centro ceremonial poniendo en relacin unos grupos de edificios con otros. La pirmide carece de decoracin y su belleza reside en la armona de sus proporciones. Entre estas pirmides destacan:

Conjunto de los templos del sol, de la Cruz y de la Cruz Foliada en Palenque, Chiapas, del s. VII d.C.

Templo de las Inscripciones en Palenque: monumento funerario que guarda la tumba del rey Pacal. La losa que cubre el sarcfago representa la muerte del rey y de su vientre parece nacer la Ceiba sagrada que se eleva a los cielos; en su cima, un pjaro sagrado culmina el conjunto de smbolos mientras sus races se introducen en el inframundo. Se cierra as el ciclo csmico.

Las acrpolis de Tical (s.VI), que son un buen ejemplo del sistema de superposiciones.

El palacio de Palenque (s.VII) con una singular torre y bellos relieves en estuco.

Arte escultrico y relieve

Destaca el arte del relieve en estuco, piedra o madera. En la escultura maya se distinguen cuatro etapas:

Formativa (s. VII)

Adorno (primera mitad s. VIII)

Dinmica (segunda mitad s. VIII)

Decadente (s. IX)

La escultura maya consiste en innumerables relieves realizados para decorar e ilustrar las inscripciones de las estelas, que consistan en piezas monolticas (soberanos, sacerdotes, etc.) con glifos de carcter calendrico. Ejemplos de este arte son las estelas de Copn en bulto redondo.

Mencionar las terracotas de Jaina (isla prxima al Yucatn) que destacan por la finura y belleza de sus figurillas, as como por su expresividad e informacin etnogrfica.

La pintura maya

El conjunto casi nico de pinturas murales mayas del periodo clsico es el del Templo de las Pinturas de Bonampak, cuyos paneles interiores muestran un estilo realista y vivaz. Contempla escenas de fiestas y ceremonias, msicos y danzantes, batallas y procesiones. La pintura en cermica es mucho ms suelta que la de los murales y se acerca a la utilizada en los cdices de Dresde, Madrid, Pars y Grolier.

6. EL CLASICISMO ANDINO

El trmino califica a las culturas mesoamericanas desde el 200 al 1000 d.C.

Culturas de los Andes septentrionales

El arte ms llamativo de los quimbayas (Colombia) fue la orfebrera con la tcnica de la tumbaga (aleacin de oro y cobre). Los quimbayas dominaron las tcnicas de la metalurgia del oro destacando la coleccin conocida como tesoro de los quimbayas, que se conserva en el museo de Amrica de Madrid, compuesta por recipientes o figuras huecas masculinas y femeninas adosadas a aquellos junto con piezas suntuarias.

En la cultura Tumaco-tolita hay que destacar las figurillas que representan mayormente a mujeres en reposo, de frente, con los brazos a lo largo del cuerpo y desnudas como ocurre en la Venus de la Propicia perteneciente a la cultura Tiaone (derivacin de la cultura tolita) usada en un culto de fecundidad.

Citar tambin las figuras de pensadores y otras en actitud semejante a la de los atlantes. Tambin hay figuras animales, erticas y mscaras.

Culturas de los Andes centrales (Per y Bolivia)

Civilizacin Mochica

Civilizacin hidrulica cuyos trabajos de ingeniera posibilitan el auge de la agricultura. Desarrolla un arte realista y naturalista donde se trabaja el oro, el cobre y, sobre todo, la cermica. En las escenas pintadas o esculpidas en la cermica se relatan las costumbres del pueblo con especial incidencia en aquellas de tipo sexual (masturbacin, pederastia, bestialismo, etc.). Las representaciones flicas (personajes con cabeza en forma de glande y prepucio) constituyen decoraciones antropomrficas. Hay muchas cermicas que representan guerreros y personajes mitolgicos.

La orfebrera mochica es brillante con reproducciones de manos o guanteletes.

En el rea del centro-sur hay que mencionar la cultura de Tiahuanaco, ncleo que enlaza directamente con el pasado de la civilizacin Chavn y se relaciona con la cultura Nazca y con el imperio Wari. Esta civilizacin guarda relacin con el centro ceremonial que le da nombre, situado junto al lago Tiquicaca.

Las mejores esculturas tihuanacas son:

Puerta del sol

Monolito Benett

Monolito Ponce: gran bloque geomtrico con finos relieves y grabados en sus superficies. Todas ellas localizadas en los distintos edificios del centro ceremonial.

Es un arte esttico, geomtrico, hiertico, estilizado, abstracto. En el friso de la Puerta del Sol, hallamos una imagen que pudo tener su origen en Chavn y que muchos interpretan como el dios Wiracocha.

Cultura Nazca (Costa meridional de Per)

Tejidos, cermica y geoglifos. Estos ltimos son diseos realizados a una escala gigante sobre el suelo de la pampa con figuras geomtricas o zoomrficas (mono, araa, orca) que coinciden con los de la cermica. El clima seco ha hecho llegar hasta nosotros bellas colecciones de tejidos antiguos. Por ltimo, la cermica tiene una viva policroma y diseos abstractos y simblicos relacionados con Chavn y Tihuanaco.

7. EL POSCLSICO MEXICANO Y EL ARTE AZTECA

El periodo posclsico representa el paso de los estados tecrticos a los militaristas y al verdadero urbanismo y a la constitucin de imperios como el azteca.

La Cultura Tolteca

Est presente Quetzalcoatl la Serpiente Emplumada (soberano, sacerdote y dios). Su religin fue monotesta, pacfica y civilizadora. Tula, la capital del Imperio tena como templo principal el dedicado a este dios en su advocacin de Estrella de la Maana.

Esta construccin piramidal de 5 plataformas tiene planchas de piedra con relieves de jaguares, pumas y aguilas. En el lado sur hay una escalinata que conduce hasta la plataforma superior del templo compuesto por un recinto sostenido por cariatides monumentales representando a guerreros.Por su parte septentrional corre un muro decorado con relieves (Coatepantli) en la que destacn grecas escalonadas y figuras humanas decoradas con serpientes

En esta cultura destacan los Chaac-mool que son representaciones de figuras humanas rescostadas sobre la espalda con piernas flexionadas sosteniendo un recipiente sobre el vientre o dejando una zona allanada con el fin de servir de soporte. Segn algunos autores debieron servir para sostener ofrendas dedicadas a divinidades.

La Cultura Mixteca-Puebla

Representa un renacimiento cuya influencia se extendi a casi todos los pueblos de ese periodo. El conjunto ms importante es Mitla. El mixteca es un arte pictrico ( Cdices Borgia, Cospi,Laud) y en la cermica de gran policroma con vasijas trpodes con soportes que representan sepientes o cabezas de guila. En orfebrera ( oro y cobre) mencionar los pectorales.

El arte mexicaEn arquitectura citar los Templos Gemelos con doble escalinata de acceso como la Pirmide de Tenayuca y los templos mayores de Texcoco. Otro modelo arquitectnico es el de la pirmide de planta circular atribuido al dios del viento Ehecatl.

Con realismo en la forma y simbolismo en la temtica los aztecas crearon esculturas monumentales de piedra:

Coatlicue del Museo: conjunto de smbolos de dudosa interpretacin (torso de anciana con falda de serpientes).

Calendario Azteca: disco trabajado con crculos concentricos que rodean el rostro de un adivinidad.

Coyolxahuqui del Templo Mayor de Tenochtitalan: disco colosal de ms de 3 metros de dimetro descubierto por casualidad en 1978.Representa a la diosa descuartizada y es en conjunto a representacin plstica de su mitologa.

Piedra de Moctezuma: utilizada para el sacrificio gladiatorio en honor del dios Xipe, se usaba para depositar la comida sagrada de los dioses y se extraa el corazn de los prisioneros. Cuenta con 11 escenas de victorias militares representa simblicamente el imperio.

En cuanto a las esculturas de pequeo tamao nombrar:

Caja de Hackmack: caja sagrada de piedra con relieves interiores y exteriores (serpiente emplumada descendente).

Una de las artes menores fue la plumera y en especial la elaboracin de mosaicos de plumas como el tocado conocido como Corona de Moctezuma del Museo de Viena. Muchos trabajos de plumera fueron enviados a Carlos V desde donde pasaron a otras cortes europeas.

