Art. Cientifico 2

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN APROXIMACION TEORICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PERFIL PEDAGOGICO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL AREA DE ENFERMERIA.

Transcript of Art. Cientifico 2

Page 1: Art. Cientifico 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

APROXIMACION TEORICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL

PERFIL PEDAGOGICO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL AREA

DE ENFERMERIA.

Marlene Tavera A

CI: 8 589 290

Valle de la Pascua, Mayo de 2012

Page 2: Art. Cientifico 2

Resumen

Cuando se habla del perfil profesional del docente universitario, se

hace referencia al conjunto de competencias que identifican la formación

de una persona, para asumir en condiciones óptimas las

responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una

determinada profesión. En el caso del perfil del docente universitario, para

asegurar una docencia de calidad es necesario definir un perfil

transferencial, flexible y polivalente, capaz de adecuarse a la diversidad y

a los continuos cambios que se vienen dando en la sociedad en la que se

vive.

Al respecto Bozu y Canto (2009), refieren que, el perfil del docente

universitario viene condicionado por un devenir histórico, marcado por el

modelo educativo, institucional, legislativo y social del proceso docente, y

es asociado a una imagen de docencia deseable y contextualizada que se

constituye en un referente para quienes optan por la profesión docente,

para sus formadores y para quienes tienen la responsabilidad de tomar

decisiones de políticas educativas. Su rol vendrá enmarcado en un

modelo sistémico e interdisciplinar, donde la docencia, la investigación, su

saber, saber hacer y querer hacer conformará su acción educativa.

Esta investigación es de campo y documental (cualitativa) la

validez está fundada en el modo de recoger los datos, de captar cada

evento desde sus diferentes puntos de vista, de vivir la realidad estudiada

y de analizarla e interpretarla inmersa en su propia dinámica, además

uno de los criterios para evaluar la calidad científica de este estudio

cualitativo es la credibilidad, que se logra cuando el investigador, a través

de observaciones y conversaciones prolongadas con los participantes en

el estudio, recolecta información que produce hallazgos que son

reconocidos por los informantes como una verdadera aproximación sobre

lo que ellos piensan y sienten.

Page 3: Art. Cientifico 2

INTRODUCCION.

La docencia constituye para muchos profesionales de la

Enfermería una segunda ocupación y las competencias, conforman

algunos de los saberes disciplinares propios que la distinguen de otras.

En esta reflexión aparece la necesaria integración entre la profesión de

origen y la profesión docente. Es inseparable la función docente de la

profesión original. Esto lleva a reconocer la especificidad de esas

prácticas y, por lo tanto, reconocer la validez de las demandas que surgen

desde las propias profesiones, relacionadas con la formación de los

docentes formadores

Por su parte, Valcárcel (2000) considera que dentro de las

competencias, el docente de enfermería, además de ser un experto en su

ámbito disciplinario académico, deberá tener una amplia gama de

competencias profesionales académicas básicas, es decir competencias

pedagógicas y didáctico-metodológicas: Conocimiento del proceso de

aprendizaje del estudiante en contextos académicos y naturales;

Planificación de la enseñanza y de la interacción didáctica; Utilización de

métodos y técnicas didácticas pertinentes; Gestión de interacción

didáctica y de las relaciones con los alumnos; Evaluación, control y

regulación de la propia docencia y del aprendizaje; y Gestión de su

propio desarrollo profesional como docente.

Figueroa (1999) señala que, los cambios ocurridos en el área de la

tecnología, de la biotecnología, en el intercambio de bienes y servicios y

en la educación y salud de la población, exigen la formación de recursos

humanos capacitados, para replicar y manejar dicha diversidad y para

entender la complejidad de los factores que ejercen influencia en la

Page 4: Art. Cientifico 2

promoción y en el mantenimiento de la salud de la población, lo que

obliga a innovar en la educación en enfermería, e implica, la

demostración de un rol pedagógico que acredite y asegure un proceso

que respete actitudes, valores, competencias, habilidades y destrezas

Asimismo, Mur(2009), señala que los profesionales de

enfermería dedicados a la docencia deben estar preparados para que en

su práctica, tengan los conocimientos didácticos y psicológicos necesarios

que le posibilite desde su propia práctica asistencial y las experiencias

vividas en el proceso de formación con sus estudiantes, cumplir con los

objetivos que precisa el sistema de conocimientos.

El docente de enfermería, además de ser un experto en su ámbito

disciplinario académico, deberá tener una amplia gama de competencias

profesionales académicas básicas, es decir competencias pedagógicas y

didáctico-metodológicas, desde el punto de vista asistencial se concibe

como un proceso de integración en el que deben adquirir conocimientos,

habilidades y valores inherentes a la profesión y enseñarlos desde la

particularidad que tiene lo asistencial, si se toma como principio la

educación en el trabajo y las características personológicas y didácticas

del profesor.

Page 5: Art. Cientifico 2

DESARROLO

Diseño de la Investigación La presente investigación es relevante

por cuanto, responde a la inquietud de conocer e identificar las

competencias de los/las docentes de enfermería de la Universidad

Rómulo Gallegos, Núcleo Valle de la pascua, estado Guárico, en sus

funciones académicas, las que son determinantes en el mejoramiento de

la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, y por ende de la educación

superior como tal.

