Arquitectura de Diferentes Culturas

23
Cultura Maya La planificación de los centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la topografía y las condiciones del terreno, lo cual determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo (el “arco falso”, bóveda maya, cresterías, estelas y altares). Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura mural integrada a la arquitectura. Entonces, la cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Tikal, Quiriguá, Tajín, Copán, entre otros. Elementos arquitectónicos mayas Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas con cráneos ensartados. Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia. Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada. Los templos carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden tener aperturas en forma rectangular o imitando el signo IK, que significa aire. El espacio interior del templo varía mucho, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de mayor amplitud de Palenque. Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos. Orientación: La orientación de las construcciones en el área de los mayas durante la época clásica, tiende a coincidir con los puntos cardinales. Bóveda maya: Se le ha denominado como falsa, salediza o simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada Templo maya en Chichén Itzá Bóveda maya en Copán

Transcript of Arquitectura de Diferentes Culturas

Cultura Maya

La planificación de los centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la topografía y las condiciones del

terreno, lo cual determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones.

La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo

modalidades especiales, incluso de su propio estilo (el “arco falso”, bóveda maya, cresterías, estelas y

altares).

Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en

Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura mural

integrada a la arquitectura.

Entonces, la cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en

Palenque, Uxmal, Tikal, Quiriguá, Tajín, Copán, entre otros.

Elementos arquitectónicos mayas

Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas.

Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces,

un tzompantli: hilera de varas con cráneos ensartados.

Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen

geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más

posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia.

Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco

entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un

pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o

esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la

entrada.

Los templos carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden tener aperturas en

forma rectangular o imitando el signo IK, que significa aire. El espacio interior del

templo varía mucho, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de mayor

amplitud de Palenque.

Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el

techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento

al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos.

Orientación: La orientación de las construcciones en el área de los mayas durante la época clásica, tiende a

coincidir con los puntos cardinales.

Bóveda maya: Se le ha denominado como falsa, salediza o simplemente maya, esta se

fabrica acercando los muros a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel

de las puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada

sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio

que se cerraba con una pequeña losa.

El factor que permitió el funcionamiento de este tipo de bóveda fue el conocimiento del

mortero de cal ya usado en los muros, el cual daba cohesión al núcleo y permitía la

adherencia de las piedras del parámetro.

El techo así obtenido era semejante en el interior al de la choza y determinaba un corte

transversal en forma de triángulo o trapecio. Su inconveniente era que sólo permitía

techar espacios angostos, ya que para piezas de mayor anchura, la altura necesaria

Templo maya en

Chichén Itzá 

Bóveda maya en

Copán 

para garantizar estabilidad de la bóveda hubiera sido excesiva. Sin embargo se hizo en

algunos casos excepcionales, como en la cripta funeraria del Templo de las

Inscripciones.

Estela: La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y

acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un

"marcador".

Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una

fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético.

A partir del siglo III d. C., aparecen las estelas coincidiendo con hechos religiosos

realizados en cada "período" calendárico de los que hoy se pueden rehacer

cronologías y niveles históricos de la cultura maya.

Glifo: Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se dio nombre de glifo

emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más exactamente su

real significación.

Se interpretaron como glifos nominales los que se encuentran registrados en los

costados del sarcófago de Palenque, junto con representaciones humanas que suponen

a los familiares del personaje enterrado.

Los glifos servían para designar el nombre, deidad tutelas del sitio, dinastía reinante o

algún elemento que la caracterizara. También había ciertos glifos relacionados con la

vida de varios gobernantes, de las ciudades: nacimiento, captura y sacrificios y nombres

de personajes, así como también ascenso al poder, posibles alianzas de linaje,

matrimonios, mención de antepasados y descendientes.

Arquitectura Azteca

La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y estudiar la arquitectura

azteca es fundamental para entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de un lado

a otro de México y su nueva representación de rituales religiosos. La mejor manera de describir a

la arquitectura azteca es como monumental. Su propósito era el de manifestar poder, y al mismo

tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente en el diseño de sus templos,

adoratorios, palacios, y casas para las gentes del pueblo.

