Arquitectura de los andes

7
ORGANIZA FINANCIA APOYA APOYA JORNADA FORMACIÓN MONITORES EN PATRIMONIO PROYECTO: “LÍDERES JÓVENES DIFUNDEN Y RESGUARDAN EL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS ANDES” Estructura Urbana Fundacional v/s Evolución de Tipologias Arquitectonicas en el Damero de Los Andes (*) Rodrigo Cortés Montecinos Arquitecto U.CH. 2003. (*) Extracto del Seminario de Investigación “ Bases Técnicas Para un Instructivo de Intervención Zona Típica Centro Histórico de Los Andes Eje Esmeralda” Profesor Guía Sylvia Pirotte M., Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Santiago Marzo 2002 El texto describe como la Evolución Arquitectónica en el Casco Histórico de Los Andes, tanto en Tipo como Estilo, fue regida en su desarrollo por la Estructura Damero Fundacional. Contexto y Objetivos de la fundación de Los Andes El siglo XVIII, “representa dentro de la historia de Chile un periodo de franco adelanto y consolidación de la realidad global de la Capitanía General de Chile”(1).Los cambios culturales en Europa, caracterizados por el dominio ideológico del Despotismo Ilustrado, son uno de los antecedentes de la Política de Poblaciones, donde la Corona Española pretendía un mayor control político, administrativo y económico, por medio de agrupar a las poblaciones dispersas y tener sobre ellas un control más directo. Ahora “la ciudad era vista como un instrumento de transformación de la sociedad, donde la población agrupada lograría mas fácilmente un progreso espiritual, además de ayudar en la tarea evangelizadora de la Iglesia en los campos”(2). Es en este contexto que el Gobernador Ambrosio O’Higgins, el 31 de Julio de 1791, con la Fundación de La Villa Santa Rosa de Los Andes, “pone fin a un proceso promovido, planificado y ejecutado por las autoridades del Reino”(2). O’Higgins decide emplazar la nueva villa en el sector de Curimón, entorno a la existente Iglesia de Santa Rosa de Viterbo, sin embargo por petición de los vecinos, el lugar es cambiado hacia el sitio denominado “Piedras Paradas”, ubicado un poco más al Oriente del sector original. El rol de la Villa Santa Rosa de los Andes, nombre en homenaje a Santa Rosa de Lima, era de actuar como punto de contacto entre Chile y el virreinato de Argentina(2), rol originalmente pensado para la ciudad de San Felipe. El lugar seleccionado, pese a no ser decisión de la autoridad, respondía a lo estipulado por la Recopilación de Leyes de Indias, específicamente en las ”Ordenanzas de Descubrimiento, Nueva Población y Pacificación de las Indias” dictadas en 1573, “donde el lugar adecuado es aquel donde existiera agua, comida, materiales para construcción y tierras para cultivar, además por su ubicación aseguraba el desarrollo futuro debido al tráfico y comercio a través de la cordillera, como lo indica el Acta de Fundación de Los Andes, firmada por O’Higgins”. (2) (1) Sahady A., Duarte P., Waisberg M. “ La Vivienda Urbana en Chile durante la época Hispana. Dpto. de Historia y Teoría de la Arquitectura . Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. 1992. Santiago (2) Cubillos, Adela. Comercio y Sociedad en los orígenes de la Villa Santa Rosa de Los Andes 1785-1824. Edición de la Junta de Adelanto de Los Andes 1992. Santiago

Transcript of Arquitectura de los andes

Page 1: Arquitectura de los andes

ORGANIZA FINANCIA APOYA APOYA

JORNADA FORMACIÓN MONITORES EN PATRIMONIO PROYECTO:

“LÍDERES JÓVENES DIFUNDEN Y RESGUARDAN EL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS ANDES”

Estructura Urbana Fundacional v/s Evolución de Tipologias

Arquitectonicas en el Damero de Los Andes (*)

Rodrigo Cortés Montecinos Arquitecto U.CH. 2003.

