Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las...

24
A.J. GONZÁLEZ Córdoba se enfrenta a un nuevo escenario tras el covid-19 DOCUMENTOS CÓRDOBA DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020 Director: Rafael Romero Castillo ARQUITECTURA Y URBANISMO Pensar la ciudad SI HAN SIDO LOS ESPACIOS URBANOS LOS QUE HAN SOPORTADO UNA MAYOR PRUEBA DE CARGA POR EL EMBISTE DEL CORONAVIRUS, SERÁ EN ELLOS DESDE LOS QUE HABRÁ QUE REDISEÑAR EL FUTURO LA MEMORIA. Lo vivido durante la pandemia acabará condicionando nuestro futuro. La arquitectura tiene un papel fundamental en ello. REFLEXIONES PARA LA CÓRDOBA POST-COVID

Transcript of Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las...

Page 1: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

A.J. GONZÁLEZ

Córdoba se enfrenta a un nuevo escenario tras el covid-19

DOCUMENTOSCÓRDOBA

DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020

Director: Rafael Romero Castillo

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Pensar la ciudadSI HAN SIDO LOS ESPACIOS URBANOS LOS QUE HAN SOPORTADO UNA MAYOR PRUEBA DE CARGA POR EL EMBISTE DEL CORONAVIRUS, SERÁ EN ELLOS DESDE LOS QUE HABRÁ QUE REDISEÑAR EL FUTURO

LA MEMORIA. Lo vivido durante la pandemia acabará condicionando nuestro futuro. La arquitectura tiene un papel fundamental en ello.

REFLEXIONES PARA LA CÓRDOBA POST-COVID

Page 2: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

LA PANDEMIA NOS HA EMPUJADO A REFLEXIONAR SOBRE LA CIUDAD Y NUESTRAS VIVIENDAS. HEMOS OBSERVADO CÓMO SON Y, EN OCASIONES, NO NOS HA GUSTADO LO QUE VEÍAMOS

La definición de arquitec-tura del diccionario de la RAE la sitúa en el ámbito del arte, no de la ciencia.

Su primera acepción la reduce a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia de construcción, el espacio libre, también es una forma de arquitectura. Las palabras encor-setan, pero también nos ayudan a entender el mundo. Siendo es-to así, la arquitectura tiene en su mano una función esencial para que nuestra vida sea más fácil en el futuro. En la era «post-covid» o, «con-covid» si es que eso es lo que nos espera, su papel tendrá que ser observado y calibrado con mayor detenimiento que el de otras ciencias o artes. Y den-tro de la arquitectura, la ciudad («densa y numerosa» y «no agrí-cola», según la RAE) concentra a un porcentaje muy amplio de los habitantes. ¿Cómo ha de ser la ciudad «post-covid»? ¿En qué conceptos se tiene que cimentar la nueva arquitectura? ¿Qué me-

JOSÉ MARÍA MARTÍN

Arquitectura post-covid, debate abiertoPEATÓN. Las vías habitualmente utilizadas por los cordobeses para caminar no han sido suficientes, el Vial fue elegido por muchos para sus primeros paseos.

¿EN QUÉ CONCEPTOS HEMOS DE BASAR LA NUEVA ARQUITECTURA PARA CÓRDOBA?

LAS CIUDADES YA SE HAN ENFRENTADO A PROCESOS DE CONFINAMIENTO DE LA POBLACIÓN

didas concretas habría que acti-var para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos? Diario CÓRDOBA ha pedido a un grupo heterogéneo de arquitectos de la ciudad que reflexionen sobre ello y que compartan sus ideas, ideas brindadas a la ciudad en beneficio de la colectividad. Co-mo advertía el manifiesto «Recu-perar lo público, restaurar la ciu-dad», publicado en este medio el pasado 10 de mayo de 2020, es necesario adoptar un sistema de escucha activa. «Córdoba afronta retos vitales. Una vez capeada la crisis sanitaria, sería dramático pretender volver sin más a la si-tuación de partida creyendo que lo peor ya ha pasado». Como di-ce el filósofo Paul B. Preciado: «Es preciso negarse a volver a la nor-malidad porque la normalidad es el problema, no la solución».

La perspectiva del tiempo será la que permita decir cómo han so-portado las ciudades la embestida del coronavirus. Como apuntan algunos de los participantes en este Documentos Córdoba, no es la primera vez que las ciudades se tienen que enfrentar a procesos de confinamiento de la pobla-

replicar las buenas medidas to-madas por nuestros antepasados. Las murallas, el saneamiento, la tipología de nuestras viviendas también aparecieron o mutaron por otras pandemias y escenarios de tensión para la población.

¿Cómo será la arquitectura del futuro? Contestar a esta pregunta parece un reto mayúsculo en un tiempo incierto, pero sí podemos abrir un debate sobre ello para buscar consensos rápidos y accio-nes a corto, medio y largo plazo. Porque la arquitectura, en ese equilibrio de arte y ciencia, pue-de colaborar a hacernos más fáci-les las cosas en el futuro, algo que exigiremos también a la sanidad, la matemática, las políticas socia-les o la cultura.

LA MOVILIDAD / Para el Ayunta-miento de Córdoba, ha sido nece-sario tomar decisiones en plena pandemia. Las más inmediatas han sido las relacionadas con la movilidad de los vecinos, que requerían una inversión menor y poco tiempo para acometerlas. Como también apuntan algunos de los arquitectos consultados, cambiar de forma inmediata el

urbanismo de una ciudad nos si-túa como sociedad ante un reto complejo. Los más optimistas co-inciden en la posibilidad de ace-lerar esos cambios o lo plantean como una adaptación a este nue-vo tiempo.

Las medidas que se tomaron desde el comienzo del confina-miento se pueden dividir entre las permanentes, temporales y las reversibles. Se han planteado como temporales medidas como la petonalización durante los fi-nes de semana de distintas calles de Córdoba que han funcionado como espacios para posibilitar la distancia social de los vecinos que salían a pasear en los tramos horarios que iba permitiendo ca-da una de las fases del decreto de estado de alarma. El teniente de alcalde de Movildiad, Miguel Angel Torrico, confirma a Diario CÓRDOBA que tanto esa peatona-lización como la señalización que ahora indica a los peatones en qué sentido de la marcha deben circular es temporal y revertirá una vez que estemos fuera del es-tado de alarma, lo que está previs-to para el próximo 21 de junio. Se-gún manifestaron las autoridades

ción. La Historia no solo tiene una función de documentación de los hechos sino también de asidero para no repetir los errores come-tidos antaño, o de modelo para

2 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Page 3: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

Arquitectura post-covid, debate abierto

A.J. GONZÁLEZ

AL IGUAL QUE OTRAS CIENCIAS Y ARTES, LA ARQUITECTURA ESTÁ OBLIGADA A PENSAR QUÉ PUEDE HACER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS ANTE UN FUTURO INCIERTO

en la reciente inauguración de la peatonalización de la Viñuela, esa actuación podría revertirse, aun-que el afán del gobierno es conso-lidarla, como se han consolidado todos los procesos de peatonali-zación en la historia reciente de Córdoba. Lo que sin duda sí viene para quedarse es la nueva política de reorganización del espacio y la nueva ordenanza de movilidad que recogerá, entre otras cosas, la utilización de los denominados vehículos de movilidad personal, entre los que están las bicicletas, los patinetes eléctricos, motoci-cletas eléctricas y otros artilugios aparecidos en los últimos años. El ayuntamiento ha apostado por la figura de la «ciclocalle»: habilitar un carril de los que hasta ahora estaban reservados al tráfico ro-dado en las calzadas para que allí convivan a una velocidad máxi-ma de 30 kilómetros por hora «tu-rismos, bicicletas, patinetes, Vehí-culos de Movilidad Personal» en definitiva. Torrico recuerda que se toma esta iniciativa siguiendo el camino marcado por la FEMP y que la ciudad contará con 26 ki-lómetros de ciclocalles. «Los ace-rados serán exclusivamente para

peatones». En el casco histórico, con gran parte limitado a una ve-locidad de 30 o 10 kilómetros por hora, convivirán en las calzadas turismos y los VMP.