Estela

maya Detall

e

Glifo maya

Los aztecas estaban bien organizados y contaban con una fuerte infraestructura y sistemas que movilizaban gentes y recursos materiales con el objetivo de construir grandes edificios que satisficieran las necesidades de sus pobladores. Tenochtitlán, la ciudad capital, simbolizaba el poder azteca. La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado. Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses e ideales. Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas agregaron nuevas técnicas y materiales a sus estructuras. Ejemplos de la monumentalidad y grandeza de los aztecas se hacen evidentes en el Templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida a 8,000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía albergar a 20,000 personas en los días de mercado. La adaptación arquitectónica azteca y su ingenio pueden verse en Malinalco (véase la sección correspondiente más abajo), donde hay un templo que fue esculpido en la roca misma y que quedó integrado a una montaña.

Arquitectura Inca En La América Precolombina

La arquitectura Inca es la más importante de las arquitectura precolombina en América del Sur.

Los Incas heredaron el legado arquitectónico de los Tiwanaku (Tiahuanaco), surgidos en el siglo II

a. c., en la actual Bolivia. La capital del Imperio Inca, Cusco, todavía contiene muchos buenos

ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de mampostería de Inca se han

incorporado a las estructuras españolas coloniales. La ciudad de Machu Picchu es un ejemplo de

la arquitectura Inca, otros sitios importantes incluyen a Sacsayhuamán y Ollantaytambo. Los

Incas también desarrollaron un sistema de carretera amplia que abarca la mayor parte de la

longitud oeste del continente americano para conectar a su inmenso imperio.

Las investigaciones de  Jhon Rowe  en la capital del Imperio Inca o Tahuantinsuyo,

permitieron establecer que la unidad básica de la Arquitectura Inca era un recinto de planta

rectangular, construido con roca o adobe, con elegantes mamposterías; varios de estos recintos

dispuestos alrededor de un patio y cercados por un muro, definen la unidad arquitectónica Inca

mínima: la cancha. Los asentamientos Inca se caracterizaron además por su plan ortogonal.

Los sabios constructores incaicos que esculpieron en piedra sus mayores obras de arte edificaron

eternas creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba y

acogía.

El peculiar estilo inca de dar forma y volumen a la piedra es único, sobre todo si observamos los

interesantes patrones de composición utilizados conjugando el paisaje con el arte arquitectónico,

causando armonía en el medio ambiente. Los estudiosos han llamado "almohadillado" al estilo

protuberante de la masa pétrea que a partir de sus límites o bordes crece hacia dentro, como si

el peso del muro comprimiera a la piedra.

Ya en 1802 un notable viajero y agudo observador, como Von Humboldt, al explorar la sierra del Ecuador y la

sierra norte de Perú, definió a la arquitectura Inca por tres características: solidez, sencillez y simetría.

Características De La Arquitectura Incaica

Solidez: los muros eran construidos con piedras debidamente talladas y pulimentadas, las que

unían con admirable precisión sin emplear ninguna argamasa que les sirviera como mezcla o

elemento de unión. Esta solidez ha hecho que los conjuntos arquitectónicos permanezcan

inalterables al paso del tiempo.

Emplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad de utilizar argamasa. Las piedras,

que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta

arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que es una fortaleza muy grande con varios de

estos bloques de piedra.

Sencillez: Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones demasiados complicados ,

ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo necesario para mantenerlo

en pie. Sus figuras representaban a sus dioses; las piedras tenían forma poligonal de varios lados

y ángulos; siendo variable su tamaño.

Simetría: Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación con el conjunto. Los muros

tenían forma trapezoidal (anchos en la base y delgados en la parte superior, ello se debía a que las piedras

descansaban directamente sobre el suelo ya que no emplearon cimientos. Las puertas también eran

trapezoidales no utilizaban ventanas, pero si hornacinas o nichos que los labraban a los lados de las entradas

de los monumentos.

Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya

que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala

principal.

Tipos de Arquitectura en el Tahuantinsuyo

1. Arquitectura civil: Representaba por las construcciones de las casa en las comunidades o ayllus, también

las residencias de los gobernantes incaicos que mandaban a construir durante su mandato en el cusco

2. Arquitectura militar : Construcciones especializadas en la defensa de los territorios incaicos, servían como

refugio y lugares de contraataque como por ejemplo la fortaleza militar o ceremonial inca ubicada dos

kilómetros al norte de la ciudad de Cusco que Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en

el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XV, también la fortaleza de

ollantaytambo y según varios autores la ciudadela fortificada de Machu picchu.