Esta investigación es de campo y documental. De campo, porque

se recolectaron los datos directamente de la realidad, es decir, el

fenómeno es estudiado en la situación real donde se produce. Al

respecto, UNERG (2006) dice que: “Se entiende por Investigación de

campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el

propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y

factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su

ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los

paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo” (p.9).

Documental, porque será necesario recopilar y revisar todos aquellos

documentos que especificaran detalles del tema investigado.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es cualitativa, realizada bajo el enfoque de

los métodos fenomenológico y hermenéutico, porque como afirma

Martínez (2008), el método básico de toda ciencia es la observación de

los datos y de los hechos y la interpretación de su significado

Page 6: Art. Cientifico 2

INFORMANTES CLAVES

Los informantes claves son docentes de enfermería de la Universidad

Rómulo Gallegos, Núcleo Valle de la pascua, estado Guárico

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Las técnicas de recolección de la información a utilizadas en esta

investigación son, la observación participante y la entrevista

semiestructurados que permitirán interaccionar con los informantes a fin

de obtener la información necesaria para los posteriores análisis.

Validez y Credibilidad

En la investigación cualitativa, la validez se define según Martínez

(2004), “en el modo de recoger los datos, de captar cada evento desde

sus diferentes puntos de vista, de vivir la realidad estudiada y de

analizarla e interpretarla inmerso en su propia dinámica” (p. 255). Por su

parte, Castillo y Vásquez (2003), señalan, que uno de los criterios para

evaluar la calidad científica de un estudio cualitativo es la credibilidad, que

se logra cuando el investigador, a través de observaciones y

conversaciones prolongadas con los participantes en el estudio, recolecta

información que produce hallazgos que son reconocidos por los

informantes como una verdadera aproximación sobre lo que ellos piensan

y sienten. En relación a lo referido por los autores anteriores, esta

investigación se conducirá bajo estos criterios.

Page 7: Art. Cientifico 2

MARCO TEÓRICO

Según Arias (2006), el marco teórico “es el producto de la revisión

documental- Bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas,

posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la

investigación por realizar” (p. 106). De hecho en el presente estudio, en

relación a los Antecedentes de la Investigación, se considerarán, entre

otros, los siguientes autores:

Martínez M, M. y Viader J, M. (2008) Reflexiones sobre aprendizaje y

docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos

docentes.

Objetivo: Mejorar la calidad de la docencia y el aprendizaje de los

estudiantes y ser un factor de cambio de la cultura laboral del profesorado

y del personal al servicio de la docencia.

Hallazgos: Los equipos docentes pueden contribuir de forma eficaz a la

mejora de la calidad de la docencia si realmente son una ayuda al

profesorado para que éste pueda abordar mejor su tarea cada vez más

compleja. Los equipos docentes pueden permitir un mejor

aprovechamiento de las mejores competencias de cada profesor y en

función de los diferentes momentos de su vida académica.

Guzmán A, A (2010) Las competencias: otra mirada a la formación

universitaria de la enfermería.

Objetivo: Asumir los docentes antes de iniciar una modificación a un

plan de estudios los retos del contexto en que se desenvuelve la

educación superior actualmente y la necesidad de un proceso reflexivo y

crítico.

Hallazgos: Las innovaciones curriculares deben fundamentarse en

criterios que impulsen el desarrollo integral del ser humano, además de la

excelencia profesional. El modelo de formación por competencias

requiere una reflexión crítica a partir de los enfoques epistemológicos del

Page 8: Art. Cientifico 2

currículo, y en Enfermería es necesario que el cuerpo docente reflexione

sobre el futuro de esta profesión antes de modificar su plan de estudios.

Quezada Z, J (2005) Retos en la docencia universitaria del Siglo XXI

Objetivo: caracterizar a la educación universitaria en el momento

actual y los retos que tiene la docencia universitaria en términos de

competencias, metodología universitaria y evaluación del desempeño

docente.

Hallazgos:  son muchos los retos que tiene que afrontar el sistema

universitario, debido a los vertiginosos cambios sociales, científicos y

técnicos que se van dando diariamente; es en esa medida que el rol del

docente universitario se halla también en proceso de cambio, el cual

constituye un reto.

Checchia, B (2005) Las competencias del docente universitario

Objetivo: Elaborar un perfil de competencias para contribuir a una

reflexión sistematizada y profunda acerca de la profesionalización

docente.

Hallazgos: Las competencias representan un tema a considerar para

gran parte de las universidades y la relativa juventud en la incorporación

en los diseños curriculares y en la formación docente hace que su

construcción todavía requiera nuevos ajustes. No obstante, la universidad

necesita ir adelantándose a las demandas de la sociedad de

conocimiento, tratando de dar respuesta a esta sociedad del aprendizaje,

sin dejar de lado su libertad académica y su autonomía institucional.