8.- EL ARTE MAYA TOLTECA

Chichen Itza, Mazapn y Tulum son los centros ms importantes.

En Chichen Itza destacan:

Templo de los Guerreros: prmide de planta cuadrada con 4 cuerpos escalonados. Sobre la ltima plataforma se halla el templo propiamente dicho. La entrada al templo presenta dos columnas sepentiformes con un chac mool delante.

Grupo de las Mil Columnas: su columnata oeste parte del Templo de los Guerreros. En este templo y en general en Cichen Itza apreciamos numerosos elementos toltecas como pilastras, atalntes, chac mools, cariatides en forma de guerreros

Templo de los Tigres del Juego de Pelota: pinturas murales donde se representa una escena de ataque y defensa de una ciudad maya de la poca.

Mazapn (Yucatn) ciudad dominada por los Cocotes, un grupo militarista mexicano, se organiz como una ciudad medieval: amasijo de casas con calles estrechas y sinuosas rodeada de murallas de dos metros de altura.

En Tulum (Yucatn) situada sobre los acantilados de la costa oriental de Quintana Roo, se levanta el Castillo. Tambin destaca el Templo n 5 o Templo de los Descendientes que adems de pinturas murales mitologicas posee un friso donde se halla un nicho con nla representacin del dios descendente en estuco.

9.- EL POSCLASICO ANDINO Y EL ARTE INCA

El final del periodo clsico en los Andes centrales es la consecuencia de un proceso de integracin de todos los reinos o cacicazgos de la unidad conocida como Imperio Wari.

Culturas ecuatorianas

La ms destacable es la Cultura Mantea con sus sillas o altares en forma de U , estelas con relieve que representan a una mujer con los brazos y piernas abiertos y grandes floreros de cermica negra con representaciones de caciques desnudos sentados en sus banquillos.

La Cultura Caari en torno a Atn Caar o Ingapirca presenta el Castillo donde a fianles deel s.XV se instalan los incas. Situada sobre una antigua pacarina indgena puede ser un templo solar. En este lugar, en el edificio llamado Pilaloma hallamos una decoracin de tradicin andina de cabezas-clavas que representan cabezas de guacamayos.

Culturas de los Andes Centrales

El final del clasicismo en los Andes Centrales represent el nacimiento de un estado militarista, el Imperio Wari y la expansin d eunos estilos inspirados en Tihuanaco. Lo ms notable del arte wari es la cermica. El inesperado final de este imperio abre un periodo renacentista en el que los pueblos sojuzgados rescatan la stradiciones locales. El Reino de Chimor con su capital Chn Chn constituy un pequeo estado centralizado o confederacin de reinos semi independientes y fue un intento de planificacin urbana.Chan Chn tiene forma rctangular y esta formada por nueve o diez ciudadelascomunicadas entre s por medio de calles, pasajes, calzadas etc. ( Bandelier, el Laberinto)

La cermica tricolor Wari con sus diseos geomtricos perdur durante mucho tiempo hasta que fue sustituida por la cermica chim con su color negro brillante. Tambin destaca la orfebrera chim.

Tras la cada del Imperio Wari, los valles de la costa central de Per estn dominados por el estilo chancay con el tipo de cermica negro sobre blanco.

El arte de los incas

Su carcter de pueblo guerrero le llev tras aliarse con sus vecinos a constituirse en un verdadero estado en expansin. En su sistema econmico son importantes la reciprocidad y la redistribucin.

Los incas incorporaron reinos tan importantes como el Chim y los Caaris. Su arte fue principalmente arquitectnico y, en segundo lugar, metalrgico, cermico, etc. En su capital, Cuzco (300.000 hab.), estaba la plaza de Huacaypata, lugar ceremonial, cvico y religioso. Tambin citar el Palacio de Pachacutec y el Acllahuas, uno de cuyos muros sobrios se puede contemplar en la calle de Loreto. El santuario ms importante de la ciudad era el Templo del Sol, en uno de cuyos lados hay un muro semicircular sobre el que se apoya el bside de la iglesia de Santo Domingo.

El monumento ms grande de Cuzco es la Fortaleza de Sacsahuamn, que presenta un triple orden de murallas ciclopeas en terraza, con un trazado en zigzag para dificultar la entrada de los agresores. Esta fortaleza pudo haber servido de refugio de la corte inca en caso de peligro; de ah su tamao.

La arquitectura inca careca de decoracin escultrica.

La escultura es de carcter menor y realizada en oro, plata, cobre o bronce. En este estilo, mencionar las figurillas de oro que representan personajes mticos antropomorfos. Tambin hay representaciones de animales: llamas, vicuas, pumas, etc.

La cermica inca pintada en ocre, rojo, negro o marrn sobre fondo crema, es geomtrica. Destacan los keros, vasos sagrados tallados en madera y decorados con pinturas de escenas de personajes humanos junto a animales y fondos de paisaje.

EL ARTE EGIPCIO

El historiador Diodoro Sculo (s.I a.C.) dijo que los egipcios construan de piedra tan slo los monumentos de los dioses y de los difuntos porque estaban hechos para la eternidad. La arquitectura de los vivos era de adobe.

El arte egipcio se debe a una serie de factores:

La geografa, buscando la integracin armnica con el paisaje.

La religin, que impuso sus rgidas normas.

La monarqua, a cuyo servicio se encontraba el arte.

Sus dos nociones fundamentales son:

Grandiosidad, que busca convertir los monumentos en ilimitados.

La eternidad, mediante el uso de la piedra que, adems, refuerza la sensacin de poder. La eternidad se refuerza tambin con la cohesin, que es la base de su unidad estilstica.

El arte egipcio es humano, sencillo y elimina toda exhibicin de crueldad gratuita. Es un arte optimista y sereno ante una vida feliz en el ms all. Los egipcios desconocan la nocin de belleza por s misma. La razn de ser del arte era hacer obras tiles y eternas (el artista es un artesano annimo). En estos conceptos el arte egipcio es heredero del griego.

TEMPLOS Y TUMBAS IMPERIO ANTIGUO EGIPTO

El arte tambin el arquitectnico- del Antiguo Egipto, poca que abarca desde el Periodo Tinita (3100 a.c. Dinastas I-II) hasta el Periodo Ptolemaico (306-30 a.c.Dinasta XXXIII) estaba determinado desde el principio por una serie de factores entre los que caben destacar el geogrfico con una bsqueda de integracin armoniosa con el paisaje, el religioso que impuso rgidas normas y concepciones a un hecho artstico supeditado por entero a l y el monrquico a cuyo servicio como divinidad terrenal se encontraba el arte. Adems, el arte egipcio era optimista y sereno ante la llegada de un avida ms feliz en el ms alla y ello se percibe en la representacin de escenas cotidinas que huyen de exhibiciones de crueldad gratuita. Los egipcios desconocan el concepto de belleza y por esto la razn de ser de la produccin artstica era meramente dirigida a hacer cosas tiles y prcticas (artesana).

En el apartado arquitectnico dos son las claves principales para entender su impulso y desarrollo: monumentalidad como smbolo de prestigio y poder de los faraones y Ggratitud hacia los dioses y armona con el amplio espacio circundante y eternidad por medio del uso de la piedra que confera al monumento un carcter de indestructibilidad.

En el analisis de los templos y tumbas del Antiguo Egipto usaremos una pauta cronolgica a fin de observar la evolucin de la arquitectura religiosa y funeraria a lo largo de los tiempos.

Periodo Tinita

La arquitectura funeraria real

Hacia el 3100 a.c. se produjo la unificacin del Valle del Nilo y despus de Narmer (con el cual ya existi una monarqua unificada) lleg al trono Hor-aha, a quien hay que identificar con Menes,verdadero fundador de la monarqua egipcia y que estableci una nueva capital en Menfis en el punto intermedio del Bajo y el Aalto Egipto.El faran es as rey del Bajo y el Alto Egipto y por ello tiene una doble personalidad que en la mentalidad de la poca se manifiesta en la construccin de dos tumbas una en Saqara (Menfis) y otra en Abidos. Ante la evidencia de la mayor riqueza de las tumbas menfitas se ha llegado a la conclusin de que las verdaderas tumbas de los reyes tinitas (se conocen unos 20 nombres de reyes de este periodo segn la lista de Manetn) son las de Saqqara mientras que las de Abidos eran simples cenotafios (construccin funeraria conmemorativa que no guarda los despojos del difunto. En cualquier caso, estas tumbas reales eran mastabas construidas en adobe.