URBANISMO Y VIVIENDA / ¿Y el ur-banismo? ¿Qué planes de futuro tiene el gobierno para esta ciudad post-covid?

El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Salva-dor Fuentes, responde inmedia-tamente: «Queremos una ciudad moderna, verde y sostenible». La construcción de tres grandes parques: «Levante, Arruzafilla y el Canal» ayudarán a eso, junto a una apuesta por la bicicleta y un transporte público alternativo al uso del turismo particular. A su juicio, uno de los retos más inme-diatos es afrontar el «equilibrio de la ciudad» que, en su opinión, ha crecido hacia poniente y aho-ra es momento de «volcarse» en el levante de Córdoba, y concreta la importancia que tendrá «el polo que conforma Rabanales 21, el campus de la UCO y Las Quema-das».

Para Fuentes, el camino pasa por «incrementar el parque de

«LOS ACERADOS SERÁN EXCLUSIVAMENTE PARA LOS PEATONES», DICE MOVILIDAD

«QUEREMOS UNA CIUDAD MODERNA, VERDE, SOSTENIBLE Y EQULIBRADA», DICE URBANISMO

verdes, zonas comunes amplias y espacios privativos más peque-ños, de unos 50 metros cuadra-dos». Consciente de que en los úl-timas décadas en España hemos tenido ejemplos claros de los abusos que ha supuesto la apues-ta por la reactivación económica sostenida en el sector de la cons-trucción, Fuentes se apresura a indicar que «los tiempos de la especulación se han acabado, se acabaron los pelotazos», y aboga por abaratar el suelo desde lo pú-blico y garantizar la calidad de las promociones y su asequibilidad para los compradores de vivien-da. Para Fuentes, es necesario que la arquitectura haga compatible «la originalidad con la utilidad, la creatividad con la funcionali-dad» y aboga por el desarrollo del actual PGOU, «rellenando los hue-cos que aún tiene, para coser la ciudad y completar su trama». El presidente de la Gerencia Muni-cipal de Urbanismo rechaza «que se vuelvan a plantear barreras fí-sicas en la ciudad», reflexionan-do sobre los distintos modelos de Ronda Norte que pudieran salir de las conversaciones con la Junta de Andalucía.

Con un caso histórico cuyo fu-turo pende del equilibrio entre la protección y la flexibilidad de la norma para rehabilitar, Fuentes anuncia una modificación del Plan Especial del Casco Histórico y una apuesta por «rehabilitar el casco y conciliar los parámetros de protección sin ser tan inflexi-bles. El control de que lo que se hace es lo correcto «lo cargare-mos a la inspección», dice. Entre sus retos para el futuro está «darle una solución a las zonas privadas de uso público», colaborar con el administrado en la realización de las inspecciones técnicas de edifi-cios en el casco y en la instalación de ascensores en las viviendas que carecen de ellas para «que la gen-te no esté enterrada en vida». El presidente de la GMU reconoce que están «obligados a ser muy ágiles» y proyecta para septiem-bre «una gerencia de urbanismo muy distinta a la que había en marzo» en la que la administra-ción electrónica será «el valor» y donde la figura de la declaración responsable «nos va a hacer más ágiles. Lo prometimos en la opo-sición y hemos de hacerlo», con-cluye. H

viviendas», y especialmente pen-sar en dos segmentos de edad: los jóvenes y los mayores, a quien ha de ofrecerse «viviendas nuevas, modernas, asequibles, con zonas

3DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020 ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST COVID

Page 4: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

4 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Page 5: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

5DOMINGO, 14 DE JUNIO, DEL 2020ARQUITECTURA PARA LA CIUDAD POST-COVID

Conocer y comprender lo que ocurre en la ciudad

1. TRABAJO DE CAMPO EN EL TERRITORIO Un concepto urbanístico que merece ser rescatado en la actualidad es el trabajo de campo en el territorio como la mejor ma-nera de conocer y comprender lo que está ocurriendo en la ciudad. Con Cristina Ben-dala, en mi etapa de arquitecto municipal en el Ayuntamiento de Córdoba, tuvimos una experiencia así en las calles y barrios de casas antiguas en el año 1983. El traba-jo consistió básicamente en hacer un ca-tálogo del estado de conservación de las casas de patio, según unas fichas que dise-ñamos previamente en las que se incluían los datos arquitectónicos de la construc-ción, como el número de plantas, número de habitaciones habitables con ventilación directa al exterior; las características del patio, el estado de la construcción (muros, techos, etc.), los materiales constructivos (madera, ladrillo, tapiales, piedra en las puertas de fachada), así como el estado de los pavimentos. También tratamos de in-corporar algunos datos de carácter socioló-gico: número de habitantes, sexo y edades. Por aquellas fechas recuerdo el bajo grado de ocupación de esas casas, el predominio de mujeres mayores dependientes de exi-guas pensiones o de la ayuda de sus hijas

JUAN SERRANO, ARQUITECTO

e hijos. Mujeres que empleaban su tiem-po en los trabajos domésticos, el cuidado de criaturas y el arreglo y mantenimiento de los patios. Sería muy fácil replicar en la actualidad. Pienso que se pueden crear grupos de trabajo por distritos, guiados por la Gerencia de Urbanismo y contando con equipos multidisciplinares jóvenes y estudiantes en prácticas.

2. MÁS ÁRBOLES PARA UN MAYOR SOMBREAMIENTO Una aplicación práctica que Córdoba ne-cesita urgentemente es un conjunto de acciones para mitigar el impacto del calor en el espacio público en verano. Córdoba en verano llega a tener insufribles cotas de temperatura que hacen que la vida social de la ciudad se desarrolle básicamente a partir de la caída de la tarde, es el som-breamiento, el número de árboles por ca-lle, la replantación de árboles en las calles deficitarias y considerar la necesidad de plantar dos filas de árboles de sombra en las aceras más amplias. Otra aplicación práctica a considerar sería la reordena-ción del espacio público, compaginar el espacio entre las terrazas de los bares con el espacio para el paseo y disfrute de los peatones. H

Regular los usos, aumentar los espacios libres

1. REGULAR USOS AUMENTANDO ESPACIOS LIBRES Las ciudades están vivas y hoy nos toca adaptarlas a las nuevas necesidades deri-vadas de esta pandemia que ha afectado a nuestra sociedad. La experiencia vivida con el coronavirus nos ha ubicado den-tro de la ciudad en una situación global a la que estamos respondiendo de forma local. En el caso de Córdoba la administración tendrá que adaptar la regularización de usos básicos como los equipamientos sani-tarios, mercados y comercio alimentario. Entre otros asuntos, se deberá incidir en garantizar aspectos como la movilidad y la calidad de vida de los ciudadanos, au-mentando y adecuando los espacios ver-des y libres, ordenando y regulando la po-sibilidad de la peatonalización de todas las calles de la ciudad en convivencia con los automóviles para esta pandemia y pa-ra futuras.