(*) Extracto del Seminario de Investigación “ Bases Técnicas Para un Instructivo de Intervención Zona Típica Centro Histórico de Los Andes Eje Esmeralda” Profesor Guía Sylvia Pirotte M., Departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Santiago Marzo 2002

El texto describe como la Evolución Arquitectónica en el Casco Histórico de Los Andes, tanto en Tipo como Estilo, fue regida en su desarrollo por la Estructura Damero Fundacional. Contexto y Objetivos de la fundación de Los Andes

El siglo XVIII, “representa dentro de la historia de Chile un periodo de franco adelanto y consolidación de la realidad global de la Capitanía General de Chile”(1).Los cambios culturales en Europa, caracterizados por el dominio ideológico del Despotismo Ilustrado, son uno de los antecedentes de la Política de Poblaciones, donde la Corona Española pretendía un mayor control político, administrativo y económico, por medio de agrupar a las poblaciones dispersas y tener sobre ellas un control más directo. Ahora “la ciudad era vista como un instrumento de transformación de la sociedad, donde la población agrupada lograría mas fácilmente un progreso espiritual, además de ayudar en la tarea evangelizadora de la Iglesia en los campos”(2). Es en este contexto que el Gobernador Ambrosio O’Higgins, el 31 de Julio de 1791, con la Fundación de La Villa Santa Rosa de Los Andes, “pone fin a un proceso promovido, planificado y ejecutado por las autoridades del Reino”(2). O’Higgins decide emplazar la nueva villa en el sector de Curimón, entorno a la existente Iglesia de Santa Rosa de Viterbo, sin embargo por petición de los vecinos, el lugar es cambiado hacia el sitio denominado “Piedras Paradas”, ubicado un poco más al Oriente del sector original. El rol de la Villa Santa Rosa de los Andes, nombre en homenaje a Santa Rosa de Lima, era de actuar como punto de contacto entre Chile y el virreinato de Argentina(2), rol originalmente pensado para la ciudad de San Felipe. El lugar seleccionado, pese a no ser decisión de la autoridad, respondía a lo estipulado por la Recopilación de Leyes de Indias, específicamente en las ”Ordenanzas de Descubrimiento, Nueva Población y Pacificación de las Indias” dictadas en 1573, “donde el lugar adecuado es aquel donde existiera agua, comida, materiales para construcción y tierras para cultivar, además por su ubicación aseguraba el desarrollo futuro debido al tráfico y comercio a través de la cordillera, como lo indica el Acta de Fundación de Los Andes, firmada por O’Higgins”. (2) (1) Sahady A., Duarte P., Waisberg M. “ La Vivienda Urbana en Chile durante la época Hispana. Dpto. de Historia y Teoría de la Arquitectura . Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. 1992. Santiago (2) Cubillos, Adela. Comercio y Sociedad en los orígenes de la Villa Santa Rosa de Los Andes 1785-1824. Edición de la Junta de Adelanto de Los Andes 1992. Santiago

Page 2: Arquitectura de los andes

ORGANIZA FINANCIA APOYA APOYA

El Damero como estructura urbana.