La arquitectura funeraria privada

Fosas cubiertas por un tmulo (monte artificial que cubre una sepultura).

Imperio Antiguo

La arquitectura funeraria real

Tradicionalmente la inhumacin real se realizaba en mastabas palabra rabe que significa banco y que describe su aspecto externo. Estos cenotafios constan de un pozo subterrneo en el fondo del cual se halla la cmara sepulcral y cavidades donde se colocaba el ajuar funerario. La estructura que cubra dicho pozo paso de tener una configuracin tubular a otra rectangular con fachadas de adobe decoradas con reentrantes que imita las murallas de las ciudades predinsticas y se halla en los sarcfagos como el procedente de Abu Roash de la IV dinasta. Algunas de las mastabas ms importantes son la de Idu ( VI dinasta, Giza) que contiene una estatua de medio cuerpo de Idu en posicin de recibir ofrendas y la Mastaba nmero 16 tambin de Maidum perteneciente, segn la teora ms aceptada a uno de los hijos de Esnefru y que presenta una superestructura enteramente hecha de adobe. Una de las curiosidades de esta mastaba es que fue reutilizada de la dinasta XVIII a la poca romana (ataud de Sit-Mut, dinasta XXII).

Sin embargo, con el reinado de Tosortro(Dinasta III- 2640-2575 a.c. y considerado el fundador del Imperio Antiguo) se produce un cambio fundamental ya que este faran procedi a sustituir la mastaba por la pirmide como lugar de inhumacin, iniciando la construccin de la conocida como Pirmide Escalonada de Zoser en Saqqara (recuerda al zigurat babilnico) cuyo diseo y construccin se atribuye a Imhotep ( visir,mdico,astrlogo, escrito y filsofo) deificado y comparado con el Asclepios griego al que sus especulaciones (Imutes) le llevaron a concebir la pirmide escalonada como sepultura . Esta pirmide que fue iniciada como tumba-mastaba consta de 6 escalones que llegaban al cielo.

En Giz, que junto con Saqqara pertenece al conjunto de la necrpolis menfita, destacan las pirmides de la IV dinasta de Keop, Kefren y Micerino.En esta misma IV dinasta hay que referirse a la tumba de Shepseskaf en Saqqara que supone una vuelta al modelo de mastaba ( al adoptar este faran el culto a Ptah).

En cuanto a la V dinasta (donde las pirmides disminuyen en tamao y pierden calidad para abaratar costos) hay que mencionar la pirmide de Onos en Saqqara decorado con los Textos de las Pirmides.

En cuanto a las pirmides situadas fuera de la necrpolis menfita destaca la Falsa Pirmide de Mdium iniciada por Huni (III dinasta) y completada por su sucesor Esnofru quien la transform en la que haba de ser la primera pirmide perfecta.

La arquitectura funeraria privada

Mastabas (del arabe masatib banco) de piedra ricamente decoradas con superestructura rectangular mesa de ofrendas y estelas y el serdab. Tras la pirmide de Keope se orden la primera necrpolis colectiva destinada a funcionarios con acceso al ms all por concesin real. El soberano asuma las obligaciones econmicas corriendo con los gastos de la momificacin, las construcciones y decoracin de las tumbas (bajorrelieves pintados que representan escenas de la vida cotidiana) y los cultos funerarios asegurando las ofrendas (ej: oficio del dueo de la mastaba). As en cuanto a las mastabas de la Dinasta V destaca el hipogeo de Irukaptah (Jenu) en el lado sur de la calzada de Unas en Saqqara- formando parte de un grupo de tumbas excavadas en la roca- tambien coocida como La tumba del Carnicero por el oficio del difunto. Tambin la mastaba de Ti ( miembro de la corte de Menfis) decorada con una serie de bajorrelieves (escenas agrcolas,de caza etc con signos jeroglificos que corresponden al dialogo qude mantienen entre s las distintas figuras) consideradas unas de las ms importantes del Imperio Antiguo. En relacin con las mastabas de la Dinasta IV Mastaba del arquitecto Nefermaat y de su mujer Aatet (Maidum) de considerables dimensiones y construida en varias fases en cuya Capilla de Atet se hall el mundialmente famoso fresco conocido como las ocas de Mdium(Museo Egipcio de El Cairo). Cerca de la Pirmide de Otoes se encuentra la Mastaba de Anjmahor (Dinasta VI) con profusin de escenas mdicas incluida una circuncisin. Tambin de la Dinasta VI hay que mencionar la tumba de Hirkhuf que fue el primero de un aserie de nobles cuyas tumbas se encuentran en la orilla izquierda del Nilo en Asun y la Mastaba de Meneruca con escenas de trabajos de orfebrera.

Templos

Entre los templos ms antiguos de esta poca destaca el Templo de Ptah ( dios creador del mundo e inventor de las tcnicas al mismo tiempo que patrn de artesanos) en Menfis donde se celebraba la coronacin de los reyes.Del Templo Mayor de este dios, conocido como Hikuptah ( residencia del ka de Ptah) es posible que sacsen los griegos el nombre de Egipto. No obstante, y aunque desde las primeras dinastas de la poca el dios Re (dios del Sol) tena su culto oficial (Templo de Heliopolis) es a partir de la Dinasta V cuando (posiblemente en detrimento del culto a Ptah) se generaliza la construccin de templos que ahora ostentan el obelisco de piedra que simboliza el rayo solar petrificado. Una leyenda recogida en el papiro Westcar cuenta que los primeros reyes de la dinasta eran de la estirpe del dios Re. Uno de estos templos solares es el Templo de Nausera ejemplo de templo solar concebido para estar al aire libre ya que se rinde culto a un dios transparente y no a uno mistrico lo que explica la disposicin en grandes explanadas delimitadas por muros sin lugares cerrados. Tambin hay que resaltar los templos dedicados a Osiris como el de Abidos.

PRIMER PERIODO INTERMEDIO

En esta fase transitoria entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio la arquitectura se emprobece con carcter general.Las tumbas reales eran pequeas pirmides decoradas con los Textos de las Pirmides. En las tumbas civiles, los dignatarios se enterraban en pequeos hipogeos (necrpolis de Sedment) y en Heracleopolis las tumbas eran construcciones de adobe adosadas y de planta rectangular como la Tumba del Tesorero Sehu cuyos fragmentos decorados muestran jeroglficos y escenas de la vida cotidiana (recuerdan a la arquitectura funeraria civil del Imperio Antiguo).

IMPERIO MEDIO

Templos

Resaltar el Templo de la diosa Renenutet ( la que alimenta diosa de la fertilidad, las cosechas y la que da de comer a las almas de los difuntos) y del dios Sobek (dios cocodrilo creador del Nilo) en Medinet Madi en el Fayum a orillas del lago Moeris que iniciado por los faraones Amenemhat II y IV que presenta un agran sencillez de planta y pureza de lneas. A destacar tambin el Templo en Karnak (Tebas, nueva capital religiosa) de Amn-Re (el culto al dios local Amn se convirti en el protector oficial de la dinasta XI con el apelativo de Re) cuya Capilla Blanca est decorada con jeroglficos policromos.

2. LAS ARTES PLSTICAS, DE LOS ORGENES AL IMPERIO ANTIGUO

La escultura

A partir de Jasejemuy, ltimo soberano tinita, hallamos estatuas sedentes del faran en actitud que devendr clsica. Por otro lado, vemos aparecer el retrato en poca de Didufri. Estas estatuas reales del faran-dios dan impresin de calma y poder (atemporalidad) reforzada por la ley de la frontalidad a la que obedece la escultura real. Estas estatuas eran retratos.

La estatuaria privada se esforz en captar la vida. A partir de la cuarta dinasta logran gran perfeccin como muestran las estatuas de:

Rahotep y Nofret: muestran las convenciones en cuanto al color de la piel.

Escriba sentado del museo del Louvre: la estatua refleja el instante del movimiento.

