art-belen

5

Click here to load reader

description

sobre salta

Transcript of art-belen

Page 1: art-belen

revista enciudarte #1 Salta | Mayo 2014

Abriendo la imagen de la ciudad otra Belén Scigalszky

“En  el  proceso  morfológico,  los  hombres    

no  representan  aparentemente  más  que    

una  etapa  intermedia  entre  los  monos  y    

los  grandes  edificios”  Bataille  

 

 

Como  fue  que  llegamos  aquí  para  escucharnos  decir  cosas  sobre  

nuestra  ciudad?,  sobre  sus  erosiones,  su  fisonomía,  sus  múltiples  palabras  y  

brotes,  sobre  lo  que  pueden  hacer  o  no  sus  parásitos  humanos.¿  Cómo  y  para  

qué  pensarnos  hoy  a  través  de  im-­‐personales  expresiones  en  los  escenarios  y  

Page 2: art-belen

revista enciudarte #1 Salta | Mayo 2014

reservorios  urbanos?.¿  Lo  hacemos  para  publicar,  para  encontrarnos  aquí  hoy  

y  poder  contentarnos  con  descripciones  del  discurso,  de  enunciados  y  

etcéteras?,  corremos  el  riesgo  de  ser  sólo  una  función  de  la  sociedad.    

Ya  ni  siquiera  corremos  el  riesgo,  el  riesgo  es  nuestro  camino,  

pensar  es  decidir:  es  ponernos  una  imagen  de  la  vida  (aunque  muchos  no  lo  

hagamos  y  nos  mantengamos  sostenidos  por  poder  leer,  contemplar  y  decir  

algunas  cosas  más  que  los  otros).  

Pienso  en  Nietzsche  y  Bataille,  este  último  cuando  dice  “la  ausencia  

de  necesidad  es  mas  desdichada  que  la  ausencia  de  satisfacción”  hablándole  a  

los  hombres  de  la  sociedad  de  mediados  del  siglo  XX.  Vuelvo  a  la  pregunta  

cómo  es  que  estamos  aquí  pensándonos?  Tenemos  necesidad  de  ello?  de  

donde  surge  nuestra  decisión  de  pensar  esto?  O  cómo  Nietzsche  mostraba  

en  su  Segunda  Consideración  Intempestiva:  sobre  la  utilidad  y  el  perjuicio  de  la  

historia  para  la  vida,  en  la  que  comienza  diciendo  que  expondrá  sobre  

“porqué  el  conocimiento  humano  hace  languidecer  la  actividad  humana  […]  es  

que  aún  carecemos  de  lo  meramente  necesario  y  lo  superfluo  es  el  enemigo  de  

lo  necesario”.  

Creo  que  después  de  algunas  lecturas  como  la  de  estos  autores,  uno  

se  siente  violentado  por  una  fuerza  ferviente  que  dice  sé  intempestivo  con  tu  

presente,  y  esto  exige  que  nos  abramos  a  un  vértigo,  a  la  posibilidad  de  

sentir  la  necesidad!,  lo  necesario,  quizás  trasformar  una  parcialidad  del  

mundo,  o  una  visión.  

Toda  esta  introducción  espero  me  haya  valido  ahora  para  

justificarme  en  mi  dispersión,  como  mencioné  anteriormente  creo  que  

pensar  es  decidir,  es  ponernos  una  imagen  de  la  vida  (o  sea  la  necesidad,  

que  nos  haga  mover  para  trasformar),  pensar  la  ciudad  me  llevó  a  varios  

vértigos  uno  de  ellos,  la  no  degradación  del  cemento,  otro  la  acumulación  de  

personas,  autos,  BASURA.  

Suena  claro  que  hay  un  problema  de  base  en  estos  vértigos:  el  

ESPACIO,  si  se  intenta  pensar  la  ciudad  y  cualquier  cosa  dentro  de  ella,  es  

cabe  definir  qué  vamos  a  decidir  por  espacio.  Foucault  en  De  los  espacios  

Page 3: art-belen

revista enciudarte #1 Salta | Mayo 2014

otros,  expresa  que  el  espacio  se  da  como  relaciones  de  emplazamientos,  es  

decir  sitios  o  puntos  que  se  distancian  bajo  alguna  relación,  el  autor  

menciona  algunos:  proximidad,  almacenamiento,  circulación,  clasificación  de  

elementos  humanos,  etc.  Nuestra  vida  social  circula  a  través  de  

emplazamientos  y  se  rige  en  ellos.  Foucault  explica  que  las  utopías  son  

emplazamientos  sin  lugar  real,  y  en  contraposición  a  éstas  existen  lugares  

reales  y  efectivos,  que  están  diseñados  en  la  institución  de  la  sociedad  misma  

son:  las  heterotopías;  en  ellas  se  da  una  experiencia  medianera  puesto  que  

requiere  del  individuo  que  la  frecuenta,  una  instancia  o  disposición  fuera  de  

lo  que  es  el  tiempo  de  trabajo.  

