Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

20
108 ARQUITECTURA E HISTORA: UN ANÁLISIS DE SUS VINCULOS ENTRE 1970 Y 1980 EN ALGUNAS CIUDADES ARGENTINAS Guillermo Jajamovich Introducción A partir de algunas miradas sobre lo colonial, el presente trabajo se propone indagar en torno a los modos en que fueron reformulándose los vínculos entre arquitectura e historia en las décadas de 1970 y 1980. Si bien algunas líneas de la inflexión entre ambos espacios se centraron en la arquitectura colonial, otra serie de intervenciones historiográficas y proyectuales pusieron el foco de atención en períodos ligados a la modernidad en la Argentina. En el presente trabajo intentaremos dar cuenta de un grupo heterogéneo de intervenciones de carácter historiográfico y proyectual realizadas en Buenos Aires y Rosario, entre otras ciudades 1 . Procuramos considerar algunos vínculos e intercambios, en la problemática que aquí nos ocupa, entre aquellas ciudades. A su vez nos interesa dar cuenta de algunas relaciones de estos trabajos con sectores del debate internacional, centralmente aquellos suscitados en sede italiana con algunos años de anterioridad. Licenciado en Sociología (UBA). Becario Conicet - Universidad Nacional de Quilmes. Tema de investigación: Circulación de ideas urbanas entre Barcelona, Buenos Aires y Rosario (1980-2003). Inscripto al Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Cursando actualmente la maestría en Historia y cultura de la arquitectura y la ciudad (UTDT). Editor de la Revista Serie Urbana editada por el Instituto de Investigación en Humanidades Dr. Gerardo H. Pagés. Colegio Nacional de Buenos Aires – Universidad de Buenos Aires. Revista sobre temáticas urbanas. http://www.cnba.uba.ar/instituto/12-indice.php http://www.cnba.uba.ar/instituto/13-indice.php Mail de contacto: [email protected] 1 Nos centraremos en Buenos Aires y Rosario, sin embargo debemos considerar que Ramón Gutiérrez, uno de los arquitectos que consideraremos en el presente trabajo, abandona en 1971 el Instituto de Arte Americano en Buenos Aires para establecer su programa en el Departamento de Historia de la UNNE (Chaco), desde donde co-dirige una de las publicaciones de mayor duración temporal: DANA,- revista que nuclea a investigadores del interior del país y desarrolla su búsqueda en torno a «temas vinculados a una arquitectura nacional» (Gutiérrez, 1973).

Transcript of Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

Page 1: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

108

ARQUITECTURA E HISTORA: UN ANÁLISIS DE SUS VINCULOS ENTRE 1970 Y 1980 EN ALGUNAS CIUDADES ARGENTINAS

Guillermo Jajamovich∗∗∗∗

Introducción

A partir de algunas miradas sobre lo colonial, el presente trabajo se propone indagar en

torno a los modos en que fueron reformulándose los vínculos entre arquitectura e historia

en las décadas de 1970 y 1980. Si bien algunas líneas de la inflexión entre ambos espacios

se centraron en la arquitectura colonial, otra serie de intervenciones historiográficas y

proyectuales pusieron el foco de atención en períodos ligados a la modernidad en la

Argentina. En el presente trabajo intentaremos dar cuenta de un grupo heterogéneo de

intervenciones de carácter historiográfico y proyectual realizadas en Buenos Aires y

Rosario, entre otras ciudades1. Procuramos considerar algunos vínculos e intercambios, en

la problemática que aquí nos ocupa, entre aquellas ciudades. A su vez nos interesa dar

cuenta de algunas relaciones de estos trabajos con sectores del debate internacional,

centralmente aquellos suscitados en sede italiana con algunos años de anterioridad.

∗ Licenciado en Sociología (UBA). Becario Conicet - Universidad Nacional de Quilmes. Tema de investigación: Circulación de ideas urbanas entre Barcelona, Buenos Aires y Rosario (1980-2003). Inscripto al Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Cursando actualmente la maestría en Historia y cultura de la arquitectura y la ciudad (UTDT). Editor de la Revista Serie Urbana editada por el Instituto de Investigación en Humanidades Dr. Gerardo H. Pagés. Colegio Nacional de Buenos Aires – Universidad de Buenos Aires. Revista sobre temáticas urbanas. http://www.cnba.uba.ar/instituto/12-indice.php

http://www.cnba.uba.ar/instituto/13-indice.php

Mail de contacto: [email protected] 1 Nos centraremos en Buenos Aires y Rosario, sin embargo debemos considerar que Ramón Gutiérrez, uno de los arquitectos que consideraremos en el presente trabajo, abandona en 1971 el Instituto de Arte Americano en Buenos Aires para establecer su programa en el Departamento de Historia de la UNNE (Chaco), desde donde co-dirige una de las publicaciones de mayor duración temporal: DANA,- revista que nuclea a investigadores del interior del país y desarrolla su búsqueda en torno a «temas vinculados a una arquitectura nacional» (Gutiérrez, 1973).

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 2: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

109

Apoyándonos en un grupo de trabajos que consideran algunos vínculos entre

historia y arquitectura en la década de 1970 y 1980, tales como los de Liernur2, Silvestri3 y

Gorelik4, analizaremos una serie de miradas que fueron desarrollándose en torno a dicho

par tanto aquellas que buscaban ser operativas, ya sea a las gestiones urbanas, a la cuestión

de la revalorización del patrimonio o al proceso de diseño, como aquellas otras que en

debate con las primeras se instalan en una perspectiva histórico-crítica. En esa dirección

consideraremos intervenciones como las llevadas adelante por Ramón Gutiérrez5 desde

espacios como la revista D.A.N. (Documentos de Arquitectura Nacional) donde despliega,

junto a un amplio grupo de investigadores del “interior”, sus relecturas de la arquitectura

local y latinoamericana, en busca de una identidad nacional y americana, y sus distintas

intervenciones en torno a la problemática de la defensa del patrimonio arquitectónico.

Desarrollaremos, a su vez, algunas intervenciones suscitadas alrededor de la experiencia de

la Escuelita: tanto los trabajos de Antonio Díaz6 y su relectura de la historia de Buenos

Aires como insumo para el proceso de diseño arquitectónico, como los trabajos

emprendidos, en terreno historiográfico, por Jorge Francisco Liernur7. Por último, daremos

cuenta de experiencias de sectores de la cultura urbanística de Rosario: Isabel Martínez de

San Vicente y el CURDIUR8 y Manuel Fernández de Luco9 desde la gestión urbana serán

abordados en el presente trabajo. Consideraremos, a su vez, la presencia del arquitecto

catalán Oriol Bohigas en estas temáticas a partir de un anteproyecto realizado junto a

Martorell y Mac Kay en 1979 para el Parque España en Rosario cuyo proyecto ejecutivo

fue llevado adelante por el arquitecto rosarino Horacio Quiroga a partir de ser seleccionado

en un concurso regional de antecedentes.

Miradas sobre lo colonial: historia e identidad

2 Liemur, 2001. 3 Silvestri, 2000, 2004, 2004a. 4 Gorelik, s/f. 5 Gutiérrez, 1973,1975, 1976, 1978, 1979, 1981, 1985, 1987. 6 Díaz, 1981, 1987, 1987a, 1987b, 1987c, 1987c, 2000. 7 Liernur, 1986, 1989-1991, 2001. 8 Centro universitario Rosario de investigaciones urbanas y regionales. 9 Fernández de Luco, 1987.