El damero es una estructura de asentamiento representativa del desarrollo histórico y urbano en Chile, o como lo indica el Decreto Nº 9 del Ministerio de Educación que declara Zona Típica el Centro Histórico de Los Andes, es un área urbana tradicional, que posee un gran valor histórico por mantener su traza original de damero, de 7 por 7 manzanas, circunscritas por alamedas, imagen característica de las poblaciones del siglo XVIII. Sus orígenes están en Grecia y el Imperio Romano, y es difundido a lo largo de la Edad Media por medio de distintos tratados sobre fundación de ciudades. En España, se transforma en una tradición netamente Ibérica donde el modelo representa el orden sobre el caos del modelo de ciudad Medieval. En 1573, en las Leyes de Indias, Felipe II establece las primeras normas específicas que definirían las nuevas ciudades de la corona en América. (1) El primer plano de la Villa es de 1798, encomendado a José Ignacio Díaz Meneses, un destacado vecino de Santa Rosa, corresponde al trazado a cargo de Manuel de Matta formado por 64 manzanas de 113 varas por lado (111 m), separadas por calles rectas todas orientadas en la dirección de los puntos cardinales y dos Cañadas en el perímetro Norte y Poniente (2). Dentro de este trazado existen Tres elementos: La Manzana y la Plaza, y las Cañadas, el primero es el lleno, contenedor de la volumetría agrupada en su perímetro que delimita el espacio interior abierto con la calle. Esta estructura simple y elemental, permitió acumular una diversidad de corrientes arquitectónicas dentro de sus leyes (3).La Plaza es el vacío ubicado en el centro, con las mismas dimensiones que la manzana, “en ellas desbordan todas las posibilidades del pueblo haciendo marco adecuado a su destino”(1). La Cañadas, de origen en las ordenanzas medievales de la Mesta que las definía como caminos para el rebaño, “en Chile cumplieron un doble objetivo uno como sitio de espera para carretas y otro como paseo y límite de la villa”(1) (1) Guarda, Gabriel. “ La Ciudad Chilena del siglo XVIII”. Edición Centro Editor de América Latina S.A. 1968. Buenos Aires (2) Miranda, Héctor .” Historia de Los Andes” Ediciones Junta de Adelanto de Los Andes. Santiago, 1989 (3) Rojas, José. Manzana y Tipo edificatorio en transformación: El centro de Santiago y las constantes de la Ciudad Hispanoamericana. Editorial Barcelona, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Barcelona 1983

Page 3: Arquitectura de los andes

ORGANIZA FINANCIA APOYA APOYA

Evolución Arquitectónica dentro del Damero Fundacional 1792 a 1950.

Considerando que esta investigación busca rescatar los valores del Centro Histórico, la siguiente descripción tiene como límite la década del ´50, donde aparecen las primeras construcciones que alteran la imagen urbana original del damero. Un año después de la fundación de Los Andes, por orden del Gobernador O’Higgins se encarga al Intendente velar por la organización de los vecinos para construir “sus sitios con orden y perfección, dejando sus calles derechas, espaciosas, parejas y empedradas, que se planten árboles útiles y alamedas” (3), Ya en 1795 el intendente da cuenta de las obras más importantes, como la iglesia de la Matriz, la apertura de nuevos caminos, el encauce de aguas y 45 edificios de teja y 13 de madera ya construidos, cuatro años después esta cifra se ve duplicada, dando cuenta de un importante desarrollo material de la villa.(4). Si bien no existen descripciones precisas que indiquen características de la arquitectura en la época colonial en Los Andes, sin duda siguió el modelo de las ciudades más importantes del valle Central, de una forma más sencilla. La manzana asume el rol de la unidad modular de crecimiento y desarrollo de la villa, en un comienzo, esta fue dividida en cuatro partes, dando origen al solar, la primera etapa en la evolución del predio. En torno a la línea perimetral de la manzana se van ordenando las nuevas construcciones, la técnica en adobe y la realidad sísmica de Chile, definen un volumen de un piso, de gruesos muros, con un predominio del ancho por sobre el alto, a causa de las dimensiones del solar. Interiormente, las construcciones del valle central poseían espacios de abundante vegetación, en el caso de Los Andes, considerando el calor estival y las acequias de media cuadra de sentido Oriente - Poniente, este debe haber sido una importante característica en la imagen de esa época. (3)Miranda, Héctor .” Historia de Los Andes” Ediciones Junta de Adelanto de Los Andes. Santiago, 1989 (4)Cubillos, Adela. Comercio y Sociedad en los orígenes de la Villa Santa Rosa de Los Andes 1785-1824. Edición de la Junta de Adelanto de Los Andes 1992. Santiago

Plano de Los Andes 1798:

