Arq.XIX

27
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA DEL S. XIX UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA. ARQUITECTURA DE MÉXICO S.XIX Arq. Balmori Cinta Antonio García Herrera Angélica Hernández Cruz Alejandra Yareli Hernández de la Paz Fernando Rubio Hernández Diego

Transcript of Arq.XIX

Page 1: Arq.XIX

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

MEXICANA DEL S. XIX UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ARQUITECTURA. ARQUITECTURA DE MÉXICO S.XIX

Arq. Balmori Cinta Antonio

García Herrera Angélica

Hernández Cruz Alejandra Yareli Hernández de la Paz Fernando

Rubio Hernández Diego

Page 2: Arq.XIX

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN   3  

ANTECEDENTES   6  

ECLECTICISMO   11  

NEOCLASICISMO        14  

ECLÉCTICO INTEGRADO   16  

ECLÉCTICA FRANCESA   17  

ECLÉCTICA SEMICLÁSICA   18  

TRADICIONALISTA Y NEOGÓTICO   19  

ECLÉCTICA METALÍFERA   20  

NEOBARROCO   21  

UTILITARISMO   22  

NEOMORISCO Y NEORROMÁNICO   23  

ART NOVEAU   24  

CONCLUSIÓNES   25  

BIBLIOGRAFIA   27  

Page 3: Arq.XIX

3

INTRODUCCIÓN

La arquitectura del siglo XIX es principalmente una arquitectura urbana, ya que en este siglo las

ciudades crecen vertiginosamente, nacen nuevos núcleos urbanos. la revolución industrial iniciada

en el siglo XVIII en Inglaterra se difunde y la industrialización crea la necesidad de construir edificios

de un nuevo tipo (fábricas, estaciones de ferrocarril, viviendas, etc.) y demanda que éstos sean

baratos y de rápida construcción; al mismo tiempo aporta soluciones técnicas a las nuevas

necesidades. Por esta razón, desde el siglo XIX, la arquitectura y el urbanismo van ligados.

La nueva ciudad se caracteriza por la separación entre barrios burgueses y barrios obreros; con

viviendas miserables, a menudo no urbanizadas, insalubres, por la importancia creciente de las vías

de comunicación interna y por la aparición de nuevos edificios.

Las mansiones señoriales y nobiliarias de la época virreinal, habían perdido para muchas gentes el

valor y la nobleza que habían dado fama a la capital un siglo antes, siendo calificadas de "severas

y tristes". Así, las familias que las habitaban, se desplazaron hacia las nuevas colonias que ofrecían

la posibilidad de una vida más "moderna".

Page 4: Arq.XIX

4

Por tales razones, muchas de estas mansiones pasaron a ser casas multifamiliares a las que por su

nuevo carácter colectivo se les añadieron muros, pisos y otros espacios, para que en ellos pudieran

habitar el mayor numero de personas, fomentándose con esto el hacinamiento, la promiscuidad y

la falta de higiene de sus habitantes, y al mismo tiempo la mutilación y destrucción, en muchos

casos, de los edificios virreinales. Esto trajo como consecuencia inmediata, el completo abandono

de estos barrios que, en poco tiempo, se propago también a sus edificios y a sus habitantes.

Paralelamente, tanto la aristocracia como el gobierno, emprendían la erección de grandes y

monumentales construcciones: refinadas residencias, villas y chalets; ricas y elegantes tiendas;

lujosos cafés, restaurantes y teatros; imponentes almacenes y bancos, etc. El inminente ingreso de

extranjeros al país y específicamente a la capital, debido a las concesiones otorgadas por el

gobierno a empresas extranjeras, trajo como consecuencia inmediata, entre otras, la construcción

de un gran numero de viviendas para albergarlos.