Aunque la escultura privada es de piedra, hay excepciones como la estatua del alcalde del pueblo, hecha en madera. A lo largo del imperio antiguo aparecen tambin pequeas esculturas en piedra de sirvientes realizando diversas tareas (estatua de mujer haciendo cerveza, dinasta V).

El bajorrelieve y la pintura

Los bajorrelieves policromos, de gran calidad, variedad y movimiento del imperio antiguo nos presentan la vida cotidiana. El primer artista conocido es Anjenptah, autor de los relieves que decoran la mastaba de Ptahotep.

En pintura, destacar las de la capilla de la mastaba de Atet en Meidum, entre las que destacan las famosas Ocas de Mdium.

Las artes menores

Desde finales del predinstico, la cermica de lujo pintada se sustituye por los vasos de piedra cuya tcnica se perfecciona usando el alabastro. El uso del cobre (Sina, Chipre, Asia) se increment a partir del periodo tinita.

La madera, importada del Lbano, se usa en los barcos funerarios (Queop)

3. LA TOPOGRAFA DEL ARTE DEL IMPERIO ANTIGUO

Menfis

La antigua Menfis se ubicaba en la zona de transicin entre el alto y el bajo Egipto. De lo que hubo de ser ciudad de los vivos se conservan escasos restos: restos del Templo de Ptah hacia el sur. Ptah era un dios primordial, que cre el mundo, era inventor de las tcnicas y patrn de artesanos.

Adems de ser centro religioso, Menfis era capital y centro administrativo, artesano y comercial.

En Helun ha sido hallada la necrpolis privada ms importante de los primeros habitantes de Menfis, formada por ms de diez mil tumbas de todas las clases sociales (periodo tinita). Los reyes se hacan inhumar en Sakara.

La fundacin de Menfis

El unificador de Egipto es Menes-Narmer y tambin fundador de Menfis. La razn que indujo a Menes a establecer la capital en Menfis fue su posicin estratgica en el lmite de los dos egiptos. De Menes-Narmer tenemos su Paleta (periodo tinita, dinasta I), donde se observa la representacin del faran venciendo a un enemigo y desfilando.

La necrpolis menfita

Los sectores de la necrpolis son:

Abu Roash: pirmide de Didufri, dinasta IV. Giz: pirmides de Keops, Kefren y Micerino, con sus templos funerarios y la clebre esfinge. Sakara: con una zona norte y otra sur. Dahshur: pirmide roja y pirmide romboidal.Sakara. Las tumbas reales tinitas

Las dos primeras dinastas de faraones eran originarias, segn Manetn, de Tinis, localidad cercana a Abido. No obstante, las verdaderas tumbas de los reyes tinitas son las de Sakara, mientras que en Abido no habra sino unos cenotafios (cuerpo enterrado en Sakara y entraas ihumadas en Abido).Monumentos de otros lugares de Egipto

La ciudad de Abido posea la ms importante de las tumbas de Osiris (en ella se celebraban los misterios de Osiris). Abido destaca porque en ella han sido identificadas las tumbas del sur de todos los reyes de la dinasta I, as como las mastabas de Peribsn y Jasejemuy, los dos ltimos reyes de la dinasta II.

El monumento ms importante de Meidum es la llamada Falsa Pirmide, iniciada como pirmide escalonada para servir de sepultura a Huni, ltimo soberano de la dinasta III. Es muy probable que su sucesor, Esnofru, fundador de la IV, intentara convertirla en pirmide perfecta.

Estatuas importantes

Estatua de Kefrn sedente, en Diorita, que destaca por su perfeccin y el rostro impenetrable del faran.

Triada de Micerino, donde se evidencia la perfeccin alcanzada en el modelado del cuerpo humano.

4. EL ARTE DEL IMPERIO MEDIO

El arte del primer periodo intermedio

En arquitectura se registra un empobrecimiento, donde las tumbas de los dignatarios son pequeos monumentos de adobe. El sarcfago y el ajuar funerario se colocaban dentro de los mismos. Tambin se hacan enterrar en el desierto, en la necrpolis de Sedmen, dentro de pequeos hipogeos a los que se acceda por un pozo vertical.

Los reyes se hacan enterrar en pequeas pirmides decoradas con los Textos de las Pirmides.

La tcnica del relieve retrocedi durante el primer periodo intermedio excepto en Heracleopolis, donde hallamos relieves policromos bellos en los monumentos funerarios de piedra. En este periodo, aparece y se difunde el uso de sarcfagos.

En escultura prolifer la estatuaria de madera, que sustituy a las figuras de sirvientes de piedra del imperio antiguo. Uno de sus ejemplos son Las portadoras de ofrendas.

La escultura del Imperio Medio

Se aprecian dos escuelas escultricas:

Escuela del norte: tradicionalista e idealista, heredera de la escuela menfita del imperio antiguo. Escuela del sur: tosca y realista, heredera del arte provincial surgido en el alto Egipto al servicio de las familias aristocrticas del primer periodo intermedio.Ambas escuelas se unieron en el Imperio Medio.

De la dinasta XI, destacar la estatua de Mentuhotep sedente en su trono, procedente de Deir-el-Bahari, con toques de tosquedad, severidad y dureza. En cambio, las diez estatuas de Sesostris, halladas en Lisht, son mucho ms humanas y perfectas siendo consideradas como un primer ejemplo de la escultura clsica del Imperio Medio.

De Sesostris III tenemos una serie de retratos (joven y viejo) de expresin atormentada, tendencia expresiva sta que ser continuada por las esculturas que representan a Amenemes III. Puede decirse, pues, que el pesimismo invadi la escultura real durante la dinasta XII.

Aparecen las primeras estatuas colosales del arte egipcio. La escultura privada se caracteriza por su realismo y delicadeza.

A mediados de la Dinasta XII se impone la moda de representar defectos fsicos, que confieren realismo a la representacin (delgadez y obesidad).

El bajorrelieve, la pintura y las artes menores

La tcnica del bajorrelieve policromo se difundi por el Alto Egipto desde la Dinasta XI, como prueban los bajorrelieves del Templo de Tod. Esta tcnica sufri una decadencia en la Dinasta XII.

En el bajorrelieve civil abundan estelas de pequeo tamao del santuario de Osiris en Abido. Son testimonio de la emergencia de las nuevas clases medias.

La tcnica del bajorrelieve fue adoptada para decorar las paredes de las tumbas de personajes, siendo de destacar la aparicin de representaciones humorsticas.

La joyera alcanza cotas de perfeccin con collares, coronas y diademas. Resaltar, por ej., los pectorales de Sesostris III.

En el Imperio Medio dominan an los sarcfagos de madera con los famosos Textos de los Sarcfagos. A finales de la Dinasta XII, aparecen por primera vez los sarcfagos momiformes de madera estucada tpicos del Imperio Nuevo.

6. LAS ARTES PLSTICAS EN EL IMPERIO NUEVO

La escultura

En la escultura de la Dinasta XVIII se unen al idealismo del Imperio Antiguo y al realismo del Imperio Medio el gusto por el lujo y la moda. La escultura real destaca por la humanidad y optimismo de los rostros de los faraones. A partir de Amenhotep III aparece la estatuaria colosal, fiel reflejo de la divinidad del monarca. En esta fase destacamos la Cabeza de Tiyi, esposa del faran, con expresin de prudencia y hasto.

La revolucin amarniense trajo un cambio hacia el expresionismo, que trastocaba el realismo anterior. Ejemplos de ello son:

Retratos de Ajenaton: encontrado en Karnak.

Busto de Nefertiti: hallada en el estudio del escultor Tutmosis.

La influencia del arte amarniense se mantuvo durante la poca Ramsida. Sin embargo, el arte evolucion hacia un manierismo condicionado por la religin.

Pintura y bajorrelieve

Destacan las pinturas de la necrpolis de Tebas, de la Dinasta XVIII, con escenas de la vida cotidiana (cortejo funerario con plaideras, representacin de un jardn con estanque).

En la poca amarniense aparecen escenas de la vida familiar de los reyes, caso nico en todo el arte egipcio. A partir de la Dinasta XIX, se representan escenas mitolgicas y funerarias como las de la tumba de Senedyem en Deir-El-Medina.