CARMEN CEREZO, ARQUITECTA (LA CASA DE TOMASA)

2.- QUE CADA VIVIENDA PUEDA USAR UNA PARTE DE LAS ZONAS COMUNES Las medidas concretas de implementa-ción en Córdoba a corto plazo podrían ser aumentar el número de calles peatonales durante ciertas horas al día para que se puedan respetar las distancia de seguri-dad entre las personas, incluso llegando a regular el sentido de dirección de las calles o el número máximo de personas que pueden circular por ella. A largo pla-zo, apostamos por aumentar el estándar mínimo de m2 por habitante de parques, jardines y espacios libres en la revisión del PGOU y ser ejemplo para la revisión de es-te mismo parámetro de la LOUA. En cuan-to a las ordenanzas residenciales, obligar a reservar espacios al aire libre por vivienda, ya sea con balcones, terrazas o azoteas. En los bloques de viviendas ordenar las zonas comunes al aire libre para que cada vivien-da pueda usar una zona determinada. H

Page 6: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

«También se merecen un aplauso nuestras ciudades»

1. UN APLAUSO PARA NUESTRAS CIUDADES La esclavitud, las hambrunas, las gue-rras… y las epidemias. Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Son las eternas amenazas de la humanidad que tantas veces en el pasado pusieron en riesgo nuestra super-vivencia como especie y que serán causa, más que probable, de nuestra extinción futura. No puede extrañar que estemos preocupados y nos preguntemos qué po-demos hacer. En lo que se refiere a las ciu-dades, me temo que no mucho, lo cual es una buena noticia, porque lo más impor-tante que se podía hacer ya lo hicieron nuestros antepasados. Tras sufrir secula-res epidemias de sarampión, gripe, peste o viruela, las ciudades se fueron transfor-mando precisamente para combatir las epidemias, con innovadoras condiciones de salubridad, higiene y movilidad colec-tiva. Paradójicamente cuando hace siglos el confinamiento urbano era causa princi-pal de contagio, ahora la estructura urba-na nos ha permitido confinarnos y salir, si salimos, no demasiado mal parados de un desafío de tal naturaleza. También se merecen un aplauso nuestras ciudades. En el futuro podríamos mejorar el sanea-miento, aumentar el espacio público, o añadir mas terrazas a las casas, pero transformar realmente una ciudad demo-crática requiere plazos y recursos formi-dables, y mucho antes de que eso pueda suceder, la actual pandemia estará supe-

RAFAEL DE LA HOZ CASTANYS, ARQUITECTO

rada y todo se habrá olvidado rápidamen-te. Con ocasión de la crisis de Septiembre de 2001, cuando se estrellaron dos avio-nes contra las torres gemelas, se vaticinó que la aviación ya nunca sería igual y que no se construirían mas rascacielos. A la vista de cómo han ido las cosas, está claro que acertar en las predicciones no está al alcance de cualquiera.

2. INVERSIÓN ESTATAL EN MEJORAR LA CALIDAD DE LA VIVIENDA PÚBLICA Esta epidemia no presenta novedades sig-nificativas en el modo en que se le está haciendo frente: confinamiento, atención médica, sistema inmunológico, etcétera. Lo que ha sido diferente, respecto a otras epidemias es la decisión mundial de pa-ralizar toda actividad laboral no impres-cindible. Tan valiente decisión tendrá consecuencias económicas, por lo que se anuncian grandes estímulos. Podría ser la oportunidad de inversión estatal en vi-vienda pública de calidad que responda a las carencias detectadas durante la cri-sis. Las ciudades del tamaño de Córdoba han demostrado que son más saludables que las grandes urbes, lo que otorga una credencial a la ciudad para reclamar par-te de esa inversión pública y destinarla a mejorar la calidad de la oferta cordobesa. Sin la capacidad de alojamiento del tejido residencial, los hospitales habrían colap-sado. Esta vez convendría no olvidarlo tan rápidamente. H

Una arquitectura/sociedad «más sostenible»

1. URBANISMO SOSTENIBLELa emergencia del Covid no ha hecho más que adelantar y hacer más evidentes algu-nas pautas improrrogables acerca de la ne-cesidad de apostar por un modelo urbano que, a la vez, es un modelo social - ya que la mayoría de la población mundial vive en ciudades - más sostenible. Por una par-te, la pandemia es un reflejo de los ries-gos ecológicos a los que nos enfrentamos; por otro, todo riesgo ecológico conlleva un riesgo social. Las ciudades deben virar de un modelo expansivo al de la rehabili-tación de lo existente, de la construcción de nueva planta a la regeneración urbana. Esto es un urbanismo de proximidad, don-de no sólo se garantiza una menor huella ecológica y menor ocupación de suelo, si-no que, además, se reduce la movilidad y aumenta la accesibilidad ciclopeatonal y, sobre todo, la cohesión social de nuestro entorno. Tiene que ver con la política de vivienda, pero también con todo lo que hace habitable la ciudad existente a tra-vés de los servicios de proximidad, es decir los equipamientos - como el comercio, los centros escolares, de salud, etcétera - y con el espacio público, el lugar colectivo don-de se garantiza el Derecho a la Ciudad.

2. SUBVENCIONAR LA REHABILITACIÓN DEL CASCO RESIDENCIAL Lo primero, acciones de subvención e in-centivos fiscales a la rehabilitación, em-pezando por el valor residencial del casco histórico y, sobre todo, de los patios, que se han ido despoblando, paulatinamente, en favor de los servicios turísticos. Se debe mantener un equilibrio adecuado entre el residente y el visitante para preservar el

GAIA REDAELLI, ARQUITECTA

patrimonio material e inmaterial de Cór-doba que, posiblemente, es el valor real de esta ciudad, junto a la producción agríco-la. Ambas cosas, mucho más que la indus-tria turística, se están revelando claves en la crisis del Covid. Lo segundo, acciones que fomenten la renaturalizacion de la ciudad existente, tanto aprovechando el gran capital de los patios como del espacio público. Ambas cosas, juntas, potencian a Córdoba como ejemplo de ecología urba-na de la ciudad mediterránea a partir de su patrimonio. Imaginemos, simplemen-te, cuánto se reduce la aportación al cam-bio climático si potenciamos la porosidad de la ciudad tradicional, si aprovechamos la permeabilidad de los suelos de los pa-tios y su revegetación, así como la accesi-bilidad y la cercanía. Lo tercero, conseguir definitivamente compartir estos retos con la ciudadanía, apostando por mecanismos de cogestión que hagan posible formas de resiliencia y un modelo urbano y de con-vivencia adecuado a las necesidades y re-tos actuales, máxime tras la emergencia. Un ejemplo inminente es aquel que esta haciendo evidente la dificultad de la vuel-ta al espacio público tras el confinamien-to. ¿Qué reglas nos permitirán realmente volver a cohabitar la ciudad? Fortalecer la ciudad peatonal, accesible y amable que es Córdoba. Las megalópolis se han reve-lado aún como más invivibles de lo que ya sospechábamos y el teletrabajo se va a erigir en un factor de cambio, al facilitar la distancia de los centros neurálgicos. Eso deja a Córdoba en una condición ideal co-mo opción de vida, si es capaz de entender y fortalecer sus virtudes, en el fondo, su naturaleza. H

6 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA LA CIUDAD POST-COVID

Page 7: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

7DOMINGO, 14 DE JULIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA LA CIUDAD POST-COVID

Page 8: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

Un urbanismo que responda al ciudadano

1. UN URBANISMO QUE RESPONDA AL CIUDADANOLa pregunta lleva implícita la respuesta. El urbanismo debe ser una respuesta a la necesidad de los ciudadanos y no algo a lo que tienen que adaptarse. El Urbanismo debería ser de dentro hacia fuera y no a la inversa. Cuando diseñamos el Urbanismo de espaldas al ciudadano, lo obligamos a reaccionar frente al mismo y la reacción no implica creación ni crecimiento. Sin embargo, si diseñamos a la inversa, es de-cir, desde el ciudadano hacia la ciudad, conseguimos el efecto contrario: la ciu-dad crece y el ciudadano pasa de una acti-tud reactiva a una propositiva y entonces se crea ciudad en armonía y permanente crecimiento sostenible.

2. FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DE PROTECCIÓN DEL CASCOEl trabajo de nuestro estudio está bastan-te concentrado en el Casco Histórico, que es donde más rígidas son las normas. El objetivo teórico de esta rigidez es prote-ger el Casco Histórico pero, sin embar-go, se consigue todo lo contrario ya que, debido a esta rigidez, se frustra un alto porcentaje de las iniciativas particulares o empresariales y el casco histórico acaba abandonado, con un alto porcentaje de casas en estado ruinoso y la imposibilidad de su rehabilitación, precisamente debi-do a la norma que supuestamente las está

FEDERICO GÓMEZ, (GÓMEZ & RIVERO ARQUITECTOS)

protegiendo. En un tejido heterogéneo se ha dictado una norma homogénea que no encaja en la inmensa mayoría de los ca-sos y que impide la intervención o inclu-so obliga a la demolición para adaptarse a la norma que se supone que lo estaba protegiendo. No se puede proteger nada impidiendo su puesta en valor. Renovar-se o morir. Urge una flexibilización de las normas y atraer al inversor mediante oficinas de apoyo a la rehabilitación del casco histórico y el análisis pormenori-zado de las propuestas. Debido a la crisis sanitaria y el confinamiento nos hemos dado cuenta de la necesidad de disponer de espacios abiertos al exterior dentro de las viviendas. Actualmente este espacio no se contempla como necesario dentro del programa mínimo de vivienda y, po-siblemente, haya llegado el momento de incluirlo pero, por supuesto, entendien-do que este espacio no puede mermar los aprovechamientos urbanísticos de los suelos y que debe ser algo que aporte va-lor sin restar rentabilidad. La inclusión de estos espacios abiertos al exterior no puede encarecer el precio de la vivienda. Una vez más, legislar de dentro hacia fue-ra, provocar en los edificios lo que los re-sidentes necesitan y al precio que pueden pagar, mediante la redacción de normas que, además de reflejar las necesidades de los futuros residentes, tienen también en cuenta al promotor inmobiliario. H

«Galerías, recorridos o patios serían medidas fundamentales»

1. LA VIVIENDA Y SU RELACIÓN CON EL EXTERIOREn está situación de emergencia, la ciu-dadanía no solo ha tenido un comporta-miento ejemplar sino que ha necesitado unos requisitos urbanos distintos. Las zo-nas de expansión, el jardín, el área libre, han sido demandadas. El confinamiento ha sido muy distinto para quienes han po-dido disfrutar de una situación expansiva frente a quienes ha tenido que estar cons-treñidos entre cuatro paredes de un piso sin balcones. En este sentido, no cabe duda de que si continúa la alarma o se advierte un futuro en el que se puedan repetir situaciones de este tipo, nos llevaría a reconsiderar algu-nas condiciones urbanas en la vivienda. Lo más importante quizá esté en su rela-ción con el exterior. En este sentido, esta-ría bien proyectar espacios intermedios: como mínima expresión un balcón, como un poco mejor una terraza o galerías y recorridos que incluyan cierta relación y distancia con otros vecinos.

FRANCISCO DAROCA, ARQUITECTO

2. LA CASA PATIO, MODELO A ADAPTAREl jardín, como sitio de expansión y rela-ción con el exterior es fundamental. En-tonces, si nos acordáramos de la tipología de la casa patio, de la casa de vecinos, esta-ríamos en condiciones de rescatarla, pue-de que con otra morfología más adaptada al medio de hoy. Una opción de futuro es que cada unidad de un grupo de viviendas tenga cierta autonomía y muchas posibi-lidades de relación con el exterior. Que se proyecten como una especie de ínsulas. Las viviendas podrían tener menos intención en su división espacial: imaginemos casi un loft, con un núcleo de cocina y de aseo sería suficiente. Quizá eso es lo de menos, pero sí es mucho más importante todo esos espacios que nos relacionarían desde nuestro interior individualista hacia el ex-terior a cielo abierto. Galerías, recorridos, patios y otros elementos arquitetónicos abiertos serian medidas fundamentales para la arquitectura que imaginamos en una era post covid-19. H

8 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Page 9: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

9DOMINGO, 14 DE JULIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA LA CIUDAD POST-COVID

Page 10: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

«Ahora se hace imprescindible redimensionar el espacio público»

1. URBANISMO DEL ESPACIO PÚBLICOLa epidemia ha visibilizado que todo espacio público es valioso. Todos somos ciudadanos de a pie ahora más que nunca. Es necesario que en cada barrio de la ciudad se puedan encontrar espacios que puedan tener el papel de zonas comunes y verdes. Es imprescindible redimensionar calles y espacio público. Lo ponen en evidencia las salidas para hacer deporte o pasear, produciéndose congestión en las calles y haciendo difícil respetar la distancia de se-guridad recomendada. En cuanto a la movilidad, todos somos ciudadanos de a pie ahora más que nunca. Y para que se produzca un paseo seguro, el automóvil resulta un elemento agresivo. La movilidad debe ir encaminada a reconducir los desplazamientos recurrentes que se efec-túan todos los días por motivo de trabajo hacia modos de transporte social y ambientalmente más sostenibles. De-bemos incrementar el espacio público a favor de peatones y ciclistas. Por otra parte, el estar confinados ha puesto en evidencia la carencia del parque edificatorio existente en materia de vivienda. El valor de los parámetros en el dise-ño de una vivienda va a cambiar. Una correcta orientación y la existencia de patio, terraza o balcón, ganarán peso, aunque esto suponga una reducción de la superficie de la vivienda. Perdonaremos un salón, cocina y dormitorios más pequeños a favor de tener un espacio exterior que forme parte de nuestra vivienda. 2. ACONDICIONAR SOLARES Y RINCONES CERRADOS COMO ZONAS COMUNESHay que recuperar solares cerrados, rincones, y acondi-cionarlos, para que en cada barrio se puedan encontrar espacios que puedan tener el papel de zonas comunes y verdes.Redimensionar calles y espacio público, para que poda-mos practicar deporte y pasear de forma segura.El automóvil, tan arraigado a nuestra cultura, debe per-der protagonismo en el caso urbano. Creo necesario sacar ordenadamente el automóvil del espacio urbano a favor de peatones y ciclistas. H

ÁNGELA BASCÓN, ARQUITECTA

El espacio público como «un lugar donde ocurren cosas»

1. METABOLISMO URBANO Y CIUDAD 15’ Metabolismo urbano. La ciudadanía debe ser consciente de la cadena completa de abastecimiento, transforma-ción, consumo, generación de residuos y reciclaje de su actividad, con el objetivo de adecuar sus hábitos al terri-torio más inmediato mediante estrategias de económica circular. Ciudad de los 15 minutos. La ciudad debe dar servicio a cualquier persona en un espacio comprendido en 15 minutos a pie o en bici, de manera que se evite depender de transportes motorizados, públicos o privados, en las actividades el día a día.2. ESPACIO PÚBLICO NO SOLO PARA EL TRÁNSITORelanzar el programa Ciudad Amable con un objetivo más ambicioso: reflexionar, actuar y fomentar el uso del espa-cio público en la ciudad consolidada como un lugar en el que ocurren cosas, no como una vía de paso entre dos espacios privados. Generar una estrategia a corto plazo hacia la rehabilitación energética de viviendas y edificios vulnerables al cambio climático, ligado a proyectos de investigación en materiales y sistemas constructivos sos-tenibles en el ámbito de la bioconstrucción desarrollados por la Universidad y agentes del sector de la construc-ción. H

A. LARA F. ZAMORANO A. DE LA CUEVA Y C. CRESPO, (AMASCÉ)

10 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

«Una ciudad compacta, pero con mayor porosidad»

1. EQUILIBRO ENTRE DENSIDAD Y POROSIDADEl covid-19 parece haber puesto en jaque el modelo de ciudad compacta europea y la densificación urbana. Sien-do la única forma sostenible en un mundo en continuo crecimiento de población, hay que buscar herramientas que permitan un mayor porosidad y respirar al ciudada-no en momentos de confinamiento.