Page 5: Arq.XIX

5

Por esto, se fundaron nuevos barrios en los cuales la alta burguesía nacional compartió el espacio

urbano con ingleses, franceses, italianos y norteamericanos, por lo que estos barrios se les llamo

"colonias". Surgieron entonces la colonia Santa María la Ribera (que aunque fundada en 1861, fue

durante los primeros años del porfirismo cuando comenzó su verdadero auge), la Guerreo (1874),

San Rafael (1882), Cuauhtémoc (1890), Juárez (1898), y la Roma y Condesa (1902.) Muchas de estas

colonias poseían amplias avenidas y banquetas arboladas, que permitían pasear a la sombra y

admirar, al mismo tiempo, hermosos jardines y residencias de diversos "estilos" que comenzaban a

dar a la ciudad un carácter de "modernidad" que la colocaba a la altura de algunas ciudades

europeas.

Ya en una etapa mas avanzada se habla de modernismo, un movimiento estético internacional que

se manifiesta en todos los campos creativos. En arquitectura re- presenta el paso de la arquitectura

decimonónica a la arquitectura del XX, y se le conoce con diversos nombres como Art Nouveau en

Francia, Modern Style en Inglaterra, Jugendstil en Alemania y Sezessionstil en Austria. Esto como parte

de un rechazo, del academicismo y de la fealdad del mundo industrial. Por esta razón, es un estilo

muy decorativo, y a veces es sólo eso, aunque los grandes arquitectos modernistas aportan

soluciones innovadoras a los problemas constructivos, por ejemplo el concepto global de edificio o

el uso de los elementos estructurales como decorativos.

Page 6: Arq.XIX

6

Antecedentes

Jean-Jacques Rousseau

Fundada por la Real Cédula expedida por Carlos III el 25 de

diciembre 1785, la Academia de San Carlos responde a la

estructura de centros de formación, promovida por el

gobierno de la época para controlar y comerciar con la

producción artística.

Hasta entonces y desde finales del siglo XV|, la arquitectura

representativa la ejecutaban, tanto oficiales que arribaron

con los colonizadores e instruidos a la manera medieval (y que

regenteaban cuerpos de constructores derivados de las

organizaciones prehispánicas), monjes, frailes, y arquitectos

formados en Europa mediante el esquema renacentista.

Fachada principal de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos 1785.

Page 7: Arq.XIX

7

En 1867 al cambiar las condiciones políticas del país, la Academia

pasa a ser Escuela Nacional de Bellas Artes. La carrera de

arquitecto se separa de nuevo de la de ingeniero civil.

México, después de haber consumado su Independencia, había

dejado atrás sus fisonomías indígena y colonial. Ya no lo definían ni

Tenochtitlán ni Nueva España, aunque ambos lo hubiesen forjado.

Ahora surgía un nuevo México, que en el siglo XIX vivió un período

de luchas intestinas, dos invasiones extranjeras (la francesa y la

norteamericana) y una guerra civil que terminó con el triunfo de los

liberales y el gobierno de Juárez.

Durante su régimen se implantaron Las Leyes de Reforma, las cuales

planteaban un examen de las bases históricas y filosóficas de la

sociedad mexicana. Negaban tanto el pasado indígena como el

catolicismo colonial al promover la disolución de las asociaciones

religiosas y la propiedad comunal indígena; proponían la

separación de la Iglesia y el Estado; la desamortización de los

bienes eclesiásticos y la libertad de enseñanza (disolviendo las

órdenes religiosas que las monopolizaban).

Patio de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos 1785.

Fotografía de Palacio Nacional a mediados de 1910.