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 3: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

110

A lo largo del siglo XX la apelación a lo colonial recorre diversos movimientos

estéticos y arquitectónicos que no necesariamente son afines ideológicamente. Esta

apelación no siempre se vincula a fines de indagación histórico-crítica sino que, por el

contrario, asume muchas veces un valor operativo: sirve como “fundamento” para la

justificación de decisiones proyectuales presentes con implicancias políticas ligadas,

algunas veces, a la búsqueda de una “identidad nacional”.

A lo largo de la historia argentina diferentes corrientes historiográficas han dado

cuenta, de diverso modo y con distinto alcance, de aspectos de la arquitectura colonial. Ya

en la segunda mitad del siglo XIX, Vicente Quesada, a partir de un trabajo sobre la

fundación del Hospital de Buenos Aires, se acercaba a la misma desde su credo positivista.

Más adelante en el tiempo, a partir de la segunda década del siglo XX, una nueva

generación de estudios pondrá el acento «en la voluntad de una valoración cultural de la

arquitectura colonial dirigida a definir una identidad estética nacional»10. Posteriormente,

unos años antes de 1940, un nuevo grupo de historiadores revaloriza el papel científico de

la disciplina: José Torres Revello, Guillermo Furlong y Mario Buschiazzo son parte de esa

tercera generación historiográfica. Hacia 1970 un nuevo grupo de arquitectos e

historiadores que publican en los anales del Instituto de Arte Americano de la Fadu-Uba

«intenta[n] despegar el análisis y la valoración de la producción arquitectónica americana

de parámetros externos a su propio proceso»11. En esa línea se sitúan trabajos como los de

Ramón Gutiérrez, Ricardo Jesse Alexander y Marina Waisman, entre otros12.

Historia y arquitectura: nuevas inflexiones

Será a partir de este último grupo que intentaremos avanzar en el presente trabajo: nos

interesa indagar en torno a la figura de Ramón Gutiérrez y su producción en torno a la

revista DANA13. Junto a sus operaciones en torno al patrimonio, dentro del cual también se

10 R.González, 2004, 131. 11 R.González, 2004, 132. 12 Una mirada exhaustiva sobre la producción historiográfica en torno a la arquitectura colonial puede ser vista en Otero, 2007. 13 Aparecida en 1973, dirigida por Ramón Gutiérrez y Ricardo J. Alexander, fue una de las líneas centrales en torno a la problemática del patrimonio (Silvestri, 2004). Hasta su tercer número la

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 4: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

111

encuentra el patrimonio colonial, nos interesa acercarnos a entender los modos en que se

fueron replanteando los vínculos entre arquitectura e historia: vínculos que reconocen

diferentes modulaciones y que no siempre, ni principalmente, se relacionan a un

acercamiento histórico-crítico a la arquitectura14.

revista se llamaba D.A.N. (Documentos de Arquitectura Nacional) pasando luego a denominarse D.A.N.A., sumando a sus objetivos la arquitectura americana: a su vez, se incluye, a partir del tercer número de la DANA, una nueva sección «destinada a aspectos del rescate del patrimonio cultural americano. Notas sobre restructuración, políticas de preservación, y ejemplos de refuncionalización, configuran así un nuevo ingrediente de nuestra tarea» (Gutiérrez, 1975). Una ubicación de Gutiérrez en el marco de la historiografía de la arquitectura puede hallarse en Silvestri, 2004a. En la presentación de la revista se explicita que los estudios se centrarán en la arquitectura del interior de la Argentina, «en la búsqueda de esclarecimiento de los temas vinculados a una arquitectura nacional» (Gutierrez, 1973) lo cual es distinto, postula Gutiérrez, que si se la mira desde Buenos Aires que «ha acostumbrado mirar más hacia fuera que para adentro» (Gutierrez, 1973). En la presentación al número 4 de la revista DANA, Gutiérrez reitera algunas de las ideas de la misma: «el valor de la cultura nacional, la defensa del patrimonio arquitectónico, la difusión y ampliación de conocimientos sobre nuestra arquitectura y el respeto por los puntos de vista ajenos, que no significa claudicar de los propios» (Gutiérrez, 1976). Ya en el número 5 de DANA, se postula que se ha formado «un conjunto de investigadores sobre nuestra arquitectura en el interior del país» (Gutiérrez, 1978) que se formalizó, según Gutiérrez, en unas “jornadas argentinas sobre investigación” realizadas en 1978 en Mar del Plata a partir de la creación del Instituto Argentino de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo: en esa línea menciona equipos de la Universidad Católica de Córdoba, del Centro de Investigaciones de la Universidad de Mar del Plata, el creciente interés de la Universidad Católica de Santa Fe y el Laboratorio de Arte Americano de Tucumán. Integración que contrapone a lo sucedido, por ese entonces, en Buenos Aires cuando el Instituto de Arte Americano de la Universidad de Buenos Aires está, a decir de Gutiérrez, desmoronándose. Ya en la presentación a la DANA número 8 se enumeran algunos logros en torno a la problemática de la preservación del patrimonio, señalándose que «La creación a nivel nacional de la Comisión asesora Honoraria para la Conservación de inmuebles de valor Artístico Cultural en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Nación marca otro jalón positivo en la institucionalización y divulgación de la preservación del patrimonio» (Gutiérrez, 1979). En la presentación a la revista D.A.N.A. número 13 (1982), se incluye un artículo a propósito de la U24 y San Telmo, con lo cual, reingresa la ciudad de Buenos Aires en la temáticas de la revista a partir de la cuestión de la preservación del patrimonio edilicio. A su vez, se saluda al arq. Peña como Director del Museo de la ciudad quien, junto a otros investigadores, incorpora el Centro Buenos Aires a la comunidad de investigadores organizada alrededor de D.A.N.A. 14 Como ya lo señalásemos, son múltiples los vínculos entre historia y arquitectura por lo cual nos veremos obligados a dejar de lado algunas experiencias tales como el papel de Marina Waisman al interior de Summa cuando en 1975 publican mensualmente artículos historiográficos bajo el nombre de Summa historia. Artículos que luego serán reunidos, en 1978, en el volumen Documentos para la historia de la arquitectura argentina. En dichos artículos, entre otros, participan investigadores de la línea de Gutiérrez, por ejemplo en torno a los aspectos históricos de la “arquitectura del liberalismo en la argentina”.

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 5: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

112

En un recorrido en torno al tema del patrimonio15, sostiene que en las décadas de

1970 y 1980 se produce una inflexión en torno al mismo:

en principio, la Historia y la Arquitectura regresó a fines de los años setenta a un lugar relevante en la discusiones teóricas de la disciplina. Pero su progresivo desplazamiento hacia la preservación del patrimonio arquitectónico y urbano relegó el interés por la investigación de base a la consideración de su funcionalidad directa para la salvaguarda de los testimonios materiales del pasado16.

