Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

24
1 Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con niños en un establecimiento penitenciario de Lima, Perú, 2020: estudio cualitativo Experiences of incarcerated women living with their children in a prison in Lima, Peru, 2020: a qualitative study Martínez-Álvarez BM 1,2 , Sindeev A 1,2 1 Instituto Nacional Penitenciario del Perú 2 Universidad Privada Norbert Wiener (Lima, Perú) Este estudio es parte de la investigación doctoral titulada “Contextualización socio-médico-legal de las mujeres recluidas con niños en dos establecimientos penitenciarios de Lima, 2020: estudio mixto”, Universidad Privada Norbert Wiener, 2020 Correspondencia: Sindeev Andrey Escuela de Posgrado, Universidad Privada Norbert Wiener, Jr. Larrabure y Unanue 110, Santa Beatriz, Lima, Perú. E-mail: [email protected]

Transcript of Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

Page 1: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

1

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

Artículo Original

Vivencias de las mujeres recluidas con niños en un establecimiento penitenciario de

Lima, Perú, 2020: estudio cualitativo

Experiences of incarcerated women living with their children in a prison in Lima, Peru,

2020: a qualitative study

Martínez-Álvarez BM1,2, Sindeev A1,2

1Instituto Nacional Penitenciario del Perú

2Universidad Privada Norbert Wiener (Lima, Perú)

Este estudio es parte de la investigación doctoral titulada “Contextualización socio-médico-legal de las mujeres

recluidas con niños en dos establecimientos penitenciarios de Lima, 2020: estudio mixto”, Universidad Privada

Norbert Wiener, 2020

Correspondencia:

Sindeev Andrey

Escuela de Posgrado, Universidad Privada Norbert Wiener, Jr. Larrabure y Unanue 110, Santa Beatriz,

Lima, Perú.

E-mail: [email protected]

Page 2: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

2

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

Resumen

Objetivos: Explorar las vivencias de las mujeres recluidas con niños en el Establecimiento

penitenciario Mujeres Chorrillos, Lima, Perú, 2020.

Material y método: Se realizó el estudio cualitativo, exploratorio, con diseño

fenomenológico, mediante entrevistas semiestructuradas a internas que convivían con su

menor dentro del penal. En total fueron 13 entrevistas considerando la saturación teórica de

categorías.

Resultados: Las vivencias fueron representadas por diversas experiencias intrapersonales

mayormente negativas, relacionadas con diferentes aspectos individuales y las condiciones de

reclusión y tratamientos penitenciario. Se destacan graves deficiencias percibidas en la

atención de salud de las internas y niños con énfasis en el maltrato e indiferencia por parte del

personal. Se identificaron otros factores intervinientes en la construcción de estas

experiencias.

Discusión: Los resultados aportan evidencia sobre graves deficiencias estructurales y

organizacionales que vulneran los derechos fundamentales del grupo poblacional estudiado.

Los esfuerzos gubernamentales realizados hasta la fecha son parciales e insuficientes. Urgen

políticas y programas sostenibles que prioricen la atención de salud de calidad y tratamiento

penitenciario adecuado de dichas personas con énfasis en acciones preventivo-promocionales.

Existe la necesidad de intervenciones basadas en evidencia que permitan reducir el efecto

nocivo del encarcelamiento en la infancia.

Palabras clave: prisiones, derechos de la mujer, niño institucionalizado, defensa del niño,

accesibilidad a los servicios de salud (DeCS).

Page 3: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

3

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

Abstract

Objectives: Explore the experiences of incarcerated women living with their children in the

Women Chorrillos Penitentiary, Lima, Peru, 2020.

Material and method: The qualitative, exploratory study with a phenomenological design,

through semi-structured in-depth interviews with inmates who lived with their minor in the

prison. In total there were 13 interviews considering the theoretical saturation of categories.

Results: The experiences were represented by various mostly negative intrapersonal

experiences, related to different individual aspects and the conditions of confinement and

prison treatment. Serious deficiencies perceived in the health care of inmates and children

stand out, with emphasis on mistreatment and indifference on the part of the staff. Other

factors involved in the construction of these experiences were identified.

Discussion: The results provide evidence of serious structural and organizational deficiencies

that violate the fundamental rights of the population group studied. Government efforts to

date are partial and insufficient. Sustainable policies and programs are urgently needed that

prioritize quality health care and adequate prison treatment for these people with an emphasis

on preventive-promotional actions. There is a need for evidence-based interventions to reduce

the harmful effect of childhood incarceration.

Keywords: prisons, women's rights, child institutionalized, child advocacy, health services

accessibility (MeSH)

Page 4: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

4

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

Introducción

Las mujeres y niñas privadas de libertad representan cerca del 7% de la población

penitenciaria mundial (1,2), y el aumento de la población penitenciaria femenina en las

últimas décadas es mayor en comparación con la masculina. En las Américas este indicador

alcanzó el 8,4% en el 2017, siendo, además, la tasa de población carcelaria femenina más alta

del mundo. El gran número de mujeres encarceladas en países de América Latina es

profundamente preocupante (1,3). En el Perú las mujeres representan el 5,3% de la población

intramuros (4).

Siendo las internas el grupo minoritario, son discriminadas dentro del propio sistema por no

considerar sus características especiales, existiendo diferencias desfavorables en estructura,

tratamiento y la atención de salud (5). Las mujeres que ingresan a prisión representan

mayormente a grupos económica, educativa y socialmente desfavorecidos, sufren de una

variedad de patologías físicas y mentales (6-8). La vulnerabilidad de este grupo se manifiesta

desde la fase de detención, pudiendo ser intimidadas y coercidas a firmar declaraciones con

implicancias legales graves o sufrir el abuso sexual u otras formas de violencia (9).

Adicionalmente a ello, muchas de las mujeres recluidas son únicas o las principales

responsables de sus familias y la separación súbita de sus seres queridos provoca una reacción

negativa intensa (5).