Page 8: Arq.XIX

8

Juárez quería fundar una nueva sociedad sustituyendo la

tradición del catolicismo por una afirmación igualmente

universal: la libertad e igualdad de todos los hombres ante la

ley. Pero para los indígenas, que habían sido despojados de

sus tierras, de su religión y de su cultura originaria, el

catolicismo había sido un refugio, un consuelo y una vía de

expresión y el liberalismo, al no ser más que una ideología, no

consolaba ni ofrecía un punto de salida a esa necesidad del

ser humano de mitos, fiestas, comuniones, sueños y que intuía

lo divino aunque fuese inexplicable y que les permitía sentirse

unidos al cosmos y a lo trascendente. Con Las Leyes de

Reforma ya no se concebía a todos los hombres como hijos

de Dios sino iguales ante la ley. Sólo que mientras el

catolicismo fue la base de la cultura colonial, la igualdad y

libertad fueron para los indígenas ideas vacías de contenido y

así la Reforma fundó a México sobre una idea general del

hombre y no sobre su situación real, y al sacrificar la realidad

a las palabras se entregó el país a la voracidad de los más

fuertes. El poder sería de quien lo tomase y Porfirio Díaz en

nombre de la ideología liberal, subió al poder e implantó una

dictadura que duró 30 años.

Arriba. Benito Juárez. Revolución de Ayutla

Abajo. Acuarela. Vista aérea del Castillo de Chapultepec.

Page 9: Arq.XIX

9

Por lo prolongado del período porfiriano, encontramos que no existe, en realidad, una doctrina

arquitectónica única y definida en cuanto a repertorios formales y organización de los

espacios; sin embargo podemos establecer un común denominador en ella: la importación de

todo extranjerismo. Hay que considerar que los arquitectos que se establecieron en nuestro

país: franceses, belgas, italianos, ingleses y norteamericanos, contribuyeron a la diversificación

de los esquemas arquitectónicos, ya que pertenecían a diferentes tendencias: eclécticos,

historicistas, y seguidores del nouveau, fundamentalmente.

Fotografía de Paseo de la Reforma durante el Porfiriato.

Page 10: Arq.XIX

10

Izquierda. Fotografía de la construcción del Palacio de Bellas Artes en 1909.

Arriba. Proyecto del Palacio Legislativo Federal por el Arq. Emilie Benard.

Por otra parte, hay que tomar en cuenta que muchos arquitectos mexicanos de aquella época,

habían recibido su formación profesional en Europa o en los Estados Unidos de Norteamérica, o

bien provenían de la Escuela de Arquitectura dependiente de la Academia Nacional de San

Carlos en la cual, lógicamente, recibieron una formación también europea. Desde tiempos de

Santa Anna fue común enviar a jóvenes mexicanos a hacer sus estudios a Europa; por ejemplo

Juan y Ramón Agea fueron enviados por el propio Santa Anna a estudiar a Roma, regresando en

1846 e introduciendo por primera vez los Tratados de Reynaud y Viollet-Le-Duc. Antonio Rivas

Mercado, estudió asimismo en Inglaterra y posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de Paris,

regreso a México en 1879 y fungió como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes a partir de

1903. Entre los arquitectos extranjeros que vinieron a nuestro país durante el porfiriato tenemos por

ejemplo: Adamo Boari., Emilie Benard, Máxime Roisin. Silvio Contri, Ernest Brunel y Luis Long.

Page 11: Arq.XIX

11

Eclecticismo

1

Palacio de Bellas Artes de Adamo Boari, Ciudad de México.

El eclecticismo se dio, tanto en los monumentales edificios institucionales y empresariales, como en residencias, villas y chalets de la aristocracia y que por moda alcanzo a la arquitectura habitacional más modesta. Algunas colonias de la época, como la Juárez y la Santa María la Ribera, por ejemplo, se convirtieron en un complejo catalogo de tipos arquitectónicos que se sucedían y entremezclaban un tanto desordenadamente y que aun resultan asombrosos, desconcertantes y extravagantes si no se analizan desde una perspectiva histórica y no la meramente formal.

Ejemplos más representativos de edificios eclécticos en la Ciudad de México es el Edificio de Bellas Artes. Terminadas las turbulencias de la época formativa, inmediatamente posterior a la independencia, el destino de la republica

Mexicana es regido por la personalidad del Presidente Porfirio Díaz. Su régimen de aquietamiento y estabilización, marca la estructuración administrativa del estado y el desarrollo de la economía del país, aun a costa del olvido de los problemas sociales importantes.