Las artes menores

Sarcfagos momiformes de madera estucada y pintada. Durante la Dinasta XVIII aparece la cermica vidriada de azul intenso (estatuillas momiformes que deban sustituir al difunto en sus tareas en el ms all).

Joyera y artes menores estn excelentemente representadas por el ajuar intacto de la tumba de Tutankamn, prueba mxima de la maestra alcanzada a mediados del Imperio Nuevo (mscara funeraria de oro, trono de oro).

7. EL ARTE DE LA BAJA POCA

La escultura registra la innovacin tcnica del uso del bronce de manera habitual durante las Dinastas XXII y XXIII. La razn de este uso estara en la llegada de esta aleacin gracias al comercio fenicio, que se provea en Iberia y en las islas britnicas. Ej. de esta escultura es la reina Karomama, de bronce damasquinado de oro y plata, que representa a la reina en funciones sacerdotales sosteniendo dos sistros hoy desaparecidos. A este grupo de estatuas de trazos finos y siluetas redondeadas pertenecen adems las estatuas de los reyes Osorcn I y las damas Takush y Meresamn.

Tpica del periodo sata (Dinasta XXVI) es la imitacin de modelos del Imperio Antiguo. Ejemplos de esta poca son:

El funcionario Bes: muestra posturas nuevas.

Cabeza verde de Berln: retrato de un anciano de gran realismo.

Estatua de bronce de un gato.

En la poca Ptolemaica, la escultura recoge la influencia griega. Al respecto, son caractersticos los relieves de los muros de los templos, como el Templo de Horo en Edf.

1.- FORMACIN Y DESARROLLO DEL ARTE SUMERIO

Cimientos de la arquitectura mesopotamica

En Erid, cerca de la desembocadura del Tigres y el Eufrates, se han encontrado restos del templo del dios de las aguas subterrneas Enki que sirve de refrencia del proceso de formacin del arte sumerio.

Las fases VII y VIII ofrecen el tipo de un edificio de planta rectangular tripartita, con nave central y dos capillas en los laterales.

El modelo arquitectnico emplea el adobe secado y endurecido al sol y el ladrillo de adobe dar carcter a la aquitectura mesopotmica.

En la poca de Uruk (3700-2900 a.c.) se consagr la forma descrita del templo sumerio. Fue en el Eanna, la Casa del Cielo, el espacio consagrado en la ciudad de Uruk al culto de la diosa principal, la poderosa Inanna. A ella se dedic un templo construido con sillares de caliza de planta rectangular con amplia nave central acabada en T y con su caracterstico contorno dentado.

En la poca dinstica arcaica (2900-2330 a.c.) la arquitectura templaria muestra como novedad la ruptura con la disposicin abierta de los templos, la tendencia a fortificarlos como en el yacimiento de Kafadje donde el templo de Inanna queda encerrado en un doble recinto murado de forma oval (el templo se rodea de precauciones).

En esta poca de las primeras dinastas, en las que pugnan por la hegemona ciudades como Kish, Uruk, Ur, Lagash, Umma, los poderes de los reyes se hacen ms acusados y tendrn como correlato las grandes murallas de ciudades y la aparicin de primeros palacios (tendencia al encastillamiento).

La leyenda atribuye la construccin de la muralla de Uruk al mtico Gilgamesh (Poema de Gilgamesh).

Los restos del palacio de Mesilim de Kish muestran una organizacin en dos grandes conjuntos yuxtapuestos, uno de representacin y uso cortesano, y otro para la vida administrativa. Este ltimo dispone de una entrada monumental con torres y doble muro queriendo transmitir un mensaje de poder.

Las artes figurativas

Su contenido inicial, religioso y votivo cedi terreno a objetivos polticos. El arte como referente colectivo se relacionaba con el hecho de que las festividades oficiales y populares giraban en torno a celebraciones religiosas de culto a una diosa madre de la naturaleza (Inana). En esta sociedad agrcola se preservaban los dones de la tierra mediante el culto a los dioses. La diosa madre era la tierra misma, fuente de vida.

La acompaaba un dios masculino encarnacin de la fecundidad y del espritu de la vegetacin que mora y se renovaba cada ao para mantenerse eternamente joven (Dumuzi). El rey o lugal de las ciudades se identifica con l.

El arte sumerio est al servicio de estas ideas religiosas:

Vaso ritual de Uruk: representa la ofrenda a Inana de los frutos de la tierra como ilustracin de una ceremonia principal en el ciclo de celebraciones anuales.

Dama Warka: escultura de alabastro de bulto casi redondo que representa, a tamao cercano al natural, el rostro de una mujer, tal vez la misma Inana o una sacerdotisa. La proporcionalidad de sus rasgos, su naturalismo, su serenidad se anticipan a los valores que tenemos por clsicos.

guila leontocfala: alto relieve de dos metros de altura que presenta a un guila leontocfala sobre ciervos (Museo Britnico).

Orantes de Tell Asmar: figuras alabastro de las primeras dinastas con cuerpo de reloj de arena, manos unidas y rostros atnitos, destaca entre ellas la imagen de un individuo identificado con el Dios Abu. Son figuras esquemticas y geometrizantes que ensayan las frmulas de los idolillos prehistricos.

Escena de cacera de fieras: relieve con un prncipe sacerdote en doble escena de cacera perteneciente a la Dinasta Arcaica (museo de Irak, Bagdad).

Estela de Urnanshe: placa perforada para ser fijada a las paredes de los templos donde aparece el rey de Lagash como constructor y presidiendo un simposio ritual.

Estela de los buitres: es la obra ms representativa de las primeras dinastas. En ella, el prncipe Eannantum de Lagash conmemoraba su victoria sobre la vecina ciudad de Umma resolviendo un litigio de fronteras. Una de las caras muestra al rey al frente de las tropas a pie o en su carro de guerra. Destaca la minuciosidad en los detalles y la descripcin de un slido ejrcito en falange cerrada. En la otra cara aparece el dios de Lagash, Ningirsu, que sostiene en la mano una red con los enemigos vencidos, una imagen de poder en la que se combina la monumentalidad del dios en contraste con los hombrecillos de la red.

Sellos signatarios: mxima creatividad del arte sumerio. Creados para dejar una gran huella sobre la arcilla. Tienen simples motivos geomtricos o escenas complejas como la de un hombre en lucha con animales alzados.

Objetos suntuarios: testimonios de poder de los reyes de las primeras dinastas. Los ms famosos se hallaron en las tumbas reales de Ur. Destaca el casco de oro de Meskalandug, liras o arpas decoradas con figuras doradas o el llamado Estardarte de Ur, una caja de destino incierto con escenas de guerras y de celebracin de victorias realizadas en taracea de concha y caliza sobre fondo de lapislzuli.

2. ARTE ACADIO, NEOSUMERIO Y PALEOBABILNICO

En los cuatro ltimos siglos del tercer milenio antes de Cristo, se impuso en Sumer el rey Sargn, que cre un imperio con centro en la ciudad de Accad. La Dinasta de Sargn goberno Accad hasta que fue destruida por invasores gutu. Con su tercera dinasta, Ur restablece lo que haba sido el imperio acadio, pero antes de 2000 se derrumba por la presin de los elamitas. Los nmadas amoritas se impondrn en muchas ciudades: Mari, Larsa, Isin y Babilonia, esta ltima dominando todo el pas.

El arte estuvo condicionado por esta situacin cambiante, aunque sostenido por la base sumeria y reforzado por los acadios.

El arte de Accad: al servicio del imperio

Instrumentalizacin del arte convertido en expresin del poder poltico militar del rey. El tono civil y militarista que en la fase anterior tiene muestras como la Estela de los buitres, monopoliza el arte.

El rey suplanta el papel de los dioses y se convierte en protagonista casi exclusivo de la escultura y de los ambientes de la arquitectura:

Estela de diorita del rey Sargn: muestra el conocido asunto de la redada de prisioneros sujeta por la mano de un gran personaje, en este caso del rey. El rey ha suplantado al dios. En esta estela aparece la diosa Istar, reconocible por los haces de armas que le brotan de los hombros. Sucesora de Inanna, hereda de ella sus poderes acentuando la belicosidad. La diorita (roca dura y oscura de aspecto metlico) es clara expresin de prestigio y dominio tcnico.