La salud física y mental de las mujeres está más propensa, en comparación con los varones, al

deterioro por las condiciones de hacinamiento, falta de higiene, inadecuada nutrición (10),

siendo esta última uno de mayores factores de riesgo para enfermedades crónicas no

transmisibles (11); agravándose por una inoportuna e inadecuada atención médica (12). Los

servicios de salud penitenciaria en la mayoría de los países están mal equipados, carecen de

Page 5: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

5

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

personal y de otros recursos (9), generando la inequidad en acceso a la atención sanitaria y

vulnerando los derechos fundamentales (6,12,13).

En el Perú el sistema penitenciario no corresponde a los estándares internacionales ni

garantías constitucionales que protejan los derechos de las personas privadas de libertad (6).

Una de las principales causas estructurales es el hacinamiento, entendido como la

sobrepoblación crítica, afectando en mayor medida a los grupos vulnerables (7). En junio del

2020 el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) alcanzó el 126% de sobrepoblación (4). El

número de médicos y otros profesionales de salud en los establecimientos penitenciarios está

por debajo de la necesidad real, sumado a ello las precarias condiciones de trabajo, grave

carencia de medicinas esenciales y material médico, ambulancias escasas, obsoletas y en mal

estado (14).

Por otro lado, la ruptura del vínculo social, así como el escaso o nulo apoyo familiar, tiene

consecuencias afectivas extremadamente perjudiciales para las internas, sobre todo si son

madres, generando un impacto nocivo para su posterior reinserción (15). El encarcelamiento

de la progenitora también tiene un impacto devastador a corto y a largo plazo en sus hijos. En

diferentes países se manejan diversas políticas respecto a la separación, curatela y cuidado de

los niños pequeños de las madres encarceladas o las formas de la convivencia con ellas en

prisión (16), sin embargo, en el contexto latinoamericano no existen mecanismos sólidos para

protección y rehabilitación de las internas y menores de la experiencia traumática (9).

El Reglamento del Código de Ejecución Penal peruano indica que las mujeres privadas de

libertad tienen derecho a permanecer con sus hijos en el establecimiento penitenciario hasta

que estos cumplan tres años de edad (17).

Las condiciones penitenciarias inadecuadas de alojamiento, alimentación y vida no solo

afectan negativamente a la mujer, sino también impactan drásticamente a los niños que

Page 6: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

6

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

conviven con sus madres en prisión, debido a que su desarrollo físico y mental se realiza en

un lugar no apropiado, perdiendo muchas oportunidades necesarias para su edad (16), así

como también el acceso a una atención de salud que un niño requiere. Los espacios reducidos

y hacinados donde permanecen y pernoctan, la precariedad de condiciones, problemas

sociales propias de convivencia y del extracto social que los rodea, las carencias sanitarias y

de atención de salud, la ausencia de espacios recreativos y educativos necesarios para los

niños son evidentes en el contexto peruano (6,14). No obstante, en el Perú se carece de

estudios actualizados que abarquen toda la complejidad de la evolución del binomio “madre-

niño” en prisión. Ante esta situación se planteó el presente estudio cualitativo con el objetivo

de explorar las vivencias de las mujeres recluidas con niños en el Establecimiento

penitenciario Mujeres Chorrillos, Lima, Perú, 2020 para luego contextualizar y enfocar las

propuestas de mejora.

Material y método

Los métodos fueron descritos en concordancia con las recomendaciones CoreQ (18).

Diseño de estudio

Se realizó el estudio cualitativo, exploratorio, con diseño fenomenológico hermenéutico

entendido como la descripción e interpretación de las experiencias y vivencias humanas (19),

a través de entrevistas individuales semiestructuradas a mujeres recluidas con niños en el

Establecimiento penitenciario Mujeres Chorrillos, Lima, Perú.

Contexto

Según el último informe (junio del 2020) del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en los

43 de los 67 establecimientos penitenciarios (EP) a nivel nacional estaban recluidas 4855

mujeres, siendo el EP Mujeres Chorrillos (Lima) que albergaba la mayor cantidad (n=794)

Page 7: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

7

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

con una sobrepoblación del 76%. Los menores (n=102) se encontraban en los 22 EP, la

mayoría (n=32; 20 niños y 12 niñas) en el EP Mujeres Chorrillos (4).

En el EP Mujeres Chorrillos las internas con sus hijos permanecen en un pabellón separado

del resto de la población, las celdas son bipersonales, cuentan con un baño, las duchas son

compartidas. La alimentación de las madres es igual que del resto de la población (tres veces

al día), adicionalmente reciben una ración para los niños. En el penal existe un tópico que

brinda atención médica para toda la población sin diferenciar su régimen de reclusión. Todas

las internas pueden participar en talleres laborales y actividades organizadas por los servicios

sociales y de psicología sujeto a disponibilidad. Los niños durante el día laboral permanecen

en la cuna administrada por el personal penitenciario.

Grupo investigador

Las entrevistas fueron realizadas por la investigadora principal, obstetra, con formación y

amplia experiencia en investigación y en gestión en salud penitenciaria.

Población y muestra de estudio

La muestra fue intencional, diversa (de máxima variación) (19). Como criterios de inclusión

se consideraron las internas del EP Mujeres Chorrillos viviendo con su menor dentro del

establecimiento penitenciario; aceptación de participar en el estudio; condiciones físicas y

mentales que permitían asegurar la voluntariedad de participación y consistencia de las

respuestas. Para realizar la investigación se solicitó el permiso institucional. En total

participaron 13 internas con niños cuyas características socio-demográficas, clínicas y legales

que surgieron del problema y de la teoría (5,12,16), se presentan en la Tabla 1. Las internas

fueron invitadas a la entrevista por el personal de seguridad a solicitud de la investigadora

principal. A cada participante se le informó previamente sobre los objetivos y procedimientos

Page 8: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

8

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

de la investigación, seguido de la lectura y firma del consentimiento informado. Todas las

internas aceptaron participar.