2. DATOS LIBRESLa experiencia ha demostrado que liberar datos genera riqueza y economía, involucra a administraciones, colec-tivos profesionales y ciudadanos. Además, en esta pan-demia ha permitido tomar decisiones rápidas y eficaces. La reutilización y análisis de los datos permite obtener información que decantará en mejores decisiones. Supo-ne más eficacia en la generación de respuestas y meno-res costes en su materialización, permitiendo la justicia espacial en las relaciones con el ciudadano y generando confianza. El perfil de inversor que necesitamos apues-ta por entornos con el menor nivel de riesgo posible. La opacidad y la falta de información disparan el riesgo y la desconfianza, y por ende la falta de inversión. Nuestra ciudad y muchos sectores productivos son opacos, algo que no nos podemos permitir. Ciudad: Ante el miedo al contagio es posible que aumente el uso del coche, que ahora ocupa el 70% de los espacios mientras que el pea-tón solo el 30%. El tamaño de Córdoba permite ir a pie, en bicicleta o transporte público. A la garantía de la seguri-dad en los transportes se ha de sumar un sistema público de alquiler de bicicletas o patinetes eléctricos que impli-cará rediseñar las calzadas para que no sea el peatón el que pierda este espacio. Los veladores se deberían ubicar sobre las plazas de aparcamiento, donde sea posible y re-cuperar el uso de parking en las horas nocturnas. Vivien-das: sus dimensiones, las ausencia de espacios de esparci-miento o el teletrabajo evidencian que muchas no están bien preparadas. Se debería incentivar: la disposición de terrazas (eliminar su computo del 50% de edificabilidad y destinarlo a aumentar la superficie de las casas), las cu-biertas verdes como espacios libres de parcela, usables en nuevos confinamientos, reduciendo el contacto social a grupos más pequeños; y sistemas de filtrado de aire para que la vivienda sea un espacio saludable y eficiente. H

J.C. RICO F. CARMONA A. FERNÁNDEZ, (CITYLAB360º)

Page 11: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

11DOMINGO, 14 DE JULIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA LA CIUDAD POST-COVID

Page 12: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

12 DOMINGO, 14 De JUNIO DeL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Page 13: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

13DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

«Que se posibiliten suelos urbanizables de baja intensidad»

1. URBANISMO LIBERALCon este virus se ha puesto de manifiesto, aunque no es novedad, la necesidad de dis-frutar de espacios libres, ya sean en la pro-pia vivienda o en su entorno más cercano. Para que eso sea posible y como concepto general, la administración debería apos-tar por un urbanismo más liberal, de for-ma que se posibiliten suelos urbanizables de baja densidad en cualquier ubicación siempre que no existan motivos para su protección. Esto ya se intentó llevar a cabo mediante la Ley del Suelo de 1998 pero no se terminó aplicando pues no dio tiempo a los ayuntamientos -y tampoco pusieron mucho empeño- a adaptar los planes ge-nerales a la citada ley. Mi opinión es que deberían retomarse sus conceptos funda-mentales y tratar de aplicarla. Mejorarían las condiciones de vida de muchos ciuda-danos y sería económicamente viable -sin esto el urbanismo carece de sentido- pues al liberalizar el suelo el precio de éste se-ría muy inferior. No obstante, Córdoba tie-ne la fortuna de disfrutar de un magnífico PGOU. En lo referente a los edificios apos-taría por potenciar los espacios abiertos dentro de los mismos (terrazas, cubiertas, patios, etc), algo sin duda, propio de nues-tros hábitos y cultura mediterránea.

RAFAEL CASTELLÓ, (CASTELLÓ ARQUITECTOS)

2. TERRAZAS MÁS AMPLIAS, QUE COM-PUTEN MENOS EN LA EDIFICABILIDAD Y PATIOS CON MÁS USOS. Entre las me-dias concretas a desarrollar una debería ser adaptar el PGOU para que se potencien las terrazas, flexibilizando su encorseta-da normativa. En efecto, en muchas zonas de la ciudad solo se puede tener 1 metro de ancho como máximo. Debería permi-tirse que tuvieran una dimensión propia de una estancia más de la vivienda para que fueran habitables de forma habitual. También se potenciarían flexibilizando la forma de computar su superficie a efectos de edificabilidad. Por ejemplo, en el casco histórico se potencia la obligada galería de los patios computando solo el 25% de su superficie. Algo similar se debería im-plantar para las terrazas. Otra medida se-ría adaptar el planeamiento general para que los patios y las cubiertas del conjun-to histórico puedan albergar todo tipo de usos vinculados al principal. Por ejemplo, si es un hotel o un restaurante, que pue-dan celebrarse eventos, disponer de me-sas para comer, piscinas para uso público, etcétera. Se trata de una limitación actual que no es beneficiosa para nadie y que no se da en el resto de ciudades. H

«Lo que ha pasado no es nuevo para las ciudades»

1. CIUDAD AMABLE Y URBANISMODE LA EXPERIENCIADe todas las cosas que nos ha traído esta pandemia, casi todas son negativas, pero también algunas positivas como por ejem-plo tener una ciudad mucho más amable, con menos contaminación sonora y po-lución atmosférica; la reducción de los desplazamientos ha mostrado otra ima-gen distinta de las ciudades. El comercio local de cercanía ha renacido (a los que les han permitido abrir) propiciado por-que no nos ha quedado más remedio que abastecernos en comercios próximos. Por suerte, Córdoba es una ciudad de tamaño contenido en el que desplazarse a pie a casi cualquier lado es viable y sobre todo extremadamente agradable. El problema reside en los barrios periféricos donde es más necesario el desplazamiento por me-dios motorizados. No creo que los cam-bios en las ciudades se tengan que hacer mediante políticas intervencionistas sino a través de políticas favorecedoras hacia ese cambio de forma de habitar la ciudad. Conceptualizar un modelo de ciudad es una tarea bien compleja. Los conceptos ur-banísticos «a proyecto» deben de estar más enfocados a modelos de crecimiento de

JOSÉ LUQUE, (PLAN 9 ARQUITECTURA)

ciudad a futuro, con medidas basadas en la experiencia de la historia. Las ciudades actuales son un reflejo de cada situación histórica superada (murallas, sistema de saneamiento, calles más amplias y solea-das, protecciones en los márgenes de los ríos, etc.) Lo que nos está pasando ahora no es nada nuevo para las ciudades (si pa-ra nosotros).

2.- ARTERIAS OPTIMIZADAS, Y MENOS GRANDES SUPERFICIES COMERCIALESCrear un Plan Estratégico de Movilidad Urbana que peatonalice viarios en zonas de alta concentración de viandantes y am-pliación de acerados eliminando carriles de vehículos. Asumiendo que el transpor-te privado no puede ser centro de todos los castigos, no se podrá eliminar el coche de las ciudades, así que habría que favorecer el uso de otros medios de transporte. Ana-lizar los desplazamientos, optimizando recorridos (también peatonales), reducir carriles de vehículos. Ampliar la distancia social. Dentro de la libertad de elección del cliente, potenciar las zonas de comer-cio locales, por distritos, como zonas de atracción en sustitución de las grandes superficies. H

Page 14: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

14 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Page 15: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

15DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Page 16: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

«Peatonalizar Ronda de los Tejares días concretos»

1. MOVILIDAD MÁS PEATONAL Y SOTENIBLEUna cuestión que hay que volver a poner encima de la mesa y sobre el que reflexio-nar es la movilidad. Es necesario más es-pacio para el peatón, más espacio y pre-supuesto para el transporte público, más presupuesto para modos de movilidad sostenible: bicicleta, vehículos eléctricos, etcétera.