Sin intentar trazar una relación causal entre tiempos políticos, formas y debates

arquitectónicos, es lícito preguntarse ¿cómo se vincula este nuevo clima preservacionista

con el contexto en que se desarrolla? Veamos las posturas de Gorelik al respecto:

[dicho clima] generaba una relación multifacética y compleja con la dictadura militar (…) Por una parte la dictadura encarnaba los aspectos más autoritarios de la planificación modernizadora, como en el caso de las autopistas o de las demoliciones de viejos edificios de servicios; esto llevaba a una asociación completamente novedosa en la cultura argentina entre preocupaciones conservacionistas –ligadas tradicionalmente a los sectores más arcaicos- y crítica antidictatorial. Por otra parte, las fábricas que a finales de los años setentas comenzaban a vaciarse aparecían como el resultado más claro del plan económico de la Dictadura, por lo que una propuesta para su refuncionalización no habría podido verse sino como una ratificación alegre de ese modelo económico que expulsaba la producción17.

¿Cómo se vincula la arquitectura y la historia en la producción de Gutiérrez? ¿Qué

significación tiene la elección de determinados espacios temporales, en la caso de Gutiérrez

el énfasis en los períodos previos a la argentina moderna, como objeto de análisis?18

Veamos el modo en que Silvestri19 da cuenta de la producción de Gutiérrez

contraponiéndola a lo desarrollado en La Escuelita, en un contexto en el que la historia

cobra un nuevo valor en la arquitectura, la cual, en su vertiente moderna se caracterizaba

por ser fuertemente anti-histórica. De esa manera sostiene que:

Este nuevo lugar que la historia ocupa en la sensibilidad posmoderna, explica que la figura del crítico-historiador haya alcanzado, en la década de 1980, un lugar de importancia en la

15 Silvestri, 2004. 16 Silvestri, 2004, 54. 17 Gorelik, s/f, 18 Si bien parte importante de la producción de Gutiérrez se centra en esos períodos, otra serie de trabajos de su autoría recorre períodos más contemporáneos, manteniendo allí sus hipótesis y búsquedas en torno a una posible “arquitectura nacional”, criticando perspectivas que acentúan la dependencia cultural. Entre tantos otros trabajos puede mencionarse Ortiz y Gutiérrez (1971) donde analizan la arquitectura en la Argentina entre 1930 y 1970. 19 Silvestri, 2000.

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 6: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

113

producción arquitectónica; aunque también, como en el caso de la obra construida, haya dado lugar a versiones muy diferentes. Por una parte, ganó gran visibilidad una figura como Ramón Gutiérrez, historiador proveniente de una línea tradicional que había trabajado en la descripción iconográfica de la arquitectura local previa al impacto moderno, al que era profundamente reacia. Es una línea que tampoco hacía realmente historia, sino que proponía cronologías y repertorios, adosando hipótesis dependentistas elementales. Se orientó así, en la época de la dictadura, a la conservación y al patrimonialismo, que resultaba común a la formación y poco urticante para el clima cultural de la época. El discurso patrimonialista desbordó el discurso histórico y se colocó como uno de los requisitos para valorar cualquier obra, estimando su integración al contexto desde el punto de vista de la continuidad formal con lo anterior, y poniendo en tela de juicio la voluntad moderna de ruptura20.

En el terreno de la obra construida, Silvestri distingue dos modos de entender los

vínculos entre arquitectura e historia: la vertiente de la naturalidad y la de la distancia:

Un doble movimiento, entonces, en aquella arquitectura, íntimamente relacionado con la historia: el anclado en la preservación, que motivó la atención en la conservación del “contexto” y en el respeto a la “identidad” como valor central; y el anclado en la historia interna de la disciplina, aislando el movimiento de las formas en su carácter autorreferencial21.

Liernur22 señala dos posiciones en torno a la preservación del patrimonio en la

década del 80: por un lado, quienes reivindican en bloque los valores del patrimonio del

pasado y por otro, los que con criterio mercadotécnico acentúan aspectos pragmáticos de la

preservación y la postulan como medio para la puesta en valor del patrimonio existente.

Historia y arquitectura: miradas dispares

Una modulación diferente a la de Gutiérrez en torno a los vínculos entre historia y

arquitectura es aquella postulada, entro otros, por Antonio Díaz23, quien desde espacios

como la Escuelita24, se proponía, en un ejercicio de clara inspiración rossiana, releer la

20 Silvestri, 2000, 46. 21 Silvestri, 2000, 47. 22 Liernur, 2001. 23 Díaz, 1981, 1987. 24 La Escuelita fue una escuela de enseñanza privada de arquitectura que fue creada poco antes del golpe militar de 1976. Los creadores y directores de la misma fueron los arquitectos Toni Díaz, Ernesto Katzenstein, Justo Solsona y Rafael Viñoly. La escuelita funcionaba a través de cursos de arquitectura que dirigían estos arquitectos y a través de cursos de teoría, historia y crítica muchos de los cuales eran dirigidos por Francisco Liernur. Funcionó hasta 1983 cuando todos los equipos de

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 7: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

114

arquitectura de Buenos Aires en tanto ciudad de “repetición” con su parrilla de manzanas, a

los fines de poder extraer conclusiones para la práctica del proyecto25. Su trabajo en torno a

la arquitectura de la manzana es producto del curso que dirigiera en 1980. Esta mirada

supone una nueva perspectiva sobre la cuadrícula replanteando al mismo tiempo los

vínculos con el debate internacional:

luego de más de un siglo de permanente repudio por la trama cuadriculada, el pensamiento urbano y arquitectónico descubría con entusiasmo que Buenos Aires era una ciudad ´de repetición´ y que en su rígida estructura geométrica había una especificidad americana y, al mismo tiempo, una potencialidad proyectual. La manzana cuadrada parecía ofrecer una síntesis entre cualidades geométricas racionales y recuperación del significado histórico de la trama original de Buenos Aires, de modo tal que la mirada neorracionalista lograba hacer coincidir la historia local con la novedad urbanística internacional. Hasta entonces siempre desajustadas26.

La Escuelita «buscaba una recuperación de las claves específicamente disciplinares

del debate arquitectónico contra la reducción política y sociologista de los convulsos años

precedentes»27. En esa búsqueda procedían al redibujo de determinadas zonas de la ciudad,

tales como la avenida de mayo, a partir de diferentes ejercicios proyectuales. Cuestión que,

como veremos más adelante, también era llevada a cabo en Rosario, en la búsqueda por

reencontrarse con la forma de la ciudad existente en claro debate con formas anteriores de

profesores se integraron a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. (Fernández, 1981; Díaz 1987b; Solsona 1997). 25 Las relecturas de la historia como insumo para el proceso del proyecto realizadas por Antonio Díaz tienen en el Barrio Centenario de Santa fe (1978) uno de sus epicentros. De hecho, a partir de esa obra se produce un debate con Rafael Iglesia en las páginas del suplemento de Arquitectura del diario Clarín, lo cual da una pauta de un alcance mayor en relación a los debates académicos: si éste último ve allí, «a Antonio Díaz reinstaurando la manzana colonial» (Iglesia, 1981), Díaz (1987), en 1982, responderá críticamente a ese modo de entender los vínculos que propone entre historia y arquitectura sosteniendo que «la Historia es la única base posible para una teoría de la arquitectura […] desde el punto de vista de la arquitectura como parte de una cultura […] los objetos construidos son, históricamente hablando, el arsenal que una cultura tiene y el único sobre el cual es posible basar las soluciones a desarrollar» (Díaz, 1987, 74). En ese sentido sostiene «no fue mi objetivo en Santa Fe reinstaurar la manzana colonial. En todo caso mi objetivo fue reelaborar algunos temas fundamentales que, a partir de la arquitectura de la manzana (colonial), se desarrollaron en la Argentina. Y que yo creo que son expresiones de aquellas leyes básicas de nuestra Arquitectura sin las cuales es imposible construir una alternativa válida en nuestro país» (Díaz, 1987, 74). De ese modo distingue el formalismo arquitectónico de lo que cree que debe ser la arquitectura. Esta postura plantea que «los arquitectos no pueden ser mucho más que reelaboradotes de soluciones existentes» (Díaz, 1987, 78). Completando su polémica, Díaz sostiene que lo que intentó realizar allí fue una reelaboración de la vieja idea del patio de la casa popular. 26 Gorelik, s/f, 27 Gorelik, s/f,

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 8: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

115

intervenir sobre la ciudad, a partir de figuras tales como Manuel Fernández de Luco e

Isabel Martínez de San Vicente, quienes habían viajado a mediados de la década del 70´s a

Italia, manteniendo fluido contacto, en tanto becarios, con figuras como Polesello y

Aymonino.