Categorías y sub-categorías

La categoría Vivencias fue representada por las siguientes sub-categorías iniciales elaboradas

en base de los antecedentes (5,8,10,12,16) y una evaluación previa del contexto del estudio

(observación de las instalaciones y revisión del régimen de vida penitenciario): Situación

familiar; Vivencias antes de reclusión; Vivencias en el penal; Vivencias en el penal respecto

al niño(a); Cuidados personales; Capacidad de adaptarse y aceptar la disciplina institucional;

Relaciones Interpersonales; Situación legal.

Instrumentos y proceso de recolección de datos

Considerando los objetivos del estudio, así como su metodología, se optó por la recolección

de datos a través del Guion de entrevista semiestructurada de elaboración propia y validada

por el juicio de ocho expertos colocando cada uno de ellos la valoración en una escala Likert de 1 a

3. Para determinar la validez de contenidos se aplicó el Coeficiente de Validez de Contenido Total

(CVCt) arrojando el valor de 0,9999999 significando la validez y concordancia del instrumento como

excelente.. El instrumento consideró 81 preguntas prediseñadas correspondientes a 08 sub-

categorías iniciales. Las entrevistas se realizaron por la investigadora principal en el tópico de

salud del EP sin presencia de terceros, tampoco niños, en un ambiente tranquilo (consultorio

médico con la puerta cerrada). Cada entrevista tomó aproximadamente 2 horas. Los datos

narrativos se recogieron mediante su redacción a mano en el momento de la entrevista con

posterior transcripción en el programa Microsoft Word y almacenamiento digital. No se

utilizó la audiograbación debido a la prohibición del ingreso de los artefactos electrónicos al

EP. Se hizo un retorno de confirmación de recogida de datos narrativos al final de la

entrevista con las participantes. La recolección de información de llevó a cabo en setiembre

Page 9: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

9

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

del 2020 de manera sistemática y organizada bajo el enfoque fenomenológico (19) hasta la

saturación teórica de categorías cuando la información obtenida se repetía sistemáticamente.

Asimismo, para asegurar la calidad de la investigación realizada se consideraron los siguientes

criterios de rigor: credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (20).

Análisis de datos

La información recopilada, registrada a mano y convertida al formato digital por la

investigadora principal fue detalladamente revisada por ambos investigadores para asegurar la

calidad y consistencia de la misma. Las entrevistadas fueron codificadas para mantener en

reserva su identidad. Se elaboraron las matrices de concentración de datos con temas más

relevantes. Las tipologías emergentes fueron revisadas y agrupadas, se procedió con el

análisis del contenido e interpretación. Se cumplió con el principio de circularidad propio de

la metodología cualitativa, entendido como recolección, revisión, codificación, análisis e

interpretación de los datos durante todo el proceso. Se siguieron criterios de inclusión-

análisis-reflexión. Los resultados obtenidos fueron el producto del consenso entre los

investigadores (triangulación de investigadores).

Consideraciones éticas

La investigación fue aprobada por el Comité de Ética para la Investigación de la Universidad

Privada Norbert Wiener-Lima, Perú (Exp.117-2020) y cumplió con los estándares de la

Declaración de Helsinki. A las internas participantes se les explicaron los procedimientos del

estudio, expresando ellas su voluntaria aceptación mediante la firma del consentimiento

informado. Los procedimientos de la investigación se realizaron asegurando el uso de los

datos exclusivamente para fines científicos cuidando en cada momento la confidencialidad de

los mismos.

Page 10: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

10

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

Resultados

Los hallazgos del estudio fueron agrupados en tres ejes temáticos (Figura 1), los cuales se

detallan a continuación conjuntamente con respectivas citas textuales:

I. EXPERIENCIAS INTRAPERSONALES

La mayoría de las participantes entrevistadas describían sus vivencias en el EP como

dominadas por los sentimientos de culpa, arrepentimiento, desesperación y angustia:

“…estoy ansiosa, o sea vivimos angustiados acá…, es el día a día por acá es bien terrible” (Caso 1).

“…que nos ayuden, señorita, hay bastantes mamás que también están sufriendo mucho...” (Caso 3).

“…ya tenía 6 meses de embarazo cuando llegué al penal…fueron muchos sentimientos, mayormente de culpa,

de dolor, me sentí muy apenada por lo que hice…” (Caso 10).

Como una de las principales causas del sufrimiento las internas mencionaron la separación

familiar:

“…de verdad me siento mal porque los llamo a mis hijos y me preguntan por qué no me pueden ver, por qué yo

no los llevo al colegio, por qué no les estoy enseñando la tarea [llorando]” (Caso 4).

Por otro lado, las madres eran conscientes que iban a separase de su hijo(a) cuando este

cumpla tres años de edad, lo que les generaba un malestar intenso:

“…va a ser muy difícil…he visto compañeras que sus hijos se han ido, ya me imagino lo que va a venir…”

(Caso 10).

Otras internas referían sensación de humillación y malestar por falta de privacidad:

“…no me gusta que me estén mirando, y acá tienes que quitarte la ropa y cambiarte delante de todas las chicas,

no tienes una privacidad…” (Caso 5).

En algunos casos las reclusas eran víctimas de maltrato psicológico por sus compañeras:

“…compañeras también que se burlan de mi salud, se ríen, imitan como he convulsionado” (Caso 12).

Todas las internas entrevistadas dieron a luz en el hospital público, siendo el denominador

común la sensación de discriminación por su condición legal:

Page 11: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

11

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

“…mal me fue porque venían un montón de practicantes y había varias que ya estaban por dar a luz, pero más

venían a mi cama quizá por lo que era del penal, me sentía incomoda, como discriminada” (Caso 2).

“atención de parto fue horrible, sentía que la gente me miraba mal o sea…discriminada, avergonzada

también…” (Caso 9).