Estela de Naramsin: escultura de arenisca roja del soberano nieto de Sargn. La estela celebra su victoria sobre los lulubitas. La accin ocurre en un paisaje montaoso; todos miran hacia arriba donde se halla a tamao superior la figura del rey; avanza ste solemne en el mismo sentido que su tropa pisando a los enemigos muertos. Un lulubita se despea. Lo ms significativo es que el rey se toca con un casco de cuernos, exclusivo hasta ahora de los dioses.

Cabeza de bronce de Naramsin: hallado en Ninive, combina la idealizacin con el naturalismo y se solemniza con el peinado de ceremonia y la frondosa barba. Con l queda definida una imagen del soberano oriental, noble e imponente que crear escuela en el arte posterior.

En la arquitectura, destaca el palacio de Naramsin en Tell Irak (Siria), de planta casi cuadrada e imponente muro de cierre exterior. Tambin citar el palacio viejo de Assur.

Continuidad y retornos en las producciones neosumerias

El arte neosumerio se atiene a los logros de los acadios, aunque recuperando las tendencias sumerias.

En escultura, destacar las treinta estatuas de Gudea, gobernador de Lagash:

Estatua sedente de Gudea de Lagash: realizada en diorita azulada presenta los brazos pegados al cuerpo y las manos enlazadas, lo que confiere solemnidad. Tiene una anatoma compacta con clara tendencia al geometrismo. Las amplias superficies obtenidas crean un campo para extender la escritura cuneiforme y comunicarse con el espectador o los dioses. Gudea sostiene sobre las piernas el plano de un templo dibujado en una tabla (constructor de templos). Gudea bas la restauracin de la cultura sumeria sobre la base de la piedad con los dioses.

Cabeza de Gudea de Lagash: realizada en diorita, muestra un rostro idealizado, redondo, de grandes ojos con prpados gruesos y bien dibujados; se toca con bonete.

Estela de Urnammu: representa al soberano piadoso, orante ante la divinidad y no al caudillo belicoso. Se repite en la estela la escena de la presentacin del rey ante los dioses y la participacin de ceremonias religiosas que ratifican su devocin o celebran la construccin del edificio.

En arquitectura, citar el templo y palacio de Shusin en Tell Asmar con alambicados sistemas de defensa, pomposidad de las salas de recepcin y fusin de palacio y templo.

No obstante, el edificio religioso por antonomasia es el zigurat o torre escalonada. El mejor conservado y ms importante es la de su capital, Ur, dedicado a la diosa lunar Nannar, de planta rectangular con tres pisos y construido de ladrillo y adobe. Este edificio consagrado en la Biblia como la Torre de Babel muestra una disposicin en rampas y escaleras (ascensos y descensos) creando un teatro ideal para las ceremonias.

El arte paleobabilnico

Los amoritas no aportaron mucho a la desarrollada cultura mesopotmica. Solamente citar:

Palacio de Mari: tuvo su mximo apogeo con Zimrilim, su ocupante hasta la destruccin llevada a cabo por Hamurabi. Presenta amplios patios para reuniones y ceremonias y salas de representacin. Con un aire general cretense, posee una pintura mural de la investidura de Zimrilim, donde en el cuadro principal la diosa Istar entrega al rey los smbolos de poder.

Estela de Hamurabi: obra maestra del arte babilonio, este monolito, a parte de contener el famoso cdigo de Hamurabi, presenta la escena en la que el rey se acerca al dios solar Samash para recibir la inspiracin de las leyes que se desarrollaban en el cuerpo del gran monolito. Es una escena de resolucin plstica, pero tambin un verdadero manifiesto de arte equilibrado. Hamurabi se presenta con tocado sumerio frente al dios solar al que le brotan los rayos de los hombros.

3. EL ARTE ASIRIO

Basado en el vigor y la fuerza del propio proyecto poltico que se muestra a veces con crueldad extrema. Asur, el nombre del dios principal, da nombre a la ciudad y al pueblo. Uno de sus reyes, Tukultininurta I, lleg a conquistar Babilonia. Otro de sus reyes, Tiglapileser I, robusteci el imperio y recibi el vasallaje de las ciudades fenicias.

Los tanteos artsticos del segundo milenio

La imagen de los reyes acadios (cabeza de bronce de Narmasin) ser un modelo para los asirios. Como muestra de poder absoluto sus reyes prescindirn de las escenas piadosas de presentacin ante los dioses:

Pedestal de Tukultininurta I: representa al rey por dos veces ante un smbolo abstracto de un dios.

El desarrollo del tema de la guerra en el arte ser una de las seas de identidad de la cultura asiria. Aunque lo artstico tiene como escenario en una primera etapa la ciudad de Asur, los restos son escasos.

La obtencin del paradigma: Asurnasirpal II y el palacio de Kalak

Palacio del noroeste de Kalak: se distribuye en torno a dos grandes patios. Presenta un imponente saln del Trono. Lo ms importante es su decoracin escultrica, con grande ortostatos de piedra con relieves donde se aprecia el gusto por ornamentar las puertas con gigantescas esculturas reales o fantsticas (posible aportacin Hitita).

Marfil fenicio: hallado en la ciudadela del palacio, presenta el motivo caracterstico de mujer en la ventana.

El ncleo ms importante lo constituyen el Saln del Trono y la amplia estancia aneja; el primero comunica con dos puertas con el gran patio donde se hallaba la entrada al palacio. En estas dos puertas encontramos:

Lamasu: toro alado androcfalo de alabastro realizado en parte en relieve, en parte en bulto redondo; era una pieza en la que se fundan arquitectura y escultura segn una frmula tpicamente hitita. Este Lamasu se convierte en temible custodio de las estancias principales. El arte mesopotmico ofrece amplios ejemplos de seres monstruosos en los que materializar fuerzas o poderes diversos (toros, leones, etc.).

Las paredes del gran Saln del Trono estaban cubiertas de placas de alabastro con relieves en tres registros horizontales, el inferior y ms importante de los cuales contena escenas de guerra y caza del rey.

A diferencia de los ortostatos hititas, en los relieves de Kalak se impone la composicin en friso corrido para acentuar el sentido narrativo. Este afn narrativo conduce a representaciones de gran detallismo en las formas y en la idea, dando cabida, incluso, a cuestiones anecdticas de las guerras. Estas ilustran por campaas las empresas reales, con la presencia del monarca como el primero de los soldados acompaado del disco alado del dios Asur.

En las escenas de guerra se hace gala de gran inventiva en la resolucin de secuencias complejas (falsas perspectivas, superposiciones, etc.).

El conjunto de los relieves de Kalak fija los grandes temas del arte asirio, donde hay relieve plano, acento en el dibujo, naturalismo expresionista y canon humano corpulento y macizo. Los relieves ms importantes del palacio son:

Escena de cacera de Asurnasirpal II: el rey aniquila con el arco, desde su carro de caballos, un nutrido grupo de leones. La narracin pierde en frescura lo que gana en fuerza simblica.

Panel relivario del Saln del Trono: presenta una representacin repetida del rey Asurnasirpal II flanqueando el rbol de la vida.

Fuera del palacio de Kalak, son importantes los relieves del palacio de Imgur Enlil:

Plancha de bronce: se representan las campaas de Salmanasar III en los nueve primeros aos de su reinado, con escenas de guerra y asaltos.

Obelisco negro: tambin del mismo rey, que en 20 cuadros en bajorrelieve de alabastro negro representa escenas de sometimiento y entrega de tributos por los pueblos vencidos.

Consolidacin del legado artstico en los siglos VIII y VII a.C.

Sargn II construy la ciudad de Jorsabad configurada como un gigantesco castillo a modo de mensaje de superioridad. Destacan en esta ciudadela la decoracin escultrica del acceso al Saln del Trono. Estas puertas estn flanqueadas por lamasus, toros androcfalos alados, que superaban los cuatro metros de altura y, junto a ellos, genios alados y un colosal personaje en altorrelieve de cinco metros de altura que representa al hroe del len (viejo smbolo sumerio del domador de animales). El hijo de Sargn, Senaquerib, traslada la corte a Nnive. Aqu aparecen los siguientes relieves:

Relieve de guerra: desarrolla una escena de guerra en un ambiente pantanoso. Muestra un gran naturalismo y un acentuado gusto por el detalle que enriquece la narracin.