Soriano R, M.M (2010). El profesor universitario ante los retos del

En relación a las bases teóricas, Arias (2006) señala que las mismas

“implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que

conforman el punto de vista o enfoque adoptado para sustentar o explicar

el problema planteado” (p. 107) Para este estudio, las bases teóricas

estan referidas, entre otras, a:

a. Concepto de competencias docentes

b. Competencias docentes y funciones académicas

Page 9: Art. Cientifico 2

c. Docencia y Enfermería

d. Funciones académicas del docente de enfermería

CONCLUSIÓN.

La presente investigación es relevante por cuanto, responde a la

inquietud de conocer e identificar las competencias de los/las docentes

de enfermería de la Universidad Rómulo Gallegos, Núcleo Valle de la

pascua, estado Guárico, en sus funciones académicas, las que son

determinantes en el mejoramiento de la calidad del proceso enseñanza-

aprendizaje, y por ende de la educación superior como tal.

Asimismo, este estudio se realizo con la intención de aportar

elementos valiosos para el análisis de situaciones referidas a las

competencias de los/las docentes de enfermería de la Universidad citada.

De la misma forma, sus resultados permitirán formular nuevas

propuestas teóricas en relación a las competencias docentes de

enfermería, así como también, implicaría el análisis cualitativo de la

subjetividad del docente en relación a las competencias que desarrolla en

su accionar académico.

Por otro lado, la proyección social de este estudio se relaciona a la

utilidad de sus resultados en las comunidades académicas nacionales o

regionales. Otra consideración importante, respecto a la justificación de

este estudio, radica en lo indispensable que son las competencias

docentes de enfermería en sus funciones académicas para la gestión de

la universidad en cuanto a la calidad a obtener en su funcionamiento. 

Page 10: Art. Cientifico 2

El conocimiento de la enfermería se caracteriza

epistemológicamente como un conocimiento práctico, que por su

naturaleza debe ser demostrado. Este saber práctico, existe en la

actividad profesional de manera implícita y se desarrolla en una realidad

compleja y llena de valores, que es la práctica. En el acto de enseñar, los

profesores de enfermería deben desarrollar habilidades docentes,

sociales, clínicas y técnicas, que le permitan un adecuado desempeño e

interactuar con los estudiantes desde la actividad asistencial.

La docencia en enfermería en las universidades debe realizarse

basada en y para los cambios vertiginosos de estos tiempos, con la

finalidad de que tanto el docente como el educando, tengan una visión

más amplia del proceso educativo y de la realidad social actual que se

caracteriza por tener contextos sociales cada vez más complejos, donde

coexisten varias ideologías o doctrinas que adoptan una predisposición

más abierta hacia lo novedoso, es decir, sociedades plurales y abiertas.

La educación en enfermería, constituye la base esencial para

edificar el desarrollo y progreso de la profesión. Su desenvolvimiento,

actualización e innovación, reclama de transformaciones intensas que den

respuesta al progreso y mejoramiento de programas de formación y de

perfeccionamiento, tanto de pre-grado, post-grado, como de programas,

dirigidos al equipo de salud, o a usuarios.

Page 11: Art. Cientifico 2

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F.G(2006). El proyecto de investigación. Introducción a la

metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme

Benavides, M.O. y Gómez, R, C. (2005). Métodos en investigación

cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría Vol. 34 Nº 1

Bozu, Z y Canto H, PJ (2009) El profesorado universitario en la sociedad

del conocimiento: competencias profesionales docentes Revista de

Formació e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2, 87-97

Castillo, E y Vásquez, M.L (2003). El Rigor Metodológico en la

Investigación Cualitativa. Revista Colombia Médica Vol. 34 Nº.3

Castillo N, M (2010). La profesión docente. Rev. Méd.

Chile v.138 n.7 Santiago 

Checchia, B (2009) Las competencias del docente universitario.

Disponible en:

http://www.fvet.uba.ar/rectorado/postgrado/especialidad/comp_docent

es.pdf

Díaz, M. (2001). Liderazgo Educativo. La Participación como Elemento

Clave

para Desarrollar la Calidad en las Organizaciones Educativas. Sevilla:

Grupo

Editorial de la Universidad de Granada. Universidad de Sevilla.

Figueroa, A.A(1999) La innovación en la educación superior en

enfermería y

Page 12: Art. Cientifico 2

los aportes del diseño de instrucción. Rev.latino-am.enfermagem,

Ribeirão Preto, v. 7, n. 2, p. 5-13

González G, O (2008). Liderazgo transformacional en el docente

universitario

Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia

Guzmán A, A (2010) Las competencias: otra mirada a la formación

universitaria de la enfermería. Revista Electrónica Actualidades

Investigativas en Educación, Vol. 10, Núm. 1, Costa Rica

Iñiguez, L y Vitores, A (2004). Curso de investigación cualitativa:

Observación

Participante. En: http;//Antalya.uab,es/Iñiguez/aula/lic

Martínez M, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.

México: editorial Trillas.

Martínez M, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología

cualitativa

Revista Paradigma. Vol. 27 Nº 2.

Martínez M, M. y Viader J, M. (2008) Reflexiones sobre aprendizaje y

docencia