Asimismo, la mayoría de las madres informó el malestar físico y psicológico por estar

enmarrocada antes, durante y después de atención del parto:

“me sentí mal emocionalmente, mal, mal, mal, ahí me chocó bastante…me trataron muy mal, me enmarrocaron

de brazos y pies y no tenía como cargar a mi hija, me daba muchas restricciones, pedía ir al baño y mi custodia

me decía: “Haz en tu pañal’’, yo le decía mis quejas, pero no me hacía caso, y ahí es donde me daba mucha

impotencia, ahí me deprimía más” (Caso 6).

“…me sentía mal, no podía pararme, no podía sentarme porque estaba esposada también, dar a luz también

enmarrocada…que feo de verdad…” (Caso 12).

Varias reclusas expresaron su sufrimiento por las experiencias traumáticas vividas por su

menor durante traslado y permanencia en otro establecimiento penitenciario:

“…demasiada mala experiencia, un trauma psicológico para los bebés, al menos mi hijo llora, señorita, llora,

llora, porque tiene miedo al carro” (Caso 1).

“No sé porque nos trasladaron…en verdad hemos pasado frio, hemos pasado hambre, hemos pasado cosas que

un niño no merecía pasar por eso, en verdad…niños lloraban de hambre…” (Caso 5).

Por otro lado, las internas señalaron el nacimiento de su hijo(a) como una experiencia de

felicidad a pesar de la reclusión:

“…situación más feliz acá en el penal fue cuando nació mi bebé” (Caso 9).

“…el día en que nació mi hija…la conocí, fue un día inolvidable, el día más feliz...” (Caso 10).

Un hallazgo frecuente fue el rechazo de las madres a separarse con el menor a pesar de las

inadecuadas condiciones en la prisión:

“…fue el día más doloroso de mi vida de desprenderme de mis hijos, no quisiera desprenderme de mi hijo y

dejarlo ir cuando cumpla sus 3 añitos, eso es lo más doloroso que no soportaría” (Caso 1).

“…no quiero separarme, al menos puede aliviar todo lo que siento, sin mi hija aquí estaría peor” (Caso 4).

Page 12: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

12

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

“…yo no quiero que se vaya de mi lado mi hijo, quiero tenerlo, cuidando yo, con él me siento emotiva, con

ganas de vivir, él es todo, él es mi fuerza, toda mi felicidad” (Caso 9).

II. CONDICIONES DE RECLUSIÓN Y TRATAMIENTO PENITENCIARIO

Todas las mujeres entrevistadas señalaron importantes deficiencias estructurales,

organizacionales e interpersonales en las condiciones de reclusión y tratamiento penitenciario.

Así, una de las principales observaciones fue el hacinamiento:

“…he dormido en un suelo por dos años…hay marihuana, bulla, pleito, hacinamiento” (Caso 11)

“…acá no hay muchos talleres y hay demasiada población, no copan todo eso…” (Caso 5)

La infraestructura fue considerada como inapropiada y no saludable para las internas:

“…vivimos en cama de cemento, no tenemos un tacho, no tenemos donde lavar ropa, vivimos en mucha

humedad” (Caso 11)

La alimentación también fue percibida como inadecuada para las internas, incluyendo

lactantes:

“…la comida es fea, todo mazacote y a veces con cucarachas, el arroz, las menestras a veces no lo cocinan

bien, están todo crudas, todo feo, feo, feo, feo” (Caso 1)

“…la alimentación es terrible, hace poco nos dieron sopa y había cucarachas y les pedimos, aunque sea un

arrocito con huevo porque como lactamos…es la verdad, da hambre…hay muchas personas que por la

alimentación se enferma de tuberculosis, bastante tuberculosis hay acá…” (Caso 8)

De la misma manera, las condiciones del establecimiento penitenciario y la alimentación

infantil fueron advertidas como indignas y nocivas para la salud y el desarrollo físico y mental

del menor:

“… la infraestructura no es adecuada, no se tiene tanta libertad para el desarrollo del niño…hay internas que

hablan lisuras, hay internas que tienen comportamiento inadecuado y es que el niño lo está viendo…” (Caso 2)

“…mi hija consecutivamente se enferma de los bronquios porque estoy en un ambiente húmedo, todo es de

cemento, el sitio donde estoy es muy frio para ella” (Caso 4)

“…hay malos hábitos de las personas que viven aquí, fuman y los niños tienen que estar inhalando…se ve

mujeres con mujeres, que son parejas, se están abrazando, besando” (Caso 5)

Page 13: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

13

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

“…los bebés rompen, rompen la puerta, patean, gritan, así tenga cólicos mi hijo, no puedo salir…¿los alimentos

de los bebés?…todos los niños acá tienen baja hemoglobina y sus dientes picados…”” (Caso 11)

“…siempre lo mismo le dan, la comida es fea, no tienen una buena alimentación…todos los niños tienen

anemia” (Caso 4)

Otro aspecto central y de mucha relevancia para las madres recluidas con niños fueron

importantes carencias en la atención de salud de las internas, incluyendo gestantes, y niños.

Así, un hallazgo importante del estudio fue la indiferencia y maltrato por el personal de salud

penitenciaria percibidos por las entrevistadas:

“cuando no están de humor, te gritan…cuando me siento mal, me duele, me dicen “¿Que vamos a hacer?, así es

la vida, pues”,…mi embarazo fue difícil, pero no me sacaban, por más que yo gritara de dolor” (Caso 11)

“la atención por parte del personal ha sido pésima, porque para las que están embarazadas acá no les toman

atención, si es que te estas desangrando, no te dan la atención…” (Caso 1)

“…incluso yo hasta el día de hoy tengo mi herida de cesaría abierta y no termina de cerrar, he querido de que

por favor me saquen al hospital, y no me hicieron ver nada…mi hija nació prematura, incluso ha llegado casi a

convulsionar y nadie del personal de acá la quiso sacar al hospital y solamente me atinaban a decirme que si le

pasaba algo es responsabilidad mía” (Caso 4)

