Arrazola Cruz Juan Fernando

3
Arrazola Cruz Juan Fernando. 29 de octubre del 2013. Gobierno y política de México. ¿Cuál fue la organización social, política de las culturas mesoamericanas? Aun que Mesoamérica se divide en varias etapas, las culturas de Mesoamérica desarrollaron complejos sistemas de gobierno, creencias religiosas, conocimiento científico y formas artísticas muy similares entre las culturas. Su organización social fue horizontal, lo que significa que había distintas clases sociales definidas, un gobernante, que casi siempre fue un líder religioso político y militar; asesores, sacerdotes, generalmente nobles, comerciantes , artesanos en distintas disciplinas, gente del pueblo como agricultores y trabajadores y en algunos casos, esclavos. Lo que provocaba que en la política estuviera regida por la religión, los gobernantes eran la máxima autoridad y casi siempre sus consejeros y ellos mismos eran sacerdotes; las naciones/estado tenían muchas veces contacto con naciones vecinas, a veces eran solamente comerciales, a veces de relaciones de dominio o alianzas. Casi todos los pueblos mesoamericanos tuvieron un ejército con participación activa y dependientes del gobernante. ¿En la actualidad, cuál es el resultado político del proceso de la conquista en México? A parir de la conquista militar y espiritual, podemos determinar que surgen distintos cambios religiosos, sociales y sobre todo políticos que en la actualidad se puede analizar, ya que estando en un mundo globalizado, se cree que las personas indígenas en nuestro país representan el atraso y la vergüenza. Cuando debemos de entender que lejos de juzgar nuestro pasado, es necesario analizar los

Transcript of Arrazola Cruz Juan Fernando

Page 1: Arrazola Cruz Juan Fernando

Arrazola Cruz Juan Fernando.

29 de octubre del 2013.

Gobierno y política de México.

¿Cuál fue la organización social, política de las culturas

mesoamericanas?

Aun que Mesoamérica se divide en varias etapas, las culturas de Mesoamérica

desarrollaron complejos sistemas de gobierno, creencias religiosas,

conocimiento científico y formas artísticas muy similares entre las culturas.

Su organización social fue horizontal, lo que significa que había distintas clases

sociales definidas, un gobernante, que casi siempre fue un líder religioso

político y militar; asesores, sacerdotes, generalmente nobles, comerciantes ,

artesanos en distintas disciplinas, gente del pueblo como agricultores y

trabajadores y en algunos casos, esclavos. Lo que provocaba que en la política

estuviera regida por la religión, los gobernantes eran la máxima autoridad y

casi siempre sus consejeros y ellos mismos eran sacerdotes; las

naciones/estado tenían muchas veces contacto con naciones vecinas, a veces

eran solamente comerciales, a veces de relaciones de dominio o alianzas. Casi

todos los pueblos mesoamericanos tuvieron un ejército con participación activa

y dependientes del gobernante.

¿En la actualidad, cuál es el resultado político del proceso de la conquista en México?

A parir de la conquista militar y espiritual, podemos determinar que surgen distintos cambios religiosos, sociales y sobre todo políticos que en la actualidad se puede analizar, ya que estando en un mundo globalizado, se cree que las personas indígenas en nuestro país representan el atraso y la vergüenza. Cuando debemos de entender que lejos de juzgar nuestro pasado, es necesario analizar los procesos para entender de manera más consiente. Ya que tal situación no es para menos, advirtiendo que nuestros sistemas político y económico están más preocupados por las ganancias monetarias a costa de los más sumisos que en la búsqueda de programas sociales que los beneficien. Así, si no figuras como negociante o como consumidor no entras en el juego del neoliberalismo ni de la globalización. Y como los indígenas buscan un respeto a sus diferencias, pues prefieren (nuestros políticos) no escucharlos, reprimirlos, pero estamos consciente de que tal situación es provocada a partir

Page 2: Arrazola Cruz Juan Fernando

de estos cambios que surgen en la conquista, ya que se empieza a adoptar que la clase baja es la reprimida.

¿En nueva España cuales fueron los motivos por los culés surge el movimiento e independencia?

A partir de la colonización, el Imperio español para sostenerse frente a otras potencias europeas, extrajo de América riquezas inmensas en recursos naturales y otros valores durante su estancia. Los abusos cometidos a los trabajadores indígenas en la explotación de sus propios territorios durante la colonia, ocasionó un estado de sometimiento enorme al haber sido expuestos al rompimiento de sus hábitos y formas de vida, despojándolos de su cultura, su lengua y manifestaciones ancestrales que les fueron destruidas, la crueldad y el despotismo con que eran tratados los indígenas y las restricciones culturales impuestas por las autoridades españolas, provocaron quizá que, todos estos posibles motivos fueron señalados desde los primeros momentos del proceso independentista, a veces por los mismos protagonistas de los acontecimientos, por lo que suelen tener una intención más justificativa que explicativa. Así, por ejemplo, cuando se atribuye el deseo de independencia a la corrupción administrativa y la inmoralidad burocrática por parte de las autoridades españolas, o a la relajación de las costumbres del clero, se trata de destacar algunos casos, que sin duda fueron tenidos en cuenta por los patriotas, pero a los que no puede atribuirse un carácter generalizado a toda la administración y a todos los territorios.

En México, también el bajo clero, como muestra la destacada participación de los sacerdotes Miguel Hidalgo y José María Morelos, colaboró con los revolucionarios y tuvo una participación destacada en la independencia.

¿A partir de su lema “orden y progreso” qué es lo que Porfirio Díaz busca durante su presidencia en México?

Para Porfirio el progreso del país fue su prioridad y para lograr esto decía que primero debía haber orden, y para que hubiera orden tenía que haber paz. Es por eso que su gobierno se convierte en una dictadura y para lograr esto Díaz comenzó el ejercicio de su poder político, procurando ganarse a todos los grupos para que no lo combatieran. Para ello dio concesiones económicas, privilegios, gubernaturas de estados, cargos públicos civiles y militares a conservadores y a liberales, a caudillos, a hacendados y otros, para crear un equilibrio de fuerzas que fue controlado por él mismo. De esa manera, obtuvo respeto y obediencia de los grupos en discordia, incluidos los militares, que pronto se sometieron a su dura autoridad. Pero al igual que en Nueva España hubo una serie de injusticias que conforme el paso del tiempo provocaron la Revolución Mexicana, terminando así el periodo del Porfiriato.