2. PEATONALIZAR RONDADE LOS TEJARESHay una medida que puso encima de la mesa Antonio Valdenebro, - técnico de mo-vilidad fallecido en 2019 que tan preclaro y tan avanzado fue -: peatonalizar, si no de modo total, sí días concretos, la avenida Ronda de los Tejares. En el cinturón que queda muy próximo al centro de la ciudad: Paseo de la Victoria y Ronda de los Tejares, podría ser una medida que se tomara de un día para otro prácticamente y no solo beneficiaria en este momento, que parece que estamos necesitados de espacios para el paseo, sino independientemente de cual fuera la situación sanitaria. En torno a la

RAFAEL OBRERO, ARQUITECTO

vivienda: esta situación nos ha puesto al lí-mite en cuanto a la calidad de la vivienda y se han indentificado cuestiones que son de cajón: la ausencia de espacio al aire libre habitable y de buena calidad, relacionado con la vivienda: azoteas, patios privados, comunitarios, un balcón. Esto no debería faltar en ninguna vivienda. Y sobre el cie-rre de las terrazas y su inclusión como par-te de la vivienda: es algo que se ha hecho comúnmente y se ha de vigilar que eso no se dé. Además, en planificación urbanísti-ca, ser muy conscientes de la orientación que se le da a cada vivienda. Ver cómo se podría integrar en una hipotética nueva norma. Por otra parte, se ha generado una oportunidad a partir de lo que ha ocurrido con las viviendas turísticas: ahora mismo no hay clientes para estas y hay muchas desocupadas. No sé qué solución hay en es-te sentido, pero sí es un tema que se ha de poner encima de la mesa y aportar solucio-nes, hacer un análisis serio, involucrar a los propietarios y ver esa oportunidad que se abre para los propietarios, para el ayun-tamiento y para familias que están necesi-tadas de vivienda. H

Una ciudad que esté adecuada a las nuevas exigencias

1. EL MODELO DE CIUDAD: NO NUEVO, SÍ ADECUADO AL NUEVO MOMENTOEn principio tendría que cambiar la nor-mativa técnica europea, de obligatorio cumplimiento, principalmente en los aspectos de accesibilidad y ventilación, ambos fundamentales para cumplir las exigencias determinadas por la propia ad-ministración a nivel de relación entre las personas. Esto supondrá una mejora en la calidad de vida y salud pública en general. Manifestar primero que no es necesario cambiar nuestro modelo de ciudad, pero sí adecuarlo a las nuevas exigencias, por-que de forma espontánea la arquitectura se produce siempre como el reflejo del mo-mento en que vivimos.

2. MÁS AMPLITUD EN PARQUES, PASILLOS, ASCENSORES EN UNA CIUDAD MÁS PEATONAL Y DE BARRIOA nivel general algunas medidas serían:- Empezar por una necesaria labor de infor-

JUAN EUSEBIO BENITO, ARQUITECTO (DECANO COACO)

mación y explicación tanto a niños como a los adultos.La calle irá sustituyendo el coche y aparca-mientos por transporte público y bicicletas, peatonalizando más la ciudad y acercando al ciudadano a los servicios que necesita.Dotar de los equipamientos necesarios a cada barrio para que las actividades coti-dianas se desarrollen cerca del domicilio, entendiendo que el ciudadano se encuen-tra más seguro cerca de casa.En vivienda: revalorizar la iluminación y ventilación. Promocionar grandes huecos y la existencia del balcón y la terraza.En los grandes espacios públicos sería nece-sario intervenir en el mobiliario y aparatos de juegos para garantizar las distancias.En los edificios públicos y de viviendas co-lectivas serán necesarios cambios como au-mentar espacios de circulación y tamaño ascensores o como alternativa regular su uso. Estas pueden ser algunas propuestas para la arquitectura post-covid. H

16 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Page 17: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

17DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Page 18: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

«Un área metropolitana bien dotada y conectada»

1. LA DESCENTRALIZACIÓNHUMANAParece claro que la ciudad tiene una gran capacidad de permanencia ya que es con-secuencia de la necesidad social del ser humano. La ciudad cambiará porque cambiará la manera en la que la usamos, no tanto en su forma. El urbanismo nació para ordenar las condiciones de relación en el territorio y ahora es el momento de apostar por la descentralización de la ciu-dad. La administración debe favorecer la creación de un área metropolitana bien dotada de equipamientos y servicios y evi-dentemente conectada. Esta crisis nos ha enseñado que el tamaño importa y la re-lación entre los núcleos de población tam-bién. Es preferible un sistema de ciudades medias bien dotadas y suficientemente conectadas a una megaciudad.Considero que la clave puede estar en el cambio de escala. La descentralización urbana podría facilitar el retorno a una escala más humana en cada núcleo. Debe-ría ser posible esponjar las edificaciones, dotando de mayores espacios para la rela-ción ciudadana y favoreciendo medios de transporte sostenibles.

SEBASTIÁN HERRERO, ARQUITECTO

2. INCORPORAR LA TECNOLOGÍA PARA GESTIONAR LA CIUDADLa nueva normalidad será digital. Esta pandemia ha puesto de manifiesto que es necesaria una apuesta firme para la incorporación de la tecnología en la ges-tión de la ciudad, del espacio público y de sus flujos. Es posible monitorizarlos y gestionarlos en favor de una mejora de la vida del ciudadano y de nuestros visitan-tes. La tecnología existe, ha demostrado su eficacia y debe ser nuestro mejor alia-do para intervenir en los lugares críticos en el momento preciso. Es de especial interés la aplicación de esta tecnología en las visitas a nuestros monumentos, puesto que no sólo se po-drían conocer las posibilidades y con-dicionantes de la visita, sino que sería posible maximizar la interacción con el visitante antes, durante y después de su estancia en nuestros monumentos. En la Mezquita-Catedral se trabaja desde hace tiempo en la construcción de informa-ción digital complementaria para la visi-ta al edificio. Su implementación y pues-ta en servicio debe ser un claro objetivo a corto plazo. H

«Incorporar amplias zonas de esparcimiento»

1. UNA ARQUITECTURA DEL ESPARCIMIENTOSi hay algo que ha puesto de manifiesto el confinamiento, ha sido la necesidad de incorporar en los edificios amplias zonas de esparcimiento, tanto privadas como comunitarias. Con la aplicación de los parámetros urbanísticos actuales de ocupación, edificabilidad y altura de los edificios, estos espacios sólo serían posi-bles penalizando la superficie construida interior de las viviendas, muy ajustada en la actualidad. Por tanto, creemos que nuestra administración debería replan-tearse el cómputo de estos elementos tan necesarios y que fuesen espacios (cubier-tos o no) con cómputo cero. La adminis-tración, de esta manera, promovería el de-sarrollo de plantas diáfanas intermedias, zonas cubiertas y resguardadas del sol y la lluvia, y potenciaría sin esfuerzo la incor-poración de elementos vegetales que nos acerquen a la naturaleza y al medio rural que nos circunda, que tanto hemos echa-do de menos estos días. El PGOU actual exige la incorporación en los edificios de plazas de garaje de coches, de bicicletas...y sin embargo no se exige ni se potencia la incorporación de elementos naturales que mejoren la calidad ambiental y el es-

SOLEDAD GARCÍA DOMENECH, ARQUITECTA

tado de ánimo y que nos acerquen a estar mejor posicionados ante otras futuras cri-sis como la del cambio climático.

2. MENOS ESPACIO PARA EL COCHE, MÁS PARA EL HABITANTECon respecto a las medidas concretas que aplicaría sería posibilitar las terrazas en todas las tipologías, fuera del casco his-tórico, permitiendo superar el vuelo de 1m permitido en alguna de ellas. Elimi-naríamos la rigidez de estancias que ac-tualmente existe en el PGOU ya que esta crisis ha demostrado que los espacios in-teriores de las viviendas deben ser versáti-les y ampliables. La vulnerabilidad que ha puesto de mani-fiesto esta pandemia nos hace valorar más a las personas, a sus espacios, y menos a los vehículos. Hemos comprobado en mu-chas empresas que el teletrabajo funcio-na, que la movilidad no es necesaria para todo, que hay cosas que se pueden hacer sin moverse tanto. Habría que replantear-se qué espacio debe tener el coche y cuál debe ser para las personas, al menos los días en los que la mayor parte de las per-sonas salen a pasear y la menor parte tra-baja. H

18 DOMINGO, 14 DE JUNOI DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Page 19: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

19DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Baño ideal. Hormigón proyectado

Piscinas MF hace exclusivo cada proyecto acuático

Una empresa dirigida por antonio mUñoz

Con la llegada del calor, estos espacios se convierten unos equipamientos de uso obligado

Cuando menos te lo espe-ras llega el buen tiempo y entran ganas de ir pre-parando la piscina o bien

construir este espacio de relax y re-frescante del hogar o en la parcela.