“…cuando ya estaba a punto de dar a luz, me trataron muy mal acá, yo pedía a gritos, pedía, pedía, no me

sacaban, no me sacaban, me inyectaban ampollas porque me querían retener, la pasé muy mal…” (Caso 6)

“…realmente si me estaban tratando mal, no más que todo por mí, sino por mi bebé…de ningún médico trato es

bueno, de ninguno” (Caso 7)

Por otro lado, se advirtió la carencia de medicinas esenciales:

“…el trato es malísimo, tienes que estar con fiebre porque si no, no te atienden y todo lo que te dan para todas

las enfermedades es paracetamol nada más…” (Caso 7)

“los niños son los más abandonados...la pastilla milagrosa que es el paracetamol que todo sana…” (Caso 11)

“…mi hijo llegó a 40 de fiebre, le pusieron una inyección y me dijeron que no se hacían responsables porque no

hay otra medicina” (Caso 8)

Asimismo, el establecimiento penitenciario no contaba con la atención pediátrica:

“… la doctora me dijo: ‘’No te lo voy atender porque yo no sé de eso, yo no soy pediatra’’ (Caso 7)

Page 14: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

14

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

“…me dicen: “Yo no soy pediatra…ya te voy a dar eso, queda bajo tu responsabilidad” (Caso 13)

Algunas internas consideraron la atención en salud mental como deficiente:

“…una compañera estaba muy depresiva y lloraba, se mató, se suicidó, no le hacían caso…” (Caso 3)

Finalmente, varias reclusas tenían experiencias negativas relacionadas con el personal de

seguridad, incluyendo maltratos y la discriminación racial y social:

“La disciplina, son abusivas, hay un abuso grande de autoridad…si ven a una interna humilde o provinciana la

tratan, como se dice, con la punta del zapato…” (Caso 1).

“…la seguridad nos trata como si nosotros fuéramos cualquier cosa…” (Caso 7).

“…algunas técnicas te quieren tratar de mala manera…te hacen entender que eres de lo peor” (Caso 8).

III. OTROS FACTORES INTERVINIENTES

No todas las mujeres recluidas con menores que participaron en el presente estudio tenían la

misma intensidad de las experiencias vivenciales a pesar de la igualdad de condiciones de

reclusión. Se identificaron los factores intervinientes que podían modificar considerablemente

la adaptación a las circunstancias de vida en el establecimiento penitenciario y posterior

resocialización.

Entre los factores de riesgo se destacaron el abandono o escaso apoyo familiar; la disfunción

familiar; la vulnerabilidad económica, social y legal, así como el embarazo no deseado:

“…mis familiares tampoco vienen…mi pareja se alejó, me dio la espalda…” (Caso 1)

“…mi madre tenía dos ingresos por robo, primero embarazada conmigo, y después cuando yo tenía 9 años,

volvió a estar acá…” (Caso 13)

“…tenía carencia de afecto, carencia de familia, siempre vivía sola, me hizo que me juntara con mala juntas, y

la necesidad económica de tener una hija enferma me hizo a delinquir…” (Caso 11)

“…mi hermana falleció por feminicidio…por mis dos sobrinos huérfanos es que tome esa decisión de burrier…”

(Caso 10)

“…miraba a mis hijos y sentía mucho miedo, hasta que él me amenazo y me dijo que, si no viajara, las personas

ya saben mi dirección, mis datos, me van a ir a buscar a mi casa…” (Caso 4)

Page 15: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

15

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

“mi esposo tenía que trabajar con el bebé en la moto y dos veces se volteó la moto con mi hijo…tuve que tomar

la decisión de traerlo acá” (Caso 5)

“El policía no me dejo llamar a mis familiares porque no quise firmar su acta que decía que yo tenía arma de

fuego, entonces se molestó, me encerró en el calabozo, mi familia no sabía nada…” (Caso 6)

“…entré gestando…no lo quería tener…porque es un lugar horrible…” (Caso 7)

Asimismo, se identificaron los siguientes factores de protección: apoyo familiar; convivencia

con el menor; talleres educativos y laborales; régimen de disciplina; atención psicológica y

social; programa “Cuna Más”:

“mis hermanos, mi madre me apoyan para pagar todo lo que se paga aquí, mi mamá me daba concejos, mis

hermanas me hablaban, tenía un soporte emocional…” (Caso 6)

“mi esposo me ayuda económicamente, me visita, gracias a Dios a pesar de todo eso no me abandonó” (Caso 8)

“…mi hija me da bastante luz en esta oscuridad, por ella quiero salir adelante” (Caso 10)

“…aprendí a trabajar porque no sabía trabajar, y ahora soy micro-empresaria” (Caso 11)

“…hice el taller de cosmetología por 1 año, la profesora bien buena, he aprendido bastante” (Caso 13)

“si me ha ayudado bastante en tener un proyecto de vida, en organizarme, tener un certificado de estudio y

seguir estudiando a fuera…a mí me ayudado bastante la asistenta social” (Caso 1)

“la disciplina me ayudó a ser mejor persona, porque acá tengo mis horarios para hacer mis cosas y a fuera era

desordenada…la psicóloga y el servicio social me ayudaron bastante…” (Caso 7)

“la infraestructura de la cuna es bonita, es para varias edades” (Caso 10)

Discusión

Los resultados del presente estudio permiten considerar las vivencias de mujeres recluidas con

niños en el Establecimiento penitenciario Mujeres Chorrillos (Lima, Perú) como un fenómeno

complejo, multidimensional y multifactorial. Malestar psicológico y sufrimiento

experimentados en la muestra estudiada son frecuentes hallazgos entre la población femenina

privada de libertad, según los estudios (5,8). Asimismo, se ha mostrado que el impacto

negativo de encarcelamiento, en particular, la separación familiar, para la mujer es mayor que

Page 16: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

16

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

para los varones, y en mayor medida afecta a los hijos (21). En caso de mujeres embarazadas

y las que conviven con sus hijos en la prisión, a esto se suma la preocupación por la salud,

alimentación, desarrollo y bienestar del menor, los hallazgos similares fueron encontrados en

prisiones de Indonesia (22). Sin embargo, en España no se ha establecido la relación entre

niveles de bienestar y la maternidad en internas (8), probablemente por diferentes condiciones

de reclusión.