¿Cómo era leída la experiencia de la escuelita por posturas cómo la de Gutiérrez?

Ya hemos visto el modo crítico en que algunos historiadores evaluaban la corriente de

Gutiérrez, pero ¿qué ocurría en el caso contrario? En su libro Arquitectura y Urbanismo en

Iberoamérica Gutiérrez sostiene, respecto a la escuelita, que:

La decadencia de la enseñanza oficial de la arquitectura genera sistemas paralelos (´La escuelita´) donde se intenta recuperar el oficio pero bajo un nivel de abstracciones y la vigencia de modelos formales externos que coinciden en el fondo con la propia carencia de cordón umbilical de las facultades con el medio en que debe actuar el arquitecto28.

Los múltiples trabajos de Gutiérrez en torno al período colonial se centran en una

crítica a ciertas miradas que perpetúan la dependencia cultural. Veamos el comienzo de uno

de sus tantos trabajos en torno a una historia “propia” de la arquitectura americana donde

discute con otras posturas historiográficas:

Ha sido habitual en la historiografía americana el asumir como propias las cronologías, periodizaciones y categorías de análisis de la arquitectura europea. En los últimos años, sin embargo, se ha producido un replanteo que pone a prueba las consolidadas teorías de las expresiones “provinciales” y busca analizar la “periferia” a partir de sus propios condicionantes. La visión eurocéntrica ha forzado la articulación de nuestras arquitecturas con las del modelo central, a partir de una reducción de los objetos arquitectónicos a estudiar y limitando a la vez los sistemas de análisis. Nuestra historia se entiende así exclusivamente como la prolongación de la historia de otros, y las discordancias se presentan como una “ingenua retórica colonial”. El problema de la dependencia cultural se perpetúa en la marginación de la comprensión de los fenómenos de integración y apropiación de lo externo, así como en la reelaboración de propuestas (ideas rectoras, partidos arquitectónicos y resultantes formales y funcionales) que los americanos realizan y cuya lectura, planteada desde la perspectiva “central” es, a todas luces, insuficiente29.

28 Gutiérrez, citado en Díaz, 2000, 52. Más allá de los claros desacuerdos entre ambas experiencias cabe recordar que Gutiérrez fue uno de los tantos invitados a dar seminarios en la Escuelita. Una pregunta que se realiza Gutiérrez en la presentación del número 11 de la Revista DANA ilustra alguno de los debates entre las modalidades de vínculos entre historia y arquitectura: constatando la dependencia cultural, Gutiérrez plantea «¿Realmente pueden entenderse nuestra circunstancia a través de Barema, Aldo Rossi, Venturi o Krier?» (Gutiérrez, 1982). 29Gutiérrez, 1987, 11.Son más que numerosos los trabajos que Gutiérrez realiza desde esa perspectiva: entre otros, puede mencionarse, Gutiérrez (1985).

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 9: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

116

Con vínculos con las posturas de Díaz, aunque en un terreno más urbanístico que

arquitectónico puede verse una peculiar modulación entre historia y ciudad en los trabajos

de una serie de académicos y gestores urbanos de la ciudad de Rosario. En los artículos

publicados por Martínez de San Vicente30 en los cuadernos del CURDIUR puede verse el

intento por conformar una teoría interpretativa de la formación histórica de ciudades

recientes a partir de los aportes del “análisis urbano” italiano, de figuras como Aymonino

y Polesello. La crítica a formas de intervención anteriores, desplegada en esos trabajos, no

busca aportar, únicamente, al conocimiento histórico sino que conlleva una fuerte vocación

operativa: en esa dirección se establecen vínculos y convenios entre la oficina del Plan

Director, a cargo de Manuel Fernández de Luco y el CURDIUR. En los trabajos de

Martínez de San Vicente, se revisa la historia urbanística de Rosario, discutiendo con otra

forma de hacer uso de los conceptos de los italianos, sobre todo en ciudades de reciente

conformación como Rosario donde el peso de la historia urbana difiere del contexto en que

surgen los planteos de los italianos31. En el camino de reencontrarse con la forma de la

ciudad se produce una vuelta a dibujar planos de la ciudad y sus edificios. Ejercicios de

relevamiento que también eran realizados en Buenos Aires por Antonio Díaz en 1985 y

anteriormente en la Escuelita32 señalando un vínculo entre la historia y la arquitectura que

difiere de otras formas de aproximación. La discusión con otras posturas que autonomizan

la cuestión de la preservación por fuera de un proyecto de ciudad puede verse en un artículo

de Martínez de San Vicente y Fernández de Luco33. En dicho trabajo publicado en La

Capital, el diario de mayor difusión en Rosario, titulado «¿Preservación o proyectación

urbana?» señalan dos riesgos de la actitud preservacionista: la tendencia a aislar ciertos

edificios de “valor” de su contexto urbano y la extensión del criterio de preservación a la

restauración y a la conservación total de las áreas históricas, «operación que adquiere el

sentido de “manifiesto” de rechazo a la arquitectura y a la ciudad moderna, y que conduce,

inevitablemente, a la fosilización del ambiente urbano»34. Como ejemplo de una política

que sostenga la temática de la preservación en un proyecto más amplio de ciudad, apelan a

30 Martínez de San Vicente, 1985, 1985a. 31 Fernández De Luco, Floriani y Martínez de San Vicente, 1987. 32 Silvestri, 2004. 33 Martínez de San Vicente y Fernández de Luco, 1984. 34 Martínez de San Vicente y Fernández de Luco, 1984, 23.

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 10: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

117

la experiencia de la Municipalidad de Bolonia y su plan para la recuperación urbana

(1965).

En los vínculos entre De Luco y Martínez de San Vicente en relación con el debate

italiano cabría agregar, junto a la estancia de ambos en la década del 70´s en Roma y

Venecia, las relaciones que mantienen con Toni Díaz quien desde “La Escuelita”, como ya

vimos, impulsó un movimiento de reflexión en torno al rol de la arquitectura y la ciudad,

manteniendo estrechos vínculos con la figura de Aldo Rossi35. De Luco, por ejemplo,

participa de proyectos junto a Díaz en la convocatoria «20 ideas para buenos Aires» 36, otro

evento de relevancia, en Buenos Aires, en el itinerario de ideas vinculadas al rol de la

arquitectura en la ciudad: los vínculos con Madrid en aquella convocatoria llegan, por

ejemplo, hasta el propio nombre de las mismas que evocan el concurso 50 ideas para

Madrid. Tanto De Luco como Martínez de San Vicente, participan de espacios académicos

organizados por Díaz en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA) tales

como la cátedra Wladimiro Acosta37.