Todas las actividades se saturan de "europeísmo" y la arquitectura sigue paralelamente la moda y estilos que con tanta inestabilidad se manifiestan en la misma Europa.

2

Page 12: Arq.XIX

12

Remate del arco del Palacio de Bellas Artes

El eclecticismo estilístico, pueblan los edificios oficiales de las formas del gótico, de copias del templo griego o de inspiraciones de la arquitectura prehispánica. El único estilo o pseudo estilo genuino de la época el Art. Nouveau se "adopta en una construcción tan importante como el " Palacio de Bellas Artes", enorme masa de mármol blanco seguramente el edificio más acabado en su estilo en todo el mundo.

El proyecto fue realizado por el arquitecto italiano Adamo Boari, quien diseñó un edificio que incorporaba los avances tecnológicos de los mejores teatros de la época. El edificio se caracterizaba por organizar las salas en torno a un gran hall, rematado por una triple cúpula situada entre el vestíbulo y la sala de espectáculos. Esta sala tendría forma de embudo, para lograr así los mejores efectos acústicos y visuales. Su cupo sería de 1791 personas distribuidas entre palcos aislados, generales, lunetas y galerías. También contaría con un palco presidencial, situado exactamente a media sala, con dos elevadores privados y un gabinete de aseo.

Interior del antiguo Teatro Nacional. Oleo de Pedro Gualdi.

Page 13: Arq.XIX

13

Originalmente la construcción del edificio duraría cuatro años, pero se fue alargando a causa de los hundimientos del terreno y del movimiento armado de 1910. Hacia 1915 era poco lo que se hacía; Boari deja el país en 1916 y a lo largo de los siguientes tres lustros se hicieron algunos trabajos de poca envergadura, hasta que se reinician las obras en 1932, bajo la dirección del arquitecto mexicano Federico Mariscal, quien las concluyó totalmente en marzo de 1934.

Ubicación del nuevo Teatro Nacional. Perspectiva de Adamo Boari. 1903.

Teatro Nacional. Fachada principal, mayo de 1903. Proyecto

Teatro Nacional. Fachada lateral. Proyecto

Page 14: Arq.XIX

14

Neoclasicismo

El movimiento que dominó en el arte y la arquitectura

europea de finales del siglo XVIII y principios del XIX, se

caracterizó por recrear el espíritu heroico y las formas

artísticas grecolatinas. En contraposición al estilo

barroco, el neoclásico se inspiro en el arte del

Renacimiento, fundamentalmente en formas sobrias

con valores que exaltan la armonía, la luz y la razón.

La llegada del neoclasicismo a México se da en el

último periodo del virreinato, 1781-1821, cuando se

establece en España el gobierno borbónico. Se funda

así por decreto de Carlos III la Real Academia de las tres

nobles artes de San Carlos.

Monumento al Arq. Eduardo Tresguerras, Celaya, Guanajuato

Page 15: Arq.XIX

15

Izquierda. Palacio de Minería. Construido del1797-1813 por el escultor y arquitecto valenciano Manuel Tolsá para albergar al Real Seminario de Minería, a fin de formar

La arquitectura neoclásica reproduce las formas generadas por los griegos y los romanos, copia fachadas con frontones griegos, emplea dos famosas órdenes de la arquitectura clásica griega: dórico (columnas estriadas y capitel sin molduras), y el jónico (columnas esbeltas, apoyadas sobre basa, fuste escalonado, capitel decorado con volutas, arquitrabe de tres franjas y friso libre de decoración), además prefiere el mármol blanco; de los romanos toma las espaciosas cúpulas y bóvedas.