Una considerable experiencia negativa en la población estudiada fue relacionada con el

embarazo durante el encarcelamiento y la atención del parto en el hospital público. El

sufrimiento físico y psicológico fue causado por deficiente atención perinatal, la inoportuna

referencia, condiciones de seguridad, así como la discriminación percibida. Similares

resultados fueron reportados en internas embarazadas en Inglaterra y Brasil (23,24). Kelsey, et

al. en su estudio encontraron el incumplimiento de los estándares de atención establecidas por

el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (25).

No obstante, el estudio realizado encontró que el nacimiento del hijo y la convivencia con él

en reclusión es una experiencia de felicidad y factor protector para las internas para afrontar

las condiciones de encarcelamiento, como también lo mencionan Soares y col. en Brasil (26).

Las madres rechazaban la separación a pesar de inadecuadas condiciones de permanencia para

el menor. Asimismo, su inevitable salida a una determinada edad fue el motivo de sufrimiento

adicional para las internas no abordado adecuadamente, lo que de la misma manera fue

informado en estudios realizados en Brasil (27) y Gran Britania (28).

Las carentes políticas estatales respecto a las mujeres privadas de libertad, como

infraestructura inadecuada y limitado acceso a los servicios de salud de calidad reveladas en

el presente trabajo, no solamente afectan negativamente a las internas, sino, y en mayor

medida, a la población infantil que convive con ellas, lo que coincide con las evidencias de

Page 17: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

17

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

diferentes estudios en Europa, África y las Américas (12,13,16,21,23-25,29). Adicionalmente

a ello, lo que se destacó en la investigación realizada fue la actitud deshumanizada del

personal de salud, la cual no debería ser explicada por las deficiencias estructurales. Como

afirman en su investigación Vildoso-Cabrera y col., las políticas penitenciarias actuales en el

Perú solo se limitan a esperar mayor presupuesto para la infraestructura o para medicinas,

descuidando el aspecto ético y humano en la atención de las internas y niños (13).

La deficiente alimentación encontrada en el estudio representa un factor trascendental para la

inadecuada salud de las internas y alteraciones en el desarrollo infantil como fue demostrado

en Brasil (11) y Kenia (30). En comparación con otros estudios, el presente trabajo identificó

carencias no solamente en la cantidad y variedad de alimentos, sino en su almacenamiento y

preparación, que también tiene un componente actitudinal que requiere una mayor atención.

Finalmente, se debe reconocer los esfuerzos en diferentes niveles del sistema penitenciario

para revertir la situación. El Programa Nacional Cuna Más como iniciativa multisectorial, así

como talleres educativos y laborales, atención psicológica y social, resultaron de mucha

importancia positiva para algunas de las internas entrevistadas. Sin embargo, las condiciones

de sobrepoblación impiden el acceso equitativo y sostenible a ellos por parte de la población

penal. En este sentido, el estudio realizado en otro EP para mujeres de Lima determinó que las

actividades de educación y trabajo contribuyen a buena salud mental de las internas (5).

El presente estudio es el primero en el Perú que abarcó la problemática descrita desde la

óptica cualitativa. Entre las limitaciones del mismo se debe considerar las propias del diseño

fenomenológico cuando la interpretación de las vivencias de las personas estudiadas por los

investigadores puede involucrar sus propios valores al momento de recolección y análisis de

la información; así como una probable deseabilidad social en las respuestas. Para reducir estos

sesgos se utilizó un considerable número de las preguntas abiertas, asimismo, en el análisis de

Page 18: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

18

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

datos participaron dos investigadores: la obstetra y el médico-psiquiatra, ambos, además, con

la especialización en gestión en salud. Asimismo, durante el estudio no se encontraron

dificultades de acceso al EP ni a la muestra. Otra limitación es la realización del estudio en el

establecimiento penitenciario de la capital, siendo la realidad económica, social y cultural de

las provincias peruanas mucho más desfavorable que en Lima. Se podría sugerir otras

investigaciones en diferentes establecimientos penitenciarios a nivel nacional para adecuar las

acciones correctivas considerando las diferencias culturales y socio-económicas de cada

región, asimismo, sería importante involucrar en los estudios al personal de salud,

administrativo y de seguridad.

En conclusión, los resultados aportan evidencia sobre graves deficiencias estructurales y

organizacionales que vulneran los derechos fundamentales del grupo poblacional estudiado.

Es importante no solo superar las limitaciones materiales, sino fortalecer la cultura

organizacional y los procesos de la atención en salud, el tratamiento penitenciario y la

resocialización con énfasis en los programas preventivo-promocionales sostenibles. Existe la

necesidad de crear más evidencias científicas para reducir el efecto nocivo del

encarcelamiento en la infancia.

Conflicto de intereses: Ninguno declarado por los autores.

Financiación: El estudio fue autofinanciado.

Page 19: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

19

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

Referencias Bibliográficas

1. Walmsley R. Women and girls in penal institutions, including pre-trial detainees/remand

prisoners. World Female Imprisonment List. [Internet]. 4th ed. London: Institute for Criminal

Policy Research at Birkbeck, University of London; 2017. [citado el 10 de octubre de 2020].

Available from:

www.prisonstudies.org/sites/default/files/resources/downloads/world_female_prison_4th_edn_v4_web.pdf

2. Caravaca-Sánchez F, García-Jarillo M. Apoyo social percibido, resiliencia y consumo de

sustancias psicoactivas en internas en establecimientos penitenciarios. Rev Esp Sanid Penit.