Para el caso de Rosario, junto a las perspectivas de Fernández de Luco y Martínez

de San Vicente, debe mencionarse, en torno a los vínculos entre historia y arquitectura, el

ante-proyecto de Bohigas, Martorell y Mac Kay en torno al parque España que consideraba

algunos aspectos del patrimonio arquitectónico y urbano de Rosario tales como el uso de

los túneles ya existentes38. Esto no significa que se trate de un proyecto “conservacionista”;

35 Algunos elementos de los vínculos de Rossi con Buenos Aires pueden hallarse en Díaz (1987), Solsona (1997) y en Crispiani (1998, 2004) quien señala el rol de “La Escuelita” como caja de resonancia de esas ideas. 36 Junto a Díaz, Ibarlucía, Gil y Silberfarden, Fernández de Luco (1986) participa y es premiado con un trabajo en torno al Ensanche del Área central y otro en torno al Parque Almirante Brown. La información de los resultados del concurso 20 ideas para Buenos Aires puede encontrarse en los sumarios 119 (noviembre de 1987) y 120 (diciembre de 1987) y en Díaz (1987a). 37 Una de dichas actividades fue el Coloquio sobre el problema tipológico realizado en 1987: allí pueden encontrarse ponencias de varias de las líneas que venimos recorriendo en el presente trabajo y sus diferencias. (Aliata, Ballent, Cabarrou, Gorelik, Liernur, Silvestri, 1987; Díaz, Antonio 1987c; Fernández De Luco, Floriani y Martínez de San Vicente, 1987). 38Estudio MBM, Martorell, Bohigas, Mac Kay, arqs; Estudio H; Horacio Quiroga y asociados, arqs., 1983. Las características del anteproyecto de Bohigas están en sintonía con las conferencias que brindó en el año 1979 organizadas por el Centro de Arquitectos de Rosario. Vinculadas a las reelaboraciones sobre el vínculo entre historia y arquitectura que venían produciéndose desde hace varios años con diversos matices en el debate europeo, el centro de las conferencias era: «la arquitectura en la ciudad, la ciudad en la arquitectura, persistencia tipológica». En relación con el

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 11: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

118

si algunos elementos previos se mantenían, otros no. La preocupación frente a demoliciones

y la pérdida de patrimonio era un dato que ya en el año 1978 arquitectos como Horacio

Quiroga39, quien más adelante será el ganador del concurso para la realización del proyecto

ejecutivo del parque España, Ernesto Yaquinto y otros, demostraban publicando artículos y

sacando fotografías conformando, de ese modo, una suerte de archivo de las

primer tema plantea la tarea de proyectar atendiendo a las cualidades urbanas del entorno. Cada proyecto como respuesta al entorno urbano o como propuesta de entorno urbano; el techo-terraza del edificio del Parque España es elocuente en ese sentido. En esta temática, Bohigas manifiesta su predilección por la ciudad antigua «en la que existen calles y plazas y no por la solución urbana que el movimiento moderno ha provocado» (citado en Elguezabal, 1979). A pesar de la certeza de la imposibilidad de reproducir exactamente la ciudad preindustrial, la propuesta tiene que ver con el reencuentro de características urbanas tradicionales. Por allí pasa “su” salida a la crisis del “movimiento moderno”: el tema de reconsiderar la ciudad en términos tradicionales y la adaptación al entorno urbano como punto de partida en el proceso de diseño. Con respecto al segundo tema, “la ciudad en la arquitectura”, Bohigas sostenía que los elementos tradicionales y prestigiosos de la ciudad pueden convertirse en temas generadores de la propia arquitectura, como lo hiciera en torno a los túneles que formarán parte de Parque España. A su vez, sostiene que el concepto de persistencia tipológica también es un elemento inspirador del proceso proyectual. Los modelos, son tipos que se repiten a lo largo de la historia, son puntos de partida para el proyecto. El diseño, en su concepción, no se produce desde cero sino que existe una evolución sobre tipos ya existentes dados históricamente. La tipología aparece como tema fundamental en los 70´s en la polémica arquitectónica y Bohigas la toma en contraposición con la metodología inductiva. El punto de partida es, entonces, el análisis de la experiencia histórica producida por la propia arquitectura. El tipo permanece en su propia validez a través de la superposición de correcciones sucesivas. De todos modos, el pensamiento de Bohigas en torno a la cuestión del patrimonio va cambiando a lo largo del tiempo. En posteriores intervenciones, a raíz de sucesivas visitas a Rosario y Buenos Aires, Bohigas va tomando una posición crítica respecto a lo que considera miradas petrificadas en relación a dicha temática. 39 En Revista Dana no. 5 de 1978 se presenta un texto denunciando la “devastación patrimonial” junto a fotografías de las demoliciones ya efectuadas, reclamando los siguientes puntos: «-Relevamiento del patrimonio histórico en general. –Evaluación crítica, histórica y artística del mismo y su catalogación; -Determinación de los edificios que no podrán ser demolidos; -Obligación para las empresas constructoras y/o responsables de las demoliciones, de tramitar en la Municipalidad, la correspondiente inspección previa de todos los edificios a demoler dentro del sector delimitado por las avenidas O. Lagos, Bv. 27 de febrero y Río Paraná, para el rescate de piezas de trascendencia –en el caso que el edificio pueda ser demolido- para integrar las colecciones del futuro Museo de la Ciudad». Ver, Gutiérrez y Quiroga, 1978. Esta preocupación por el patrimonio histórico de Rosario también era el sustento de un trabajo de Gutierrez y Viñuales sobre la historia de la arquitectura de Rosario titulado «Evolución de la arquitectura en Rosario 1850-1930» editado en 1977. No es casual que algunas intervenciones de arquitectos rosarinos en torno a la problemática de la “devastación patrimonial” fueran publicadas en DANA.

Page 12: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

119

demoliciones40. De hecho Quiroga, en un artículo de 1985, interpreta el proyecto de Parque

España resaltando los elementos “conservacionistas” del mismo, al sostener que:

la obra se presenta más que como una de construcción como otra de restauración, donde no solamente son prolijamente restaurados los edificios funcionalistas ingleses del ferrocarril, sino que amorosamente cuidados son también los elementos estructurales existentes, como los muros de contención, la vegetación, el trazado de calles y senderos41.