Manzanas, Calles y Cañadas

Page 4: Arquitectura de los andes

ORGANIZA FINANCIA APOYA APOYA

Historicismo y el modelo colonial: La primera evolución

En el siglo XIX, salvo las construcciones en torno a la plaza como la Iglesia y la Gobernación, la arquitectura dentro del damero es de características coloniales, volúmenes de adobe de un piso, con cubierta de teja. No es hasta finales de este siglo que, con el Gobierno de Balmaceda se inician nuevas construcciones de importancia, como el nuevo edificio para la Gobernación y la Escuela Modelo. Este es el punto de partida a un periodo de construcciones de diseño historicista, que abarca el periodo 1885 a 1925. El solar se comienza a subdividir, dando a paso a un predio de proporciones alargadas, que permite una secuencia de patios e la organización interior. En este periodo aparece la vivienda de dos pisos, con vanos de proporción vertical y balcón antepechado de fierro forjado, de planta compartimentada, ya no se organiza en torno a un patio central abierto, solo los edificios de un piso mantienen la estructura de patios. La tipología más importante es la vivienda urbana de un piso, volumen rectangular organizada por patios con corredores. Su fachada mantiene la expresión de solidez del adobe con ornamentos neoclásicos como el antetecho de madera, vanos de proporción vertical con ornamentos como claves y cornisamentos, con un predominio del lleno por sobre el vano. El trazado actual de la Plaza de Armas corresponde a los comienzos de este periodo, con una clara inspiración del romanticismo europeo

Banco Español: Edificio originalmente colonial, donde se incorpora antetecho de madera 1900 aprox.

Edificio de Seguro Social (demolido) 1900 aprox. Un volumen con escala colonial en diseño neoclásico

Page 5: Arquitectura de los andes

ORGANIZA FINANCIA APOYA APOYA

Vivienda Urbana de finales del siglo XIX, Calle Membrillar con OHiggins.

Vivienda Urbana Neoclásica del año 1900, Calle Rodríguez

Page 6: Arquitectura de los andes

ORGANIZA FINANCIA APOYA APOYA

Una expresión Moderna con una escala colonial. La segunda evolución

El 5 de abril de 1910, en uno de los actos de Celebración del Centenario de Independen- cia se inaugura el Ferrocarril Trasandino. Este hecho seria la principal causa de un progreso económico de la ciudad entre los años 1920 y 1940, años que la construcción dentro del damero tuvo un importante auge. A partir de la década del ´20, el Art Noveau, Art Decó y racionalismo llegaron casi simultáneamente a Chile, lo que en Europa tuvo un largo desarrollo, aquí llego comprimido (1). Hasta mediados de la década de 1920, el estilo predominante de las construcciones dentro del damero de Los Andes es el historicismo, el que comienza a ser desplazado por el Art Deco. Este estilo, caracterizado por la geometrización de las formas y la ornamentación, surge con especial fuerza en Los Andes adaptándose a la baja altura existente. Se podría decir que el cambio fue estrictamente ornamental, de hecho en varios casos tan solo se transformaba la fachada y el interior mantenía su estructura en adobe y la proporción de los vanos originales.

A comienzos de la década del ´30, Nicolás Falconi Molina, perteneciente a la generación de arquitectos como Ricardo Larraín Bravo, Luciano Kulczewsky y Ricardo González Cortés, se radica en Los Andes donde proyecta varios edificios en estilo Art Deco. A mediados de la década del ’30 aparecen los primeros edificios de diseño racionalista, agrupados en forma continua. En Los Andes esta corriente se da principalmente en la variante de “arquitectura de barco”, de volúmenes curvos y vanos “ojo de buey”, hasta comienzos de 1950. En esta década aparece la vivienda como un volumen aislado con antejardín.

(1) Eliash, H. Moreno, M. “Arquitectura y Modernidad en Chile 1925-1965, una realidad múltiple”.

Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago. 1989

Vivienda Urbana de estilo Art deco de 1930 aprox., en damero Racionalismo

Edificio de 1936

Page 7: Arquitectura de los andes

ORGANIZA FINANCIA APOYA APOYA

Modernidad y Art Déco en Los Andes

Durante el periodo comprendido entre 1925 y 1935, La Ciudad de Los Andes vivió su “época dorada” de la construcción, esto por dos razones: la primera, el auge económico experimentado gracias a la inauguración en 1910 del Ferrocarril Trasandino, y segundo, el mal estado en que habían quedado gran parte de las construcciones por los sismos de 1906,1922 y 1928. Hasta esa fecha, la mayoría de las construcciones eran de adobe, de diseño simple, sin ornamentos, caracterizadas por la presencia de cubierta de tejas. Las construcciones de albañilería de ladrillo correspondían a los edificios institucionales (Gobernación, Banco Chile, Escuela Modelo), o a las Viviendas de los Vecinos más pudientes (Viviendas Rocco Ferrari, Avendaño), todas ellas de estilo neoclásico. Pero la Imagen Urbana de la Villa de Los Andes sufriría una rápida renovación. La nueva condición de Puerto Terrestre trae consigo el influjo de las nuevas corrientes Arquitectónicas extranjeras. Mientras en Europa, el desarrollo de estilos arquitectónicos como el Art Nouveau, El Art Déco y Racionalismo tiene un largo desarrollo, a Chile llega comprimido.(1). Es a este desarrollo al que conocemos como Modernidad y que en Los Andes se manifiesta, principalmente, como Art Déco. A finales del siglo XIX, surge en Europa, específicamente en París el Art Nouveau (Arte Nuevo),nombre tomado de una tienda de diseño inaugurada en 1895, caracterizado por la inspiración en formas de la flora en los diseños de detalles. Como reacción al recargado Art Noveau, surge el Art Déco (Arte Decorativo), nombre surgido en La Exposición Internacional de Artes Decorativas de París (1925), caracterizado por la repetición y geometrización de las formas, ornamentos estilizados, uso de figuras como rombos, cuadrados y líneas verticales. Sin embargo estos dos estilos al parecer antagónicos, tienen en común ser intervenciones estrictamente decorativas, cosméticas, con una concepción común de la espacialidad. La existencia del Art Déco en Los Andes se explica por la llegada a comienzos de la década del 30 del Arquitecto Nicolás Falconi Molina. Falconi provenía de Santiago, no sabemos donde realizó sus estudios, pero si que formó parte de una destacada generación de arquitectos chilenos como: Luciano Kulczewsky, Ricardo González-Cortés y Ricardo Larraín Bravo. Formó parte activa del Colegio de Arquitectos de la época y entre sus trabajos en Santiago están el diseño de conjuntos de viviendas para la Población de Empleados de Comercios y de la Unión Comercial de Santiago.(2) Entre sus trabajos en Los Andes están: El Hotel Francia, de 1933, ubicado donde ahora está el Edificio Municipal y un Conjunto Comercial para Disolina Rocca, en Calle Esmeralda aún existente, En 1934 el Edificio para Familia Moltedo Ferretto, actual Farmacia Salco Brand, y varias viviendas dentro del damero fundacional. Podrían también ser atribuidos a este Arquitecto la Escuela Nº 1, actual Liceo América, y el kiosco de música de la Plaza de Armas. Falconi falleció en 1947 (3), y aún hoy, gran parte de su obra e influencia Art Déco forma parte de la Imagen Urbana de Los Andes, aunque algo ocultas entre los letreros o anuncios publicitarios y abundantes cables telefónicos.

Rodrigo Cortés M. Arquitecto UCh

(1) Eliash, H. Moreno, M. “Arquitectura y Modernidad en Chile 1925-1965, una realidad múltiple”. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago. 1989. (2) Asociación De Arquitectos.” Revista El Arquitecto” Nº 10, Octubre 1925. Santiago. (3) Boletín C.A. Nº 12. Julio. 1947.

ESTE DOCUMENTO SE ENCUENTRA EN: WWW.VIVALOSANDES.CL