Para  poner  algunos  ejemplos,  son  heterotopías:  los  psiquiátricos,  los  

geriátricos,  los  museos,  las  bibliotecas,  las  cárceles,  los  cementerios.  Es  en  

éste  último  en  el  que  me  quiero  quedar,  ¿porqué  elegir  el  cementerio?  Para  

Bataille  las  sociedades  se  erigieron  según  el  mundo  del  trabajo,  y  para  que  el  

trabajo  pueda  desarrollarse  había  que  dominar  las  dos  violencias  de  la  

naturaleza:  la  muerte  y  la  reproducción,  fue  así  que  se  dieron  las  principales  

prohibiciones  dentro  de  las  comunidades  de  humanos  (desde  sus  orígenes),  

“la  colectividad  humana,  consagrada  en  parte  al  trabajo,  se  define  en  las  

prohibiciones,  sin  las  cuales  no  habría  llegado  a  ser  ese  mundo  del  trabajo  que  

es  esencialmente  […]  la  trasgresión  organizada  forma  con  lo  prohibido  un  

conjunto  que  define  la  vida  social”  (45;69).  Es  así  como  menciona  Bataille  que  

las  prohibiciones  dieron  origen  a  la  vida  social  en  torno  al  trabajo,  así  pues  se  

entiende  que  la  prohibición  de  la  muerte  esté  regida  por  los  ritos  funerarios,  

por  el  darle  un  valor  al  cadáver  diferenciándolo  de  los  otros  objetos,  también  

la  reproducción  se  prohibió  para  reconducirla  en  una  forma  de  erotismo  de  

los  cuerpos,  las  parejas  se  unían  en  coito  fuera  de  la  vista  de  los  demás,  etc.  

Ahora  bien,  este  autor  menciona  la  forma  de  transgresión  de  tales  

primigenias  prohibiciones,  y  muestra  como  el  control  de  tales  transgresiones  

también  son  partes  de  la  vida  social,  las  transgresiones  eran  las  fiestas  de  la  

colectividad,  los  rituales  religiosos,  como  el  sacrificio,  los  juegos,  el  carnaval,  

Page 4: art-belen

revista enciudarte #1 Salta | Mayo 2014

entre  otras.  Estas  transgresiones  tienen  una  duración  y  un  punto  final,  

puesto  que  después  se  requería  volver  al  tiempo  del  trabajo.  

Foucault  señala  “el  cementerio  constituye  un  lugar  altamente  

heterotópico,  puesto  que  comienza  con  esa  extraña  heterocronía  que  es,  para  

un  individuo,  la  pérdida  de  la  vida,  y  esa  cuasi  eternidad  donde  no  deja  de  

disolverse  y  de  borrarse”,  comienza  con  la  cara,  con  la  fascinación  del  cadáver  

“la  violencia,  así  como  la  muerte  que  la  significa,  tienen  un  sentido  doble:  de  un  

lado  un  horror  vinculado  al  apego  que  nos  inspira  la  vida,  nos  hace  alejarnos;  

del  otro,  nos  fascina  un  elemento  solemne  y  a  la  vez  terrorífico,  que  introduce  

una  desavenencia  soberana”  señala  Bataille.  Entonces  en  el  cementerio  como  

espacio  urbano,  y  la  experiencia  de  la  muerte  cercana,  encontramos  una  

tensión  desde  la  cual  podemos  y  debemos  decidir  algo,  vuelvo  a  Foucault  

“Las  heterotopías  tienen  por  rol  crear  un  espacio  de  ilusión  que  denuncia  

como  más  ilusorio  todavía  todo  el  espacio  real  (Foucault,  1984:11)”.  

Mi  tesis  es  la  siguiente,  es  posible  transgredir  la  prohibición  de  la  

muerte,  con  el  fin  de  denunciar  el  carácter  mismo  de  prohibición  en  la  cual  se  

erige  el  mundo  del  trabajo,  o  sea  denunciar  la  pantomima  del  trabajo  del  cual  

no  podemos  salir,  de  la  cual  el  muerto  no  se  libra  de  la  cuota  para  

permanecer  en  el  sitio  donde  su  cuerpo  cae.  ¿Será  que  en  realidad  toda  

nuestra  vida  social  se  mantiene  en  esa  red  administrativa  de  deberes  y  

derechos,  para  no  ser  exhumados  de  nuestras  propiedades  privadas,  y  no    

pasar  nunca  a  la  fosa  común  anónima?    

La  necrópolis  es  la  ciudad  de  los  muertos,  la  “ciudad  otra”  ese  barrio    

de  silencio,  con  casas  y  camas,  ciudad  de  la  permanencia  igual  a  la  nuestra,  

donde  lo  imparmente  reina,  pero  un  lento  residuo  del  tamaño  de  los  

cuerpos,  la  basura,  el  cemento,  se  estaciona  allí,  donde  no  vamos  a  poder  

hacer  más  nada.    

Pensar,  hoy  decidí  pensarnos  en  estas  imágenes  que  son  muy  

parecidas  a  nuestros  miedos,  porque  sentí  la  necesidad  que:  no  pese  sólo  

desde  lo  intelectual  descriptivo,  sino  desde  la  más  profunda  corporeidad.  Por  

Page 5: art-belen

revista enciudarte #1 Salta | Mayo 2014

cuánto  tiempo  más?  Hasta  que  los  cementerios  colapsen,  hasta  que  la  tierra  

no  pueda  recoger  los  muertos,  de  las  mil  tipos  de  muertes.    

Pensar  es  decidir,  depende  que  decidamos,  nos  cala  adentro  o  nos  

contenta.  

Abono  hacia  algunas  mínimas  transgresiones  que  nos  posicionen  

denunciando  la  “protección  de  la  sociedad,  que  nos  alejaron  hace  mucho  de  

la  vida”,  abono  pensar  para  la  vida