De hecho, disfrutar de estos espa-cios en una provincia como la cor-dobesa es una prioridad, sobre todo cuando aprieta el soporífero calor. Por tanto, hay que ponerse en ma-nos de profesionales que garanticen la eficiencia en el servicio y la calidad del baño.

Por ello, el hecho de poder acertar y tener la confianza de dar con pro-fesionales a los que se les confiera la gestión de una piscina en todos los sentidos está al alcance de la ma-no de los cordobeses. Una de estas compañías es Piscinas MF, dirigida por Antonio Muñoz, un profesional implicado en este sector a lo largo de todo el año, no solo a nivel de nueva construcción sino también de control de la calidad de todo lo que concierne a ello. Llegar cada día y encontrarse el agua en perfecto es-tado es cosa de una buen atención. Pero esto no queda aquí, ya que si

RAFAEL CASTROCÓRDOBA

se busca una piscina moderna, que cumpla con todos los estándares de calidad de última generación en calidad de agua y sistemas de ocio acuático, así como adaptada a las necesidades de cada familia, ahí es-tá Piscinas MF, una firma que trabaja solo y exclusivamente a los particu-lares y sigue estando de plena ac-tualidad.

Desde hace ya varios años ha in-corporado a su gama de servicios la venta de productos para piscinas a particulares, y continúa con gran actividad, tratando de dar cobertu-ra al máximo de clientes, no solo de las urbanizaciones de Córdoba sino también de muchos municipios de la provincia. Para poner en marcha su propio proyecto acuático, pueden hacerlo llamando directamente al te-léfono 609 261 090, donde recibirá precio, calidad y servicio. H ALGUNOS DE LOS TRABAJOS MÁS RECIENTES DE PISCINAS MF.

TRABAJA SOLO A PARTICULARES, HACIENDO REALIDAD SUS SUEÑOS EN OCIO Y SALUD EN EL AGUA

Page 20: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

20 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Page 21: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

21DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

EN LA OBRA. El sector de la Construcción también paró por la pandemia, pero fue de los primeros en volver a la actividad.

francisco carmona*

No cabe la menor du-da de que el impac-to del covid-19 va a facilitar la transfor-mación de ideas, conceptos y «están-

dares» en gran parte de la vida cotidiana y la actividad econó-mica. Si partimos de la base de que dicha transformación es-taba en marcha de manera es-tructural -a través de la digitali-zación y la automatización- con evidentes diferencias (que no so-lo desigualdades) entre territo-rios, la pandemia ha venido a acelerar los cambios redimen-sionándolos desde su raíz: la ne-cesidad de reorganización vital y de gobernanza en lo indivi-dual y lo colectivo.

Este es el espíritu sobre el que Construcor presentó hace unas semanas sus propuestas para nor-malizar y reactivar la actividad de las empresas del sector tras el covid-19 teniendo en cuenta dos factores: uno, que es un grave problema de salud pública con

extraordinarias consecuencias económicas, y dos, que, en efecto, se reformulan los escenarios.

Para responder a la transforma-ción es indispensable la colabora-ción público privada. La construc-ción y las infraestructuras ha sido

A.J. GONZÁLEZ

discreto y con amplia capacidad de mejora, marca una dirección irreversible por lo evidente.

Por ello, para profundizar en la colaboración público privada es ahora más necesario que nun-ca, la flexibilidad, con elementos

como las declaraciones respon-sables, y la adaptabilidad de los planeamientos urbanísticos a las necesidades reales de los ciu-dadanos, que pasan por mejorar sus condiciones de vida de forma simultánea al desarrollo econó-mico. Nos referimos a una legisla-ción más simple, al servicio de la sociedad (no de las administracio-nes, un cambio conceptual nece-sario) que, por una parte, facilite y promueva la actividad empresa-rial (es decir, la creación de em-pleo) en equilibrio con las nuevas fórmulas de edificación e infraes-tructuras. Y por otra que, bajo la sostenibilidad, la transición ener-gética y la innovación tecnológi-ca, impulse un modelo de ciudad moderno y respetuoso con el con-junto de los ciudadanos.

Se trata, pues, de una conjun-ción de acciones, capacidades y recursos entre lo público y lo pri-vado, entre las administraciones y las empresas, que impulse esta transformación, una transforma-ción que exige, como estamos viendo, nuevos procesos, nuevos métodos, nuevas tipologías y, por encima de todo, nuevas actitudes y nuevas visiones colectivas.

Es hora de repensar lo local pa-ra actualizar y proyectar la evolu-ción de las ciudades -de las socie-dades- por encima de dialécticas inmovilistas y excluyentes y sus empresas y sus trabajadores son agentes imprescindibles en ella.

* Francisco Carmona es secre-tario general de Construcor.

La Asociación de Empresas de la Construcción de Córdoba, Construcor, abo-ga por «profundizar en la colaboración público-privada» para tomar decisiones de cara al futuro tras el coronavirus. Proponen superar «dialécticas inmovilis-tas y excluyentes» para enfrentarnos a los cambios que el covid ha acelerado.

En clave local

«Una legislación más simpe, al servicio de la sociedad, un cambio conceptual»

el sector donde más se ha profun-dizado en los últimos años en di-cha colaboración. Las razones han sido por lo general de tipo presu-puestario -especialmente en obra civil sin obviar modelos de edifica-ción residencial- y el balance, aún

Rehabilitar y regenerar

Si recordamos la relación entre las crisis y las oportunidades, creo que estamos ante la revi-sión de dos ideas fundamen-tales para la evolución futura de Córdoba: la rehabilitación integral de los edificios y la re-generación y renovación de los espacios urbanos. Esta revisión requiere nuevas perspectivas y la máxima colaboración públi-co privada porque las perspec-tivas presupuestarias generales de los próximos años encierran una enorme cantidad de incóg-nitas en un marco general de incertidumbre por la ya cono-cida debilidad de las cuentas públicas españolas. En otras palabras: necesitamos innova-ción para aportar soluciones creativas serias y máximas fa-cilidades para promover la in-versión privada y captar fondos que ayuden a llevar a cabo es-tos procesos y sus desarrollos.La rehabilitación integral de los edificios viene marcada por las exigencias de sostenibili-

marÍa DoLorEs JimÉnEZ* dad y eficiencia energética que se encuentran en las normativas y que orientan las políticas espe-cíficas de vivienda y urbanismo de la Unión Europea, así como las generales de economía de la propia UE y las que tienen rela-ción absolutamente directa con ella, como las energéticas, las re-lativas a la sostenibilidad, y las últimas relativas a la economía circular, integradas todas en las agendas europeas con horizonte 2030. La rehabilitación integral es, además de una exigencia, una fuente de actividad económica y empleo directo y, por cierto, cua-lificado, con todo lo que conlle-va de empleo de calidad, ya que una de las grandes carencias del sector es la falta de profesionales especializados, e indirecto, no ol-videmos tampoco la importancia de todas las empresas de la indus-tria auxiliar de la construcción.En segundo lugar, la regenera-ción y renovación de los espacios urbanos. Tenemos que rediseñar los centros urbanos consolida-dos, la mayor parte de ellos con más de medio siglo de existencia

y enormes carencias por el paso del tiempo y el cambio de usos y la aparición de nuevas formas de movilidad, centros que repre-sentan operaciones de un enor-me calado en el conjunto urba-nístico. En este caso, y aún más, las necesidades presupuestarias de las administraciones, funda-mentalmente en el ámbito local, hacen inevitable la captación de recursos privados, es decir, de in-versión privada, para llevar a ca-bo la operativa. Y no olvidemos el tratamiento adecuado del con-junto histórico de la ciudad, que también pasa por su adaptación a las necesidades del siglo XXI sin causar perjuicios al paisaje urbano pero facilitando la vida, la movilidad y las actividades en el mismo. Nuestro conjunto his-tórico es un patrimonio de incal-culable valor, uno de los mejores de Europa, y tenemos que pre-servarlo a la que vez que hacerlo que sea útil para sus habitantes, para todos los cordobeses y para quienes vengan a Córdoba. *María Dolores Jiménez es presi-denta de Construcor. H