En aquel artículo, Quiroga diferencia la actuación de Bohigas de la de otros

urbanistas que a comienzos de siglo habían visitado Rosario tales como Bouvard. Allí

describe la presencia de arquitectos extranjeros, esta vez españoles como Bohigas, como

una suerte de avance en una historia de dependencia cultural previa donde los ojos

apuntaban principalmente hacia otros países europeos:

los ojos de nuestra cultura, siempre estuvieron orientados hacia Europa, más específicamente a Inglaterra, Francia y Escandinavia, más atrás a Alemania, y, en todo caso, en ese contexto de dependencia […] es todo un mérito mirar ahora a España42: por lo menos tenemos algunas cosas importantes en común [...] la mentalidad que hizo, allá por los 20, 30, 40 que no faltara de los tableros la Moderne Bauformen, fuente de toda inspiración, es la misma exactamente que la que ahora aprovecha las supuestas libertades mal entendidas que plantea el post-modernismo que para hacer precisamente lo contrario que le dijeron que se debía hacer en la facultad […] lo que está desnudando es la misma trágica carencia de proyecto nacional de hace tantos años. Tal el caso de M. Bouvard cuando realiza su «Plan de las disposiciones proyectadas para el embellecimiento, mejoramiento y desarrollo futuro de la ciudad» en grandes y rápidos trazados de color sobre un plano impreso de Rosario desde Buenos Aires […] Por el contrario, MBM43 nos visitan en varias ocasiones, y forman su propuesta, donde, por lo menos, hay dos gestos de diseño que debemos considerar especialmente: el respeto por nuestro pasado, reciente y magro, pero nuestro al fin, y la reelaboración de un entorno nuevo a partir de elementos preexistentes en nuestro paisaje44.

Sin embargo, la mirada que primó, una vez construido el parque España, no se

centró en la temática del patrimonio. Más adelante en el tiempo, con Manuel Fernández de

40 Otro artículo de Quiroga (1981) sobre el tema de la preservación, puede hallarse en la Revista DANA número 12 donde analiza algunas experiencias en la ciudad de Rosario. 41 Quiroga, 1985. 42 En la presentación al número 11 de la revista D.A.N.A. de 1981 y en relación a los vínculos con España, Gutiérrez sostenía que “…la situación actual general de la Argentina ha permitido poner en relieve su extravío cultural y la falta de referencia precisa a su verdadero horizonte cultural: Iberoamérica…” (Gutiérrez, 1982). 43 MBM refiere al estudio de los arquitectos Martorell, Bohigas, Mac Kay. 44 Quiroga, 1985.

Page 13: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

120

Luco al frente de la secretaría de planeamiento, el parque España sirvió como puntapié para

intervenciones posteriores sobre la costa de Rosario.

Otra mirada diferente sobre los vínculos entre arquitectura e historia, desarrollada, a

su vez, al interior de la Escuelita, es aquella llevada adelante por Jorge Francisco Liernur.

Becado en Italia en el ámbito de los estudios históricos llevados adelante por Manfredo

Tafuri y la escuela de Venecia, Liernur realiza investigaciones históricas sobre la

arquitectura en discusión con las historias operativas: ya no se intenta, desde esta

perspectiva, extraer de la historia modelos para el proyecto o justificaciones para el

presente45.

Pero tanto Liernur como diversos investigadores formados con él, no centraron sus

investigaciones en la época colonial46, sino que, tributarios de un clima de época alrededor

de los años 80´s, privilegiaron sus indagaciones en torno a períodos vinculados a la

problemática de la modernidad en relación a la ciudad y la arquitectura47. Clima que en

otras disciplinas generaba diversas investigaciones sobre el mismo período: así, pueden

mencionarse entre otras, las investigaciones de Beatriz Sarlo en relación a la literatura y sus

análisis en torno a la modernidad periférica y en el terreno de la historia los trabajos de Luis

Alberto Romero, sobre la sociabilidad popular en el período de entreguerras. Figuras de

otras disciplinas con las cuales mantuvieron espacios de diálogo e intercambio: así, Liernur

participó de espacios como Punto de Vista con la publicación de artículos y Gorelik, con el

tiempo, entraría en el consejo asesor de la misma. Ya en la escuelita, Sarlo, entre otros,

dictaba cursos en los seminarios, sobre algunas características de las vanguardias literarias

45 Bajo la dirección de Jorge Francisco Liernur, es editado en 1988 el número 4 de los «Cuadernos de Historia» publicado por el Instituto de Arte Americano. El tema de dicho número es, precisamente, «Historia & Arquitectura - Una extreña Pareja», allí se analizan algunas de las diferentes modulaciones de los vínculos entre ambas, tanto a partir de textos de investigadores locales como extranjeros. 46 En un texto crítico, Liernur (1989-1991) se propone analizar el concepto de “arquitectura neocolonial” sosteniendo que «detrás de la aparente homogeneidad de la designación, se ocultan diferencias sustanciales» (Liernur, 1989-1991, 138) y que «las designaciones estilísticas totalizadoras suelen transformarse en obstáculos para la investigación» (Liernur, 1989-1991, 138). Así, procede a contextualizar los planteos en torno a la arquitectura neocolonial preguntándose «¿Qué representaciones de la arquitectura del período colonial convenía a cada una de las dispares realidades económicas, políticas, sociales y culturales de las naciones americanas a caballo del nuevo siglo?» (Liernur, 1989-1991, 138). 47 En la revista Materiales proponen como períodos a indagar aquel que va de 1880 a 1960.

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 14: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

121

de la década del 20´s en Buenos Aires publicados en la revista Materiales48. La elección de

los períodos a indagar, presente a su vez, en los ejercicios de arquitectura de la Escuelita, y

los modos de acercarse a los mismos, discutía con otras corrientes historiográficas:

hasta entonces, el período de la modernización que se había iniciado en 1880 había encontrado un parejo repudio en la historiografía y la crítica arquitectónica: sea que se rechazaba el triunfo de un ´liberalismo´ que había ´extranjerizado´ la cultura arquitectónica local (en las claves nacionalistas de la historiografía arquitectónica tradicional o de los nuevos revisionismos, que preferían como ´propia´ la arquitectura del período colonial o, en todo caso, de los primeros años independientes), o que se identificara con 1880 el ´baile de máscaras´ (en las claves vanguardistas que adaptaban la versión heroica europea, encontrando su inspiración alternativa local en el momento anterior a la gran inmigración, lo que les permitía establecer una continuidad entre la ´sencillez criolla´ de la arquitectura rioplatense del siglo XIX y la voluntad sencillista de las vanguardias de los años treinta)49.

Como textos característicos de esas posturas, Gorelik señala «La Arquitectura del

liberalismo» de Ortiz, Matero, Gutierrez. Levaggi y Parera y «Arquitectura argentina

contemporánea» de Francisco Bullrich. La preocupación historiográfica de la Escuelita, a

tono, como ya señaláramos, con las transformaciones del campo cultural argentino de

finales de la década de 1970 y comienzos de la década de 1980:

se propuso una lectura atenta de la formación de la Argentina moderna, a partir de 1880, trazando un ciclo que ponía en relación la modernización de Buenos Aires, la formación de un pensamiento urbanístico local y la emergencia de las vanguardias estéticas y arquitectónicas50.