Tras el Barroco y el Rococó, el neoclasicismo representa una simplificación: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos, dinteles y columnas reemplazan los arcos. Los frontones triangulares sustituyen los circulares y las balaustradas reaparecen sobre los edificios. Vemos en definitiva formas más sencillas y simétricas, hay mayor racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden, que concuerda a la perfección con los valores de la burguesía y las necesidades del despotismo ilustrado

Arriba. Teatro de la Paz, San Luis Potosí

Page 16: Arq.XIX

16

El número de edificios realizados disminuye con las guerras de independencia para aumentar progresivamente después de éstas hasta alcanzar un máximo a principios del S. XX. En la primera década del siglo XIX casi la totalidad de las obras importantes que se realizan son clasicista y su proporción va disminuyendo, de manera que hacia 1910 por cada obra clásica se hacían ocho edificios de otros estilos. En el lapso de 1790-1920 el número de obras que no son predominantemente clásicas es casi el doble de las clasicistas.

Ya no existe la intención de retornar a cierto estilo, el arquitecto proyecta con la mayor espontaneidad y aparente libertad aunque no le es posible liberarse de centenares de conceptos y formas acumuladas en mil años. Entre 1890 y 1920 se hicieron más de 300 obras de este tipo, entre ellas el primer edificio del Palacio de Hierro, la estación de San Luis Potosí y el Palacio de Justicia de Morelia.

Ecléctico integrado

El Palacio de Hiero cuyo proyecto estuvo a cargo de los reconocidos arquitectos de la época Eusebio e Ignacio de la Hidalga, se terminó en 1891 .

Page 17: Arq.XIX

17

Es sumamente vago el empleo que se le ha dado en México al término afrancesado para calificar la arquitectura del S. XIX y es una tarea bastante compleja darle a ese concepto un significado exacto, ya que las características que se le atribuyen también son comunes a varios países de Europa, sin embargo se han tomado como francesas, por ejemplo: se busca una ornamentación exuberante y prefiere no dejar lisos los muros entre las pilastras clásicas, se usan bustos o cabezas humanas que sobresalen del muro y pares de estatuas semiyacentes en frontones y sobre arcos, profusión de guirnaldas, angelitos en altorrelieve y de cariátides o atlantes, además poseen desvanes o mansardas con buhardas. Por ejemplo: El Interior del Palacio del Ayuntamiento en Puebla, Quinta Gameros en Chihuahua, Casa de la familia Braniff en México, D. F. y el Colegio Militar en México Hay aproximadamente 80 ejemplos de casas con este tipo de techos que se construyeron después de 1900.

Ecléctica francesa

Arriba. Fotografía del Antiguo y Heroico Colegio Militar de Popotla tomada en los años 60's. Abajo. El edificio Quinta Gameros en Chihuahua

Page 18: Arq.XIX

18

Se utilizan encima de puertas y ventanas preferentemente los frontones y muchas veces se reemplaza por simples volados que asumen algunas de las formas siguientes: arcos de tres puntos, arcos mixtilíneos, arcos triangulares, arcos trilobulados, etc. Se utiliza el sillarejo esquinero, el almohadillado o las entrecalles en todas las juntas de los sillares de piedra. En la ornamentación se daba cierta libertad a los canteros para los detalles, pero para los interiores se copiaban tal y como aparecían en folletos y catálogos extranjeros. Ejemplos de este tipo son: Palacio de Gobierno de Chihuahua, Palacio de Gobierno en Guanajuato, seminario y colegio de Guadalupe en Morelia, Vestíbulo del Teatro Juárez, etc.

Ecléctica semiclásica

Izquierda. Vestíbulo del Teatro Juárez , Guanajuato

Derecha. Palacio de Gobierno de Chihuahua

Page 19: Arq.XIX

19

También se le puede llamar utilitarista con poco ornamento, ya su característica principal es precisamente esa, carece de ornamento, (a veces por limitaciones económicas) y otras por un deseo genuino de evitar la ornamentación, sólo aparece alrededor de los vanos un delgado marco que se redondea en las esquinas. Nuestra arquitectura en la Ciudad de Tepic corresponde a ese estilo.