Relieve sobre caceras de Asurbanipal: muestra la representacin del transporte de un len muerto.

Asurbanipal y el len: muestra al soberano con peluca y lujosamente ataviado acometiendo al len con paso firme pero sin mostrar esfuerzo alguno.

Leona herida: tambin perteneciente a los relieves de caceras de Asurbanipal, es un gran exponente de la aguda observacin de los animales y la interpretacin de sus reacciones.

4. EL ARTE HITITA

El apogeo del reino hitita (Hatti, Anatolia) llegara con Subiluliuma y con Muwatalli que se impone a los egipcios en la batalla de Kadesh. A finales del siglo XIII los Pueblos del Mar acabaran con el reino hitita.

El arte hitita imperial

La hermetica arquitectura palaciega de Mesopotamia con sus patios como elementos aglutinadores es sustituida en la capital Hatusa por un arelacin abierta de edificios independientes. Protegida por un muro de doble cortina el interior de la ciudad estaba presidido por la Acrpolis cercada con muralla. Esta arquitectura era bastante modesta.

Uno de los edificios ms interesantes de la ciudad era el templo dedicado al Dios del Tiempo del Cielo con planta rectangular rodeado de un acalle perimetral a la que se abran multitud de estancias para almacenamiento con ventanas. Tambin destacan las puertas de las murallas:

Puerta de los Leones: con prtomos de leones que parecen emerger de la piedra presenta un volteo parablico del vano de la puerta y jamabas en forma curva.

Puerta del Rey: presenta un dios de inspiracin sirio-egipcia que da un paso adelante con el puo izquierdo levantado en un gesto de poder y blandiendo en la mano derecha el hacha de combate. El relieve se caracteriza por su monumentalidad, proporciones, combinacin de frontalidad y perfil y detalles anatmicos.

En Alaka Huyuk encontramos:

Len de la Puerta: presenta a un len que posa la garra delantera sobre un ternero agachado ante l. Las formas del animal se funden en el bloque hasta tomar la apariencia de un ser mitad animal, mitad roca, con una energa que se concentra en la poderosa cabeza ms modelada y plstica.

Ortostatos: en ellos se representan escenas ceremoniales, de caza o festivas. Su frescura en las formas conecta fcil con los gustos de nuestro tiempo.

Yazilikaya

Afloramiento de rocas al nordeste de Hatusa con dos gargantas de paredes verticales. Este santuario religioso recibe en el s. XIII un adecoracin de relieves religiosos y complementos arquitectnicos:

Relieve del Retablo Principal: presenta el encuentro de las divinidades supremas que encabezan los cortejos: el Dios del Tiempo o de la Tormenta, Teshub, y la Diosa Solar Herat. Teshub con tiara de muchos cuernos (smbolo de supremo poder) y maza en mano, camina sobre dioses montaa encorvados por su peso; Hepat va sobre un pedestal en forma de len y luce amplia vestimenta y tiara alta y torreada ( precdente de Cibeles).Detrs de Hepat camina su hijo Sarruma que camina sobre su madre sobre un gran felino. Con ellos comparte la garganta el rey Tudaliya IV.

Relieve de Tudaliya y el dios Sarruma: el dios aprieta al rey contra s pasndole el brazo por los hombros. El rey se deja llevar dcil mientras sujeta el caracterstico bastn. El dios muestra sobre la mano derecha el ideograma de su nombre, mientras el ms pomposo del rey vuela sobre su cabeza.

Relieve del Dios Espada: gigantesco pual (tres metros de altura) clavado en el suelo con dos leones cabeza abajo como empuadura. Tiene un posible significado infernal.

El pilogo del arte hitita

Hundido el reino de Hatti varios principes florecieron en ciudades como Karkemish hasta ser absorbidos por el poder asirio. La herencia cultural hitita se combinaba con el creciente peso de la fusin con hurritas, arameos y la influencia asiria.Fueron calificados como neohititas aunque investigaciones recientes rechazan esta caracterizacin y proponen la denominacin luvio-arameos.

En arquitectura destac el modelo de edificio llamado Bit-Hilani con amplio prtico sostenido por pilares que da paso a una espaciosa estancia. Ejemplos de estos edificios los tenemos en Tell Halaf, Karkemish o Senzirli.

En escultura se aprecia un estilo asirizante con influencia aramea:

Estela del principe Kilamuwa de Senzirli: el prcipe y su hijo muestran reasgos semticos y vestimentas refinadas de tipo sirio-fenicio.

Destacan tambin los ortostatos:

Ortostato de Karatepe: muestra escena de simposio

Relieve de la Quimera del Muro del Heraldo: ortostato con quimera bicfala.

Adems habra que citar las esculturas en bulto redondo de Karkemish y Senzirli en las que una figura humana se sita sobre una amplia basa con leones. Este esquema del uso de esculturas como soporte de los prticos de estilo hilani es un antecedente de los atalantes y cariatides del mundo mediterraneo.

La influencia del arte luvio-araemo se ver en la Pennsula Ibrica ( monumento funerario de Pozo Chinchilla, Albacete).

5. ARTE SIRIO Y FENICIO

Sus seas culturales y sus artes respectivos presentan problemas de caracterizacin entre otras cosas por la dependencia de culturas ms potentes.

Ebla

Situada al norte de Siria entre los cursos de los ros Orontes y Eufrtes. Citada en los textos de Sargn y Narambsn en ella se descubrieron 15.000 tablillas de escritura cuneiforme y lengua semtica que determinan la importancia que alcanz la ciudad, cabeza de un importante comercio.

El Palacio Real conocido como Palacio G tiene su mxima brillantez entre 2400 y 2250 ao en que fue destruido por el acadio Naramsm. Construido de muros de adobe sobre cimientos de piedra tiene su rasgo principal en la disposicin al fondo de un gran patio lugar de reunin y recepcin masiva del rey.

Ebla recupera su pujanza poco despus del 2000, en la etapa amorita que cubre una ltima poca de esplendor en los primeros siglos del II milenio. Aqu destaca el Templo D (1900 ac.) y dedicado a la diosa Ishtar con planta rectangular alargada con gruesos muros de adobe sobre zcalo de piedra.

En el ornato de este templo aparece una pila cultual, recipiente tallado en piedra con decoracin en relieve en la que se muestra una escena de libacin o de simposio presidida por el rey y la reina; sobre ella un friso de cabras y cabreros pasantes acechados desde la izquierda por un len, y a los lados aparecen varios de estos felinos con la cabeza vuelta al espectador.

Esta decoracin responde al esquema que encontramos en otras pilas cultuales como las del templo B.1: En esta, los dignatarios que se dirigen arma en mano hacia la esquema de simposio principal, caminan sobre leones en batera, que evocan con su fiero aspecto a los leones del mundo anatlico, que con el tiempo tendrn amplia proyeccin en la escultura hitita y lubio-aramea.

El arte sirio del segundo milenio

El reino Jamhad inclua varias ciudades ilustres como Alepo y Alalak, donde se ha excavado el Palacio de Yarimlim, con ala principal, dos partes separadas por amplio patio rectangular con altar de fuego en el centro. Al oeste de este ala, se hallaba un templo configurado como torre de varios pisos adaptado a la prctica de celebrar las ceremonias principales en un piso o terraza alta.

Este conjunto palaciego, que revela contactos con la cultura minoica de Creta, fue destruido por los hititas, pero a mediados del s. XV a.C. vuelve a construirse otro que demuestra la recuperacin de la ciudad. En este segundo, nombrar el retrato del rey Idrimi de Alalak: figura en caliza blanca que representa al rey sedente con un cuerpo tosco y ayuno de proporciones y de formas. La cabeza tocada con tiara abombada donde se concentra el mayor inters de la escultura con un rostro vivo y expresivo contorneado por el borde de la barba.

En Ugarit, centro portuario y corazn del reino amorita con amplios contactos con Egipto, es muy notable la muralla de gran nivel arquitectnico. Ya dentro, destacan palacios como el Palacio Real, con proliferacin de estancias en torno a patios y espacios ajardinados.

Uno de los templos de la ciudad, el dedicado a Baal, repite la organizacin en un cuerpo de pisos con terraza para la celebracin de ritos principales.