Preocupación, que como ya puntualizamos, recorría los cursos de arquitectura pero

también el programa de investigaciones históricas llevado adelante por J. Liernur,

coincidiendo con las nuevas preocupaciones del campo historiográfico general. Un trabajo

donde

Liernur discute con posturas dependentistas tales como la de Gutiérrez es «El

discreto encanto de nuestra arquitectura 1930/1960»51. Allí sostiene, frente a las nociones

48 Los vínculos con otras disciplinas y otros enfoques pueden hallarse, a su vez, en el arsenal teórico con el que se proponen indagar la historia de la arquitectura en la argentina como parte de la cultura. Así, aparece explicitado el uso de herramientas y conceptos provenientes de autores como Tafuri, Williams, Bourdieu, Adorno, Benjamín, Hobsbwan, Thompson, Ginzburg y Foucault, entre otros. 49 Gorelik, s/f. 50 Gorelik, s/f. 51 Se trata de un artículo que retoma trabajos previos publicados en la Revista Materiales. Revista que primero funcionó al interior de la escuelita para luego pasar a formar parte del Programa de

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 15: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

122

mecánicas de centro-periferia, la idea de selección como modo de complejizar los vínculos

entre la cultura arquitectónica de la argentina y la de los países “centrales”:

¿Qué sucedería si en vez de considerar la relativa homogeneidad de nuestro proceso de renovación lingüística como un signo de “inferioridad” o “interpretación superficial”, lo reconociéramos como una elección admitiendo el grado de autonomía que ésta supone?52.

A partir de esta orientación se intenta abordar productivamente en el contexto local

algunos resultados de las puestas en crisis de los relatos canónicos de la «Arquitectura

moderna”. La inspiración es claramente tafuriana: como ya lo señaláramos previamente,

Liernur estuvo a mediados de los 70´s trabajando como becario en el Departamento de

Historia del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia. Formación y corriente que

Liernur desplegó, intentando repensar sobre nuevas bases la historia de la arquitectura en la

argentina, en los cursos de historia de la escuelita y en los distintos números de la revista

Materiales: ya sea a partir de reportajes a miembros de la escuela de Venecia, traducciones

de trabajos de aquella corriente, o intentos parciales de reabordaje de zonas de la historia de

la arquitectura “local”.

Gorelik, por su parte, señala algunos aspectos que tomaron los nuevos estudios

sobre la ciudad en la década del 80´s, señalando allí, una nueva serie de temas problemas y

de abordajes para los mismos53. A su vez, en un artículo en torno a Puerto Madero y las

ideas urbanísticas en la década del 80´s señala algunas inflexiones en la forma de entender

aquellas piezas portuarias que marca una nueva sensibilidad en torno a lo histórico. Gorelik

señala dos ideas fundamentales en la concepción sobre el puerto que se originaron en 1980:

en primer lugar, «la comprensión del puerto como “pieza urbana” desligada de un plan

global»54 y en segundo lugar, de interés para lo que en este trabajo nos ocupa, «la

estudios históricos de la Construcción del Habitar (PEHCH) del Centro de Estudios de la Sociedad Central de Arquitectos (CESCA). 52 Liernur, 1986, 62. 53 La interrogación por la ciudad como clave de la modernidad presenta nuevos temas y disciplinas que analizan el objeto ciudad a partir de los años 80´s (Gorelik, 2002): el espacio público, la gestión local, las vanguardias estéticas, el rol de los medios de comunicación en los imaginarios urbanos son algunos de los puntos analizados desde la historia cultural, la ciencia política, la crítica literaria y la comunicación. 54 Gorelik, s/f.

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 16: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

123

valoración arquitectónica de sus edificios antiguos»55. Gorelik rastrea esas ideas en torno a

los ejercicios experimentales de diseño que, como ya vimos, se desarrollaban en la

Escuelita: en esa dirección, sobre todo en cuanto a entender al puerto como pieza urbana,

señala los ejercicios del curso de arquitectura dirigido por Solsona en 1980 titulado «400

hectáreas en el río». Con respecto a la problemática del patrimonio arquitectónico, Gorelik

señala que la misma fue el eje del concurso para el rediseño de uno de los viejos galpones

ingleses del puerto como vivienda para estudiantes, organizado en la Escuelita a fines de

1980 con jurados como Solsona, Díaz y Katzenstein junto a Clorindo Testa e Ignacio

Lopatín como invitados externos. Esta sensibilidad en torno a lo histórico difiere de las

miradas anteriores sobre el puerto donde los galpones eran vistos como obstáculos a

erradicar56.

(A modo de) Conclusiones

A lo largo del presente trabajo hemos intentando, a partir de algunas miradas en torno a la

arquitectura colonial, reconsiderar el modo en que se articularon la historia y la arquitectura

en la década de 1970 y la de 1980. Partimos de la idea de que tras las miradas en torno a lo

colonial podrían hallarse problemáticas que exceden el campo historiográfico y que se

vinculan, muchas veces, a búsquedas políticas y proyectuales ligadas a la cuestión de la

“identidad nacional”.

Hemos intentado dar cuenta de algunas de las diferentes modulaciones en torno a

los vínculos entre arquitectura e historia. Así, hemos abordado perspectivas de arquitectos e

investigadores de Buenos Aires y de Rosario, junto a aquellas desarrolladas por Gutiérrez

desde el Chaco nucleando a investigadores del interior a la búsqueda de una “arquitectura

nacional” frente a una ciudad, como Buenos Aires, que «ha acostumbrado a mirar más

55 Gorelik, s/f. 56 Algunas excepciones a esa postura podían hallarse, señala Gorelik, en torno al Esquema director de 1969. A su vez, algunos sectores de la disciplina ya habían demostrado, más tempranamente, su interés por los viejos edificios industriales. Gorelik ejemplifica dicha preocupación, a partir de la aparición del libro de Jorge Gazaneo y Mabel Scarone titulado Revolución industrial y equipamiento urbano pero esto no tenía correspondencia en el pensamiento urbanístico. Una descripción de los resultados del concurso de la Escuelita puede hallarse en Gorelik (s/f).

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 17: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

124

hacia fuera que para adentro»57. Hemos intentado señalar algunas vinculaciones entre las

experiencias de Buenos Aires y Rosario, considerando también algunas relaciones con el

debate internacional, más particularmente, con las discusiones suscitadas en sede italiana a

través de arquitectos e historiadores tales como Manfredo Tafuri y la Escuela de Venecia,

Aldo Rossi, Aymonino y Polesello. Hemos considerado las articulaciones llevadas a cabo

en La Escuelita, tanto en sus cursos de arquitectura con figuras como Antonio Díaz, como

en sus programas de investigaciones históricas encabezados por J. Liernur. A partir de las

intervenciones historiográficas de este último, hemos tomado en cuenta sus discusiones con

otras corrientes historiográficas en relación a la selección de los períodos sobre los cuales

trabajar, en consonancia con preocupaciones en otras disciplinas, y a los modos de abordaje

de los mismos: hemos intentado señalar los modos en que trabajan los vínculos entre

historia y arquitectura que difieren de planteos como los de Ramón Gutiérrez y, en Rosario,

Horacio Quiroga, quien llevara adelante la obra del parque España. Para el caso de Rosario

hemos señalado, algunos aportes españoles en la temática de los vínculos entre historia y

arquitectura en torno al proyecto del Parque España y el rol de gestores e investigadores

urbanos tales como Martínez de San Vicente y Fernández de Luco en relación a los nuevos

modos de entender e intervenir sobre la ciudad, vinculados estos últimos al debate italiano.

Bibliografía

ALIATA, F. ; BALLENT, A. ; CABARROU, A. ; GORELIK, A. ; LIERNUR, J. ; SILVESTRI,

G., «Usos de la tipología: del modelo de la realidad a la realidad del modelo. Avances de

ponencia a las jornadas sobre tipología”, en Coloquio sobre el problema tipológico.

Ponencias, Cátedra Wladimiro Acosta, FAU, Secretaría de publicaciones CEADIG, 1987.