Tradicionalista

Dentro de sus características se encuentra el uso de los arcos ojival, trilobulado o entrecruzado. P/ejemplo: Nuestra catedral de Tepic, Iglesia de San Miguel de Allende, Iglesia del Expiatorio en Guadalajara, Edifico central de Correos en México.

Neogótico

Adamo Boari concibió el proyecto del Palacio Postal fue inaugurado el 17 de Febrero de 1907

Page 20: Arq.XIX

20

La arquitectura que se desarrolla en este periodo no es totalmente ecléctica, contienen influencia del neorromántico y neogótico. También se considera una época metalífera, que se aprecia en las rejas y en las estructuras de algunos monumentos que son como capillas. Los que sobreviven hasta nuestros días son panteones como San Fernando, que era el cementerio de los héroes nacionales; el Panteón de Dolores, donde se establece la Rotonda de los Hombres Ilustres; y el Tepeyac, donde se encuentran las tumbas de Manuel María Contreras, Gabriel Mancera y Santa Anna.

Ecléctica metalífera

Panteón de San Fernando en el año de 1885. Los últimos restos mortales enterrados en este sitio fueron los de Don Benito Juárez, que en unión de sus esposa Margarita Maza aún permanecen allí. La foto es de Alfred Briquet.

Detalle de una vista aérea de la Ciudad de México, lograda desde un globo por el gran artista Casimiro Castro a mediados del siglo XIX y publicada en México y sus Alrededores por V. Debray en 1869. Aquí se aprecia la ubicación del cementerio muy cerca del hospital referido y la iglesia de Santa María, hoy conocida como la Redonda.

Page 21: Arq.XIX

21

En la última década se prosiguen o terminan edificios barrocos comenzados años atrás y también se diseñan obras nuevas con éste estilo como ejemplo tenemos la capilla del Panteón de Tepic, el Camarín de la Iglesia de San Diego, en Aguascalientes, Casa de la familia De la Canal en San Miguel de Allende y las Torres de la Iglesia parroquial en Lagos de Moreno, Jalisco.

Neobarroco

La parroquia de Nuestra Señora de La Asunción es el templo de mayor tamaño en Lagos de Moreno, Jalisco, Sus torres son del siglo XIX y sus columnas ostentan los tres órdenes: el primer cuerpo, toscano, derivado del dórico; el segundo, jónico; y el tercero, corintio.

Page 22: Arq.XIX

22

Diferentes, el electricismo y el historicismo. La escuela de Chicago desarrolló una arquitectura utilitarista, aprovechaba al máximo las ventajas ofrecidas por los nuevos materiales. El elevado precio del suelo en el centro de las ciudades llevó a la construcción de los primeros rascacielos. La ingeniería consiguió grandes éxitos en la construcción con hierro forjado. La más importante es la Torre Eiffel.

A final de siglo se propagó por Europa un estilo decorativo, en el que predominaban los motivos vegetales y las líneas ondulantes, en el que destacaba la obra de Gaudí.

Utilitarismo

Izquierda. Perspectiva de la Sagrada Familia de Antonio Gaudí en Barcelona, España

Derecha. Torre de la Exposición Universal de París de 1889 de Gustav Eiffel.

Page 23: Arq.XIX

23

Sus características son el arco de herradura y el arco polilobulado, los minaretes y los alminares. Como el Kiosco de Santa María la Rivera, el de Puebla y la Cámara de Comercio también en Puebla.

Neomorisco

El neorrománico es un estilo arquitectónico, enmarcado en el historicismo del siglo XIX, basado en la reinterpretación del estilo románico.

Neorrománico

Arriba. Kiosco Morisco en la colonia Santa María la Rivera.