En las artes figurativas de Ugarit, citar la coleccin de figuritas de bronce con ascendientes mesopotmicos o hurrritas a comienzos del milenio y modas egiptizantes en la segunda mitad del mismo. Las halladas en el Templo de los Obeliscos de Biblos muestran a individuos esbeltos de postura rgida con un tpico tocado fenicio (la lebbade) alto como el gorro de un cocinero.

Cercano a estas figurillas es el tipo de un dios de origen egipcio, con faldelln, tocado con la alta tiara blanca de los faraones, en marcha y con el brazo derecho en alto, armado y dispuesto a golpear; tipo que da cuerpo Baal, Adad y otras divinidades sirio-fenicias.

El arte de las ciudades fenicias

Biblos, Sidn, Tiro, el conjunto de las ciudades fenicias protagoniza uno de los fenmenos culturales y artsticos ms transcendentales de la antigedad. Asumieron las tradiciones de las civilizaciones vecinas de Asia y de Egipto ponindolas al servicio de sus propias necesidades ideolgicas y artsticas.

Los fenicios, menos afectados por la accin de los Pueblos del Mar, desarrollaron una activa poltica comercial basada en fundaciones de colonias al otro extremo del mediterrneo, que se convirtieron en propagadoras de las formas artsticas prximo orientales. Ellos fueron los agitadores de la oleada orientalizante que dio un aire homogneo a las manifestaciones artsticas de todas las culturas mediterrneas entre los siglos VIII y VII a.C.

El arte fenicio es eclptico. Desde el s.VI a.C. el predominio del arte griego influir en el eclecticismo fenicio y la corriente helnica se impondr en las etapas finales de la cultura fenicio-pnica.

Destaca la arquitectura religiosa con ejemplos como:

Templo votivo de Idalin, Chipre: hecho de terracota ilustra bien un tipo caracterstico de templo fenicio. Puede verse la disposicin de la cella, rectangular, con adornos en la fachada simplificados en el modelillo mediante orificios circulares y ventanas a las que asoman figurillas humanas. Traen a la memoria el tema de la mujer en la ventana. Lo ms caracterstico corresponde a la puerta, por la que asoma una figurita muy tosca de sirena alada. El vano de entrada se flanquea con dos columnas rematadas por capiteles florales.

Es el tipo de templo que hicieron los fenicios para Salomn en Jerusaln.

En escultura, destacan:

Sarcfago del rey Ahiram, de Biblos: realizado en el s.XIII a.C. es famoso por contener una de las ms antiguas inscripciones fenicias conocidas. La caja reposa sobre leones echados con las cabezas prominentes. Los relieves representan una procesin de plaideras y oferentes, recibidos por el rey sentado en un trono flanqueado por esfinges.

En las artes menores, citar marfiles para objetos de tocador, adorno de muebles y otros destinos suntuarios. Gusto por las escenas simtricas, modelos de grifos o esfinges afrontados, la vaca que amamanta un ternero, la mujer en la ventana.

Los fenicios inundaron los mercados de joyas de oro, adornos de pasta vtrea, productos de bronce esculpido, etc.

6. BABILONIA Y PERSIA

Medos y babilonios acaban con el Imperio Asirio y se erigen, los segundos, en dominadores de Mesopotamia convirtiendo a Babilonia en referencia mtica de grandeza y suntuosidad. No tardaron mucho en caer a manos de sus vecinos los medos, que aliados con los persas, forjaran un gran imperio.

Babilonia

Los kassitas controlaron la ciudad durante ms de cinco siglos. Uno de sus reyes, Karaindash, levant hacia el 1430, un templo a Inanna en Uruk, con disposicin en planta rectangular. Su aspecto externo muestra una decoracin con friso de figuras en relieve alternadas en nicho y moldeadas en ladrillos (precedente de los ladrillos vidriados).

Los caldeos (pueblo arameo) restablecieron el prestigio de Babilonia. Unidos a los medos acabaron con el imperio asirio y lograron con Nabucodonosor una poca de esplendor hasta el 539 a.C.

En la etapa neobabilnica la Va de las Procesiones se decoraba con muros con leones en relieve de ladrillo vidriado y terminaban al norte en la famosa puerta de Ishtar, tambin con ladrillos vidriados y simplicidad en los volmenes que acenta la grandiosidad de la arquitectura. El vano arqueado de la puerta est flanqueado por dos torres cuadrangulares, todo de color azul intenso salpicado por la regular disposicin de las figuras de toros y dragones, atributos del dios Marduk.

El Palacio Real presenta una decoracin en la mejor tradicin sumeria y paleobabilnica que potenciaba la imagen del rey piadoso. Una de las estancias ms importantes es el Saln del Trono con su colorista fachada en ladrillo vidriado policromo que presenta en uno de sus frisos de leones pasantes amanera de zocalo, sobre el que se suceden cuadros enmarcdaos por cenefas de palmetas, con rboles de volutas estilizados como columnas, un aversin del conocido Arbol de la Vida.

En la ciudad se veneraba al Dios Marduk respetando en su santuario la disposicin sumeria de un templo bajo y un templo superior, la gran torre o Etemenanki (Casa Fundamento del Cielo y la Tierra)la ms celebre zigurat de Mesopotamia aunque de ella no quedan restos. Citar tambin los famosos jardines colgantes.

Persia

La regin montaosa de Zagros cobrara nueva personalidad por l apenetracin de medos y persas que dejaron ver indicios de las propias capacidades expresivas en un arte menor, el preferido por la gentes nmadas como las producciones escitas o los hermosos bronces de Luristn:

Remate de estandarte de bronce de Luristn: con caracterstica composicin de animales de composicin basada en un alibre y asombrosa interpretacin de sus acciones y anatoma.

Ciaxares cohesion a los medos, destruy Assur apoyado por los Babilonios y cre un imperio con capital en Ecbatana. El rey persa Ciro II el Grande se impuso a sus parientes medos y forj un imperio inmenso que lleg hasta la costa jonia del Asia Menor y al que anexion Babilonia. Extendido a Egipto por su hijo Cambises II Persia fue la gran antagonista de Grecia.

La personalidad cultural persa quedar definida en la gloriosa etapa que va de Ciro a Daro. El arte est al servicio del rey en sus palacios y tumbas puesto que la religin persa no necesitaba de templos, de imgenes ni de dioses:

Palacio de Ciro en Pasargada: ocupaba un agran explanada con edificios independientes que aparte de su monumentalidad revelaban en la proliferacin de columnas y en su disposicin el recuerdo de las tiendas nmadas.

Soportes del Palacio de Ciro: compuestos por capiteles terminados en 2 prtomos de toro en los que apoyaban directamente las vigas de la cubierta (ej: capitel de la apadana de Susa).

Otra de las maravillas arquitectonicas es Persepolis, construido por Daro:

Palacio de Persepolis: solemne prtico tras la entrada con las puerta protegidas por lamasus y toros que daba paso a amplios espacios con grandes edificios como la apadana o sala de audiencias.

Frisos de portadores de la Apadana de Perspolis: muestra de hieratismo y rigidez de la corte persa. La obra es una verdadera cima del formalismo.

Puerta del Palacio de Perspolis: presentan desfiles de siervos y portadores de tributos en la que se hace evidente la superioridad del rey proclamada por un apreeminencia de posicin y de escala.

Apadana de Perspolis: la decoracin en relieve representa los desfiles cremoniale sdel Anuros o fiests del ao nuevo presididos por el rey que los contempla desde su carro; pasan los oficiales medos y persas y desfilan todos los representantes de los pueblos que traen sus regalos. A la frialdad del conjunto contribuye la prdida de la rica policroma original. Plantea un gran esmero en la representacin de adornos, armas y toda clase de complementos.

En cuanto a las tumbas de los reyes:

Ciro: sobrio y original mausoleo en Pasargada. Sobre alta base escalonada se halla la tumba en forma de casa cuadrangular.

Dario: eligi el paredn rocoso de Naksh i Rustan cerca de Persepolis con un tipo de tumba que adopta al exterior forma de cruz de anchos brazos, configurando una fachada rebajada, con un prtico tallado en la parte ancha de los brazos desde el que se entraba a la cmara furenaria.