DÍAZ, T., «Buenos Aires: la arquitectura de la manzana», en La Escuelita. 5 años de enseñanza

alternativa de arquitectura en la Argentina, 1976/1981, Espacio Editora, Buenos Aires,

Argentina, 1981.

«Arquitectura, Arquitectura, ¿adonde vamos?», en Textos de Arquitectura, CP67, Buenos

Aires, Argentina, 1987.

57 Gutiérrez, 1973.

Page 18: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

125

«Acerca de nuestra propuesta para el ensanche del Área Central y el parque Almirante

Brown», en Textos de Arquitectura. CP67, Buenos Aires, Argentina, 1987a.

«La Escuelita», en Textos de Arquitectura, CP67, Buenos Aires, Argentina, 1987b.

«El proyecto de arquitectura: transgresión y tipología», en Textos de Arquitectura, CP67,

Buenos Aires, Argentina, 1987c.

«Posmodernismo y dictadura», en Revista Block, no. 5, CEAC, Buenos Aires, Argentina,

2000.

ELGUEZABAL, E., «Oriol Bohigas en Rosario», en Summa, nº140, Buenos Aires, Argentina,

1979.

ESTUDIO MBM, MARTORELL, BOHIGAS, MAC KAY, arqs; ESTUDIO H; HORACIO

QUIROGA y ASOCIADOS, arqs., «Parque España, Rosario», en Summa, Colección

Temática, 3/83, Buenos Aires, Argentina, 1983.

FERNÁNDEZ, R., La Escuelita. 5 años de enseñanza alternativa de arquitectura en la Argentina,

1976/1981. Espacio Editora, Buenos Aires, Argentina, 1981.

FERNÁNDEZ DE LUCO, M.; FLORIANI, H. y MARTÍNEZ DE SAN VICENTE, I., «Tipo y

proyecto urbano», en Coloquio sobre el problema tipológico. Ponencias, Cátedra

Wladimiro Acosta, FAU, Secretaría de publicaciones CEADIG, Buenos Aires, Argentina,

1987.

GÓNZALEZ, R., «Colonial (Arquitectura)», en Diccionario de Arquitectura en la Argentina.

Estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades, [comps. Liernur y Aliata], AGEA,

Buenos Aires, Argentina, 2004.

GORELIK, A., «Ciudad», en Términos críticos de sociología de la cultura,[dir. Altamirano],

Paidós, Buenos Aires, Argentina, 2002.

«Las ideas urbanísticas en la década de 1980 en Buenos Aires. Una historia del concurso

para Puerto Madero», Consulta: 28/05/06, s/f. www.utdt.edu/congresos/pdf-sri/gob-386.pdf

GUTIÉRREZ, R., «Presentación», en Revista D.A.N. no.1, Resistencia, Argentina, 1973.

«Presentación», en Revista D.A.N.A. no. 3, Resistencia, Argentina, 1975.

«Presentación», en Revista D.A.N.A. no. 4, Resistencia, Argentina, 1976.

«Presentación», en Revista D.A.N.A. no. 5. Resistencia, Argentina, 1978.

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Luis
Resaltado
Page 19: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

126

«Presentación», en Revista D.A.N.A. no. 8. Resistencia, Argentina, 1979.

«Presentación», en Revista D.A.N.A. no. 11. Resistencia, Argentina, 1981.

«La historiografía de la arquitectura americana. Entre el desconcierto y la dependencia

cultural», en Summa 215-216, Buenos Aires, Argentina, 1985.

«Reflexiones para una historia propia de la arquitectura americana», en Anales del Instituto

de Arte Americano e investigaciones estéticas “Mario J. Buschiazzo”, no. 25, Facultad de

Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Buenos Aires, Argentina, 1987.

GUTIÉRREZ, R. y QUIROGA, H., «Rosario alterna con Mar del Plata y San Pablo el liderazgo en

edificación», en Revista DANA, no. 5, Resistencia, Argentina, 1978.

IGLESIA, R., «Los usos de la historia», en Diario Clarín [20 de noviembre], 1981.

IGLESIA, R. y SABUGO, M., La ciudad y sus sitios, CP67, Buenos Aires, Argentina, 1987.

LIERNUR, J. F., «El discreto encanto de nuestra arquitectura 1930/1960», en Summa 223, Buenos

Aires, Argentina, 1986.

«¿Arquitectura del Imperio español o arquitectura criolla? Notas sobre las representaciones

“neocoloniales” de la arquitectura producida durante la dominación española en América»,

en Anales del Instituto de Arte Americano e investigaciones estéticas “Mario J.

Buschiazzo”, no. 27-28, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Buenos Aires,

Argentina, 1989-1991.

Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad, Fondo

Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina, 2001.

MARTÍNEZ DE SAN VICENTE, I., «La naturaleza arquitectónica de las ciudades de reciente

formación. Hacia la construcción de una teoría interpretativa», en Cuadernos del

CURDIUR no 6, FAPYD, UNR, Rosario, Argentina, 1985.

«La formación de la estructura colectiva de la ciudad de Rosario», en Cuadernos del

CURDIUR no. 7, FAPYD, UNR, Rosario, Argentina, 1985a.

MARTÍNEZ DE SAN VICENTE, I. y FERNÁNDEZ DE LUCO, M., «¿Preservación o

proyectación urbana?», en Diario La Capital, [Rosario, 6 de diciembre], 1984.

ORTIZ, F. y GUTIÉRREZ, R., «La arquitectura en la Argentina 1930-1970», en Separata Revista

Hogar y Arquitectura, no. 103, Concentra, Buenos Aires, Argentina, 1971.

Luis
Resaltado
Page 20: Arquitectura e Historia 1970-80 a Traves Colonial

127

OTERO, O., «Interrogando al espacio urbano. Una revisión historiográfica de algunos trabajos que

siguen líneas teóricas definidas, sobre las ciudades de Buenos Aires y Córdoba, en el

período 1770.1850», en Procesos amplios, experiencia y construcción de las identidades

sociales. Córdoba y Buenos Aires, siglos XVIII-XX, [dir. Mallo y Moreyra], Publicación del

Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos Segreti” y Universidad Nacional de Córdoba,

2007.

QUIROGA, H., «Restauraciones o arreglos», Revista D.A.N.A, no. 12, Resistencia, Argentina,

1981.

«Parque España: cinco años después», en Revista del Taller no. 9, Rosario, Argentina,

1985.

SARLO, B., Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Editorial Nueva Visión,

Buenos Aires, Argentina, 1988.

SILVESTRI, G., «Apariencia y Verdad», en Revista Block, no. 5, CEAC, Buenos Aires, Argentina,

2000.

«Patrimonio», en Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras, biografías,

instituciones, ciudades, [comps. Liernur y Aliata], AGEA, Buenos Aires, Argentina, 2004.

«Historiografía y crítica de la arquitectura», en Diccionario de Arquitectura en la

Argentina. Estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades, [comps. Liernur y Aliata],

AGEA, Buenos Aires, Argentina, 2004a.

«Díaz, Antonio», en Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras,

biografías, instituciones, ciudades, [comps. Liernur y Aliata], AGEA, Buenos Aires,

Argentina, 2004b.

SOLSONA, J., Apuntes para una autobiografía, Infinito, Buenos Aires, Argentina, 1997.

Luis
Resaltado
Luis
Resaltado