Abajo. Primera Iglesia Bautista de Morelia

Page 24: Arq.XIX

24

El Art Nouveau fue un movimiento artístico cuyos campos de desarrollo fueron no solo la arquitectura y el diseño industrial sino también el diseño grafico y las artes en general. Se trató de un movimiento que alcanzó a todas las artes y que supo adaptarse a las circunstancias de cada país en donde fue recibido, de manera que hoy en día, principalmente en Europa, las manifestaciones del Art Nouveau son claramente identificables como conjunto pero a la vez señalan las particularidades de la naciones que lo asimilaron. El Art Nouveau busca conjuntar la utilidad práctica con el estímulo estético de los sentidos mediante la producción de objetos artesanales.

La mayor influencia del Art Nouveau en México, se ejerció en la arquitectura habitacional, cuyos mejores ejemplos se conservan en la colonia Roma, casi siempre en los exteriores se despliega gran imaginación al resaltar las fachadas por medio de volúmenes salientes, líneas curvas y elementos vegetales; los marcos de las puertas y fachadas tienen perfiles ondulantes, logrados con rebordes.

Los ejemplos más conocidos son: el interior del Centro Mercantil (Gran Hotel de la Cd. de México y el exterior del Palacio de Bellas Artes.

Art noveau

El Art Nouveau busca conjuntar la utilidad práctica con el estímulo estético de los sentidos mediante la producción de objetos artesanales. La inspiración esta en la naturaleza y sus colores, específicamente en las formas curvadas e irregulares aunque simétricas.

Page 25: Arq.XIX

25

Una vez terminado el análisis

de eventos y consecuencias que estos tuvieron en la vida politica mexicana indican que Mexico

desde su independencia hasta la proclamación de la constitución vivió un momento de

inestabilidad muy significativa. La falta de cohesión de sus instituciones políticas fue la principal

causa del problema.

Las instituciones políticas mexicanas cambiaron como consecuencia de la guerra con Estados

Unidos. El siguiente cambio fue la conocida reforma liberal.

El cuestionar y reflexionar la historia mejora nuestras capacidades para analizar los eventos

recientes.Ademas un estudio sobre la historia nos ayuda a innovar los caminos que se utilizan para

resolver cualquier eventualidad. ”Quien no conoce la historia esta destinado a reperirla”.

García Herrera Angélica

CONCLUSIONES

Page 26: Arq.XIX

26

Citando a Octavio Paz "La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, por que no se puede

hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus

intenciones..."; con esto podemos ver que la arquitectura siempre estará ligada a un sitio y un tiempo y

que este debe ser lo suficientemente representativo para que en un futuro pueda ser interpretado.

Hernández Cruz Alejandra Yareli

Durante el periodo de Porfirio Díaz se dio un gran impulso a la arquitectura dado el gusto de Díaz por lo

europeo, creo que este fue un periodo de gran importancia para la arquitectura Mexicana ya que se

desarrollaron grandes construcciones con estilos o tendencias europeas aun vigentes, esto hizo que

México empezara a ir a la par con el resto del mundo en cuanto a pensamiento.

Hernández de la Paz Fernando

Debemos de tomar en cuenta la historia ya que dentro de esta se encuentra la forma en que los

arquitectos del pasado dieron solución a las demandas del momento, y si logramos entender que la

forma de la arquitectura y su forma de proyectarla va de la mano con los ámbitos políticos, sociales y

culturales podremos crear una mayor identidad a la arquitectura mexicana actual.

Rubio Hernández Diego

Page 27: Arq.XIX

BIBLIOGRAFIA

DE ANDA, Enrique , Historia de la arquitectura mexicana, Gustavo Gilli, 2006

GONZALBO, Pablo; Nueva Historia Mínima de México Ilustrada; Colegio de México,México, 2008

KATZMAN, Israel. Arquitectura del Siglo XIX en México. UNAM, México, 1973

TAFURI, Manfredo. Evolución de la arquitectura en México. Editorial Laia, México, 1972

IMÁGENES

http://www.skyscrapercity.com/