Page 22: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

JUAN EUSEBIO BENITO

«LA EPIDEMIA HA VISIBILIZADO QUE TODO ESPACIO POTENCIALMENTE PÚBLICO ES VALIOSO», SEÑALA EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CÓRDOBA EN SU REFEXIÓN SOBRE EL COVID-19

Reflexiones sobre los espacios públicos en la Córdoba del covid-19Desde el Colegio Oficial de Arqui-tectos de Córdoba, tras las semanas que llevamos de confinamiento, ve-mos la necesidad de exponer unas consideraciones en relación a la ordenación urbanística, para res-ponder a las demandas cotidianas de la sociedad como pasear a sus hijos, desplazamiento al trabajo, actividades diarias, etcétera, don-de en todas ellas se hace necesario guardar una distancia de seguridad determinada. Entendemos que en estas circunstancias queda en crisis el modelo de ciudad que tenemos planteado, haciéndose necesario la revisión de los diferentes aspectos del medio urbano como la organi-zación de la misma, calidad de la vi-vienda y el entorno inmediato don-de se recogen las características del barrio de residencia, definición de zonas verdes, flujo de tráfico, defini-ción zonas peatonales y de relación como acerados, localización y tipos de comercios, etc. La pandemia y es-ta crisis están replanteando muchas cuestiones de la vida. Una de las más importantes es el uso del automóvil en la ciudad, que para todos ha sido como una herramienta de trabajo y se ha convertido en un elemento imprescindible en nuestra cultura.

En el desconfinamiento gradual, las franjas horarias de deporte y pa-seo son esenciales para la vida de la ciudad. Pero se está producien-do una congestión en las calles y se hace difícil hacer compatible el

Decano del Colegio de Arquitectos de Córdoba

disfrute con paseo seguro. Por eso es urgente redimensionar calles y espacios públicos. Todos somos ciudadanos de a pie ahora más que nunca. Y esto debemos tenerlo muy presente y convertirlo en una polí-tica global de privilegio del peatón ahora que se pasea más en la vida cotidiana. La epidemia ha visibili-zado que todo espacio potencial-mente público es valioso. Hay que recuperar solares cerrados, rinco-nes, y acondicionarlos. Es necesa-rioque en cada célula de la ciudad se puedan encontrar microespacios que puedan tener el papel de zonas comunes y verdes. La ciudad es pa-ra todos y cada segmento dela po-blación, que actualmente están es-tablecidos por las franjas horarias de salida. En este sentido, el barrio cobra importancia como unidad urbanística. Todo está a distancia peatonal: la farmacia, el mercado municipal, el centro de salud, ga-rantizando así la seguridad de sus vecinos. La ciudad poscovid debe irencaminada a que el barrio ofrez-ca a sus vecinos todas sus necesida-des, evitando así desplazamientos. Es necesario sacar el máximo par-tido al urbanismo y reestudiar la ordenación del espacio público, tanto interior como exterior, para conseguir que las personas se sien-tan seguras. En este reestudio hay que tener en cuenta que en general los cambios en la Arquitectura y forma de vivir, se producen lenta-

mente y los últimos planeamientos desarrollados que se han hecho, en-tre otros objetivos, como entorno a la sostenibilidad y movilidad, en la ciudad consolidada moderna como en los cascos históricos, habiéndose quedado insuficientes estos en sus determinaciones con las circunstan-cias actuales. Ahora hay que añadir a estos objetivos la elaboración de un modelo para que el ciudadano pueda desarrollar sus actividades dentro de las limitaciones que se están imponiendo desde la Admi-nistración, las cuales a la vista de la fragilidad de la sociedad para defen-

derse de ataques naturales de esta tipo nos invita a tomar medidas de forma definitiva e inmediata. Sien-do algunas de las medidas: susti-tuir coches por transporte público y bicicletas, haciendo una ciudad más peatonal, acercando al ciuda-dano a los servicios que necesita comercialmente, como farmacias, comercios, etc. Ganar espacio pea-tonal eliminando aparcamientos en superficie, aumentando acera-dos de forma que estos no sean so-lo de circulación de personas sino de relación, desarrollando de esta manera situaciones más amables aunque las relacionessean más dis-tantes. Plantear que las actividades cotidianas se desarrollen cerca de los domicilios, al entender que el ciudadano está más seguro que-dando cerca de casa. Para ello, des-de el urbanismo es necesario dotar a cada barrio de aquellos usos que lo completen (equipamientos so-ciales, deportivos, espacios libres, etc.), y desde un punto de vista eco-nómico es estratégico fomentar la implantación de actividades diver-sas (pequeño comercio, espacios de trabajo, supermercados, lugares de ocio, etc.) con el objetivo de evitar la saturación en un solo sector de la ciudad.

Este es el momento de mostrar la necesidad de dotaciones y equi-pamientos para cada barrio y en especial para nuestro Casco Histó-rico, donde habrá que recurrir a

La calle. La desescalada nos ha hecho valorar la calle como espacio de todos.

22 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Page 23: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

A.J. GONZÁLEZ / FRANCISCO GONZÁLEZ / S. MORENO

soluciones imaginativas ante la imposibilidad de obtener las ne-cesarias zonas verdes y de juegos de niños, resolviéndose como en algunos países europeos, donde se reutilizan esquinas y zonas mal aprovechadas, incluso sola-res de cierto tamaño para peque-ños parques y áreas de juego de niños.

En viviendas se pone en valor la iluminación y ventilación, por encima de las exigencias actua-les higiénicas mínimas, con un retorno al reconocimiento del balcón y la terraza como una porción de naturaleza donde disfrutar de aire y vegetación. Reconociendo que las personas tenemos gran capacidad de adap-tación, tenemos que entender los cambios a realizar en un futuro dentro del espacio urbano con la repercusión positiva que tendrá en mejorar la calidad de vida y sobre todo impedir futuras crisis sanitarias. Una buena planifica-ción urbanística es esencial para que el cambio que la pandemia está produciendo en la sociedad y en su forma de entender la ciu-dad, se produzca de forma exito-sa. Entender las necesidades de la sociedad poscovid y conocer la ciudad existente, garantizará que las decisiones que se tomen sean las correctas. Sociedad y ciu-dad deben evolucionar juntos.

Desde el Colegio de Arquitec-tos, con el reconocimiento que la arquitectura y el urbanismo es siempre reflejo de su tiempo, esperamos que la Administra-ción cuente con los arquitectos y otras profesiones especializadas para diseñar la ciudad del futu-ro, que es en realidad nuestro presente. H La vivienda. El confinamiento ha desembocado en un análisis persona de nuestras casas, y un sobreesfuerzo también para ellas.

23DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID

Page 24: Arquitectura post-covid, debate abierto · a «arte de proyectar y construir edificios». Las palabras limitan los conceptos, pues -por poner un ejemplo- la premeditada ausen-cia

24 DOMINGO, 14 DE JUNIO DEL 2020ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD POST-COVID