2020;22(2):79-83. http://dx.doi.org/10.18176/resp.00013

3. Washington Office on Latin America (WOLA), The International Drug Policy Consortium

(IDPC), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, Argentina), EQUIS: Justicia para las

Mujeres (Mexico), Dejusticia (Colombia). Women deprived of liberty. Submission to the

Working Group on the issue of discrimination against women in law and in practice.

[Internet]. WOLA; September, 2018. [citado el 10 de octubre de 2020]. Available from:

https://4f4oih3a4j243wk2wy43xkym-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2018/10/OHCHR-WG-

discriminations-against-women_Sept-2018.pdf

4. Perú. Instituto Nacional Penitenciario. Informe Estadístico Penitenciario. Junio 2020

[Internet]. Lima: Instituto Nacional Penitenciario; 2020 [citado el 10 de octubre de 2020].

Disponible en:

https://siep.inpe.gob.pe/Archivos/2020/Informes%20estadisticos/informe_estadistico_junio_2020.pdf

5. Esteban-Febres S, Enoki-Miñano K, Escudero-Moreira T, La Cunza-Peña M, Quispe-

Gutiérrez Y. Factores relacionados a los síntomas psicopatológicos en internas de un

establecimiento penitenciario de Lima. Rev Esp Sanid Penit. 2019;21:12-9. Disponible en

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202019000100011

6. Hernández-Vásquez A, Rojas-Roque C. Enfermedades y acceso a tratamiento de la

población penitenciaria peruana: un análisis según el sexo. Rev Esp Sanid Penit.

2020;22(1):9-15. http://dx.doi.org/10.18176/resp.0002

7. Hernández-Vásquez A, Núñez S, Santero M, Grendas L, Huarez B, Vilcarromero S, Casas-

Bendezú M, Braun S, Cortés S, Rosselli D. Factores de riesgo asociados al consumo de

Page 20: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

20

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

drogas antes del ingreso a las penitenciarías del Perú. Rev Esp Sanid Penit. 2018; 20: 12-22.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202018000100011

8. García-Vita MM, Añaños-Bedriñana FT, Fernández-Sánchez MP. Bienestar emocional en

mujeres en centros penitenciarios españoles: la relevancia del historial adictivo y del país de

origen. Rev Esp Sanid Penit. 2017; 19: 80-8. Disponible en:

http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/465

9. United Nations Office on Drugs and Crime. Handbook on Women and Imprisonment.

Criminal Justice Handbook Series. [Internet]. 2nd ed. United Nations: New York; 2014

[citado el 10 de octubre de 2020]. Available from: https://www.unodc.org/documents/justice-and-

prison-reform/women_and_imprisonment_-_2nd_edition.pdf

10. Varoucha-Azcarate AC. Análisis de la alimentación en un centro penitenciario español y

grado de percepción en una muestra de reclusos. Rev Esp Sanid Penit. 2019;21:20-30.

Disponible en: http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/549

11. Audi CA, Santiago SM, Andrade MG, Assumpção D, Francisco PM, Segall-Corrêa AM,

Pérez-Escamilla R. Consumo de alimentos ultra-procesados en reclusas de una cárcel

femenina de São Paulo Brasil. Rev Esp Sanid Penit. 2018; 20: 88-96. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202018000300087&lng=es&nrm=iso&tlng=es

12. Sanhueza GE, Candia J. Acceso a la atención sanitaria en cárceles chilenas: una mirada

desde los internos. Rev Esp Sanid Penit. 2019;21:5-11. Disponible en:

http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/547

13. Vildoso-Cabrera E, Navas C, Vildoso-Picón L, Larrea L, Cabrera Y. Infraestructura

penitenciaria, los derechos a la salud y a un ambiente adecuado de las internas del

Establecimiento Penitenciario Anexo de Mujeres de Chorrillos (Perú). Rev Esp Sanid Penit.

2019;21(3):158-62. Disponible en: http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/577

14. Perú. Defensoría del Pueblo. Informe de Adjuntía Nº 006-2018-DP/ADHPD: Retos del

Sistema Penitenciario Peruano: Un diagnóstico de la realidad carcelaria de las mujeres y

varones. [Internet]. Lima: Defensoría del Pueblo; 2018 [citado el 10 de octubre de 2020].

Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/Informe-de-Adjuntia-006-2018-

DPADHPD-1.pdf

Page 21: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

21

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

15. Caravaca-Sánchez F, Pastor-Seller E. Evaluación del impacto de las relaciones familiares

sobre la salud de las personas privadas de libertad en España. Rev Esp Sanid Penit.

2020;22(1):33-40. Disponible en: http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/585

16. Di Iorio S, Ortale M, Querejeta M, Quintero F, Sanjurjo A. Crecimiento y desarrollo de

niñas y niños que viven en entornos carcelarios de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Rev Esp Sanid Penit. 2019;21(3):126-33. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202019000300118

17. Perú. Reglamento del Código de Ejecución Penal. Decreto Supremo Nº015-2003-JUS.

[Internet]. Lima: Poder Ejecutivo; 2003 [citado el 10 de octubre de 2020]. Disponible en:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D04A8DAD08FE381A05257BF8008222BA/$FILE

/18.pdf

18. Tong A, Sainsbury P, Craig J. Criterios consolidados para informar la investigación

cualitativa (COREQ): una lista de verificación de 32 elementos para entrevistas y grupos

focales. Revista Internacional para la Calidad en la Atención de la Salud. 2007; 19(6):349–

57. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzm042

19. Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: McGraw-Hill Education; 2018.

20. Balcázar NP, González-Arratia LN, Gurrola PG, Moysén CA. Investigación cualitativa.

México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2013.

21. Linonge-Fontebo HN, Rabe M. Mothers in Cameroonian Prisons: Pregnancy,

Childbearing and Caring for Young Children. African Studies. 2015;74(3):290-309.

https://doi.org/10.1080/00020184.2015.1068000

22. Muhammad M, Brooke SW, Mamik SS, Herlina S. Challenges to mothering while

incarcerated: preliminary study of two women’s prisons in Java, Indonesia. International

Journal of Prisoner Health. 2019;15(1):37-45. https://doi.org/10.1108/IJPH-06-2017-0031

23. Abbott L, Scott T, Thomas H, Weston K. Pregnancy and childbirth in English prisons:

institutional ignominy and the pains of imprisonment. Sociology of health & illness.

2020;42(3):660–75. https://doi.org/10.1111/1467-9566.13052

Page 22: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

22

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

24. Leal MC, Ayres BV, Esteves-Pereira AP, Sánchez AR, Larouzé B. Nascer na prisão:

gestação e parto atrás das grades no Brasil. Cienc Saude Colet. 2016;21(7):2061-70.

https://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015217.02592016

25. Kelsey CM, Medel N, Mullins C, Dallaire D, Forestell C. An examination of care

practices of pregnant women incarcerated in jail facilities in the United States. Matern Child

Health J. 2017; 21(6):1260-6. http://dx.doi.org/10.1007/s10995-016-2224-5

26. Soares IR, Cenci CMB, Oliveira LRF. Mães no cárcere: percepção de vínculo com os

filhos. Estud Pesqui Psicol. 2016; 16(1):27-45. Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1808-42812016000100003

27. Matos KK, Costa-e-Silva SP, Nascimento EA. Filhos do cárcere: representações sociais

de mulheres sobre parir na prisão. Interface (Botucatu). 2019;23:1-12.

https://doi.org/10.1590/interface.180028.

28. Powell C, Marzano L, Ciclitira K. Mother–infant separations in prison. A systematic

attachment-focused policy review. J Forensic Psychiatr Psychol. 2017;28(2):274-89.

http://dx.doi.org/10.1080/14789949.2016.1204465

29. Gobena E, Catherine S. The experience of incarcerated mothers living in a correctional

institution with their children in Ethiopia. Journal of Comparative Social Work.

2019;14(2):28-45. doi: 10.31265/jcsw.v14.i2.247

30. Makau MN, Ochola S, Mbithe D. Feeding Practices of Children Aged 0–59 Months

Accompanying Incarcerated Mothers in Selected Women’s Prisons in Kenya. Open Nutr J.

2017;11:1–10. DOI: 10.2174/1874288201711010001

Page 23: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

23

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

Tabla 1. Características socio-demográficas, clínicas y legales de las mujeres recluidas con niños en el

Establecimiento Penitenciario Mujeres Chorrillos, Lima, 2020

de

caso

Edad

de la

interna,

años

Procedencia Grado de

instrucción Estado civil

Delito

cometido

Pena

privativa de

libertad, años

Diagnóstico

Sexo

del

menor

Edad

del(la)

menor,

meses

Estado

de

salud

del(la)

menor

Antecedentes

médicas o

quirúrgicas del(la)

menor

1 33 LIMA SECUNDARIA

INCOMPLETA CONVIVIENTE

TRÁFICO

ILÍCITO DE

DROGAS

6 CLÍNICAMENTE

ESTABLE M 16 SANO NO

2 26 AREQUIPA SECUNDARIA

COMPLETA SOLTERA

TRÁFICO

ILÍCITO DE

DROGAS

5 CLÍNICAMENTE

ESTABLE M 19 SANO

ANEMIA SIN

ESPECIFICACIÓN

3 25 PIURA SECUNDARIA

COMPLETA SOLTERA

HURTO

AGRAVADO 2

CLÍNICAMENTE

ESTABLE M 14 SANO NO

4 32 LIMA SECUNDARIA

INCOMPLETA CONVIVIENTE

TRÁFICO

ILÍCITO DE

DROGAS

6 CLÍNICAMENTE

ESTABLE F 13 SANO PREMATURIDAD

5 30 LIMA SECUNDARIA

INCOMPLETA CONVIVIENTE

ROBO

AGRAVADO 4

CLÍNICAMENTE

ESTABLE M 27 SANO TAQUICARDIA

6 19 LIMA SECUNDARIA

COMPLETA SOLTERA

ROBO

AGRAVADO PROCESADA

CLÍNICAMENTE

ESTABLE F 4 SANO NO

7 21 COLOMBIA SECUNDARIA

COMPLETA CONVIVIENTE

TRÁFICO

ILÍCITO DE

DROGAS

PROCESADA ASMA

BRONQUIAL M 2 SANO NO

8 28 LIMA

SUPERIOR

UNIVERSITARIA

INCOMPLETA

CONVIVIENTE

TRÁFICO

ILÍCITO DE

DROGAS

PROCESADA CLÍNICAMENTE

ESTABLE M 5 SANO NO

9 25 LIMA SECUNDARIA

INCOMPLETA CONVIVIENTE

HURTO

AGRAVADO 4

CLÍNICAMENTE

ESTABLE M 2 SANO NO

10 24 JUNIN SECUNDARIA

COMPLETA SOLTERA

TRÁFICO

ILÍCITO DE

DROGAS

PROCESADA CLÍNICAMENTE

ESTABLE F 5 SANO

ALERGIA SIN

ESPECIFICACIÓN

11 40 LIMA SECUNDARIA

COMPLETA CONVIVIENTE

HOMICIDIO

CALIFICADO 30

CLÍNICAMENTE

ESTABLE M 2 SANO NO

12 22 LIMA SECUNDARIA

INCOMPLETA CONVIVIENTE

LESIONES

GRAVES 6 EPILEPSIA F 3 SANO NO

13 23 LIMA SECUNDARIA

INCOMPLETA SOLTERA

ROBO

AGRAVADO 4

CLÍNICAMENTE

ESTABLE F 19 SANO NO

Fuente: elaboración propia

Page 24: Artículo Original Vivencias de las mujeres recluidas con ...

24

Rev Esp Sanid Penit. 2021;23 (In press) © 2021 Esmon Publicidad

Figura 1. Ejes temáticos resultantes del análisis cualitativo (temas y subtemas emergentes)

Fuente: elaboración propia