3. Arquitectura religiosa: Construcciones de templos dedicadas al culto y a la adoración de los

dioses incaicos como por ejemplo:

- El koricancha: originalmente Inti Kancha («Templo del sol») es el templo inca Fue uno de los más

venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, El recinto de oro, como era conocido, era un lugar

sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas,

descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq

Umu

-Acllahuasis: llamada la Casa de las Escogidas, corresponde a los edificios residenciales de

las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades religiosas y productivas

en el imperio incaico.

Arquitectura Griega

Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio.

Las principales características de la Arquitectura Griega son:

Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan.

Es monumental, pero no colosal como Egipto. Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura

proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon. Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran

perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.

El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.

Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...

El Templo griego

El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio.

El dórico es un orden más sobrio que da una sensación de mayor pesadez. Se ha relacionado con el hombre, es el orden idílico.

El jónico es más fino y rico, se ha relacionado con lo femenino. El corintio es más ornamental.

Estos templos están situados en los grandes santuarios: Delfos, Eleusis, Atenas, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso... También hay en las polis, convirtiéndose en su centro.El edificio está cerrado en sí mismo tipológicamente y también por lo que significa. Es la casa de la estatua del dios y por ello es diferente a los templos de otras culturas. En él no se hacen rezos ni celebraciones, es fuera donde se realizan los sacrificios.

Al principio el templo recuerda a una de las estancias de los palacios micénicos, el megaron, y arrancando de esa estructura se va a ir desarrollando. La planta siempre es rectangular, orientada al este y formada por:

Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua. Es alargada, en un principio no proporcionada pero luego sí. A veces está dividida por soportes, formando tres "naves" o espacios que en la parte la cabecera muchas veces se unen. Otras veces la columnata divide la naos en dos. En la mayoría de las ocasiones, las columnas son dobles, están superpuestas. Los muros de la naos muchas veces se prolongan sobrepasando la puerta, formando las anta(e). Hay una única puerta los pies, que es por donde entra la luz, ya que casi no hay vanos, sólo pequeñas ventanas en la parte superior de los muros.

Pronaos, un pórtico que precede a la naos.

Opistodomos, un falso pórtico (porque hay columnas pero no entrada) que puede haber en la parte posterior de la naos.

Adyton, una estancia que puede haber tras la naos (y en caso de que haya opistodomos, estaría entre este y la naos) y que está cerrada al exterior pero se comunica con la naos.

Las denominaciones que puede tener un templo son

Próstilo: cuando tiene pronaos.Anfipróstilo: cuando tiene pronaos y opistodomos.In antis: cuando tiene columnas entre las antae, lo más frecuente es que sean 2. Lo normal es que cuando se denomina de esta manera es porqe no tiene columnas en la fachadaPeríptero: cuando está rodeado de columnas exentas.Díptero: cuando las columnas exentas que lo rodean son dobles.Pseudoperíptero: si las columnas que lo rodean están adosadas.Áptero: si no tiene columnas alrededor.Monóptero: si es de planta circular.Dístilo: si tiene dos columnas en el frente o en la parte de atrás (normalmente son un número par, pero también hay algunas excepciones).Tetrástilo: si tiene 4.Hexástilo: si tiene 6.Octástilo: si tiene 8.Decástilo: si tiene 10.

La cubierta exterior es a dos aguas. Está realizada a base de tejas planas con una pequeña teja curva en las junturas. Estas tejas sirven para embellecer el tejado y para expulsar el agua lejos de los muros. En el tejado hay otros elementos: las gárgolas, con la misma función, las antefijas, piezas de cerámica policromadas colocada en un extremo del tejado para ocultar el extremo de una hilada de tejas y las acróteras, piezas que rematan los vértices de un frontón con un carácter meramente decorativo. El frontón corona el tejado. Es el lugar donde más frecuentemente se incorpora la escultura. Suelen ser dos, uno en la parte delantera y otro en la posterior, pero a veces, al principio, sólo hay uno en la parte delantera, creándose una cubierta a triple vertiente.

Los principales templos clásicos

La AcrópolisConserva restos de templos jónicos y dóricos ya totalmente configurados. Su origen está en época micénica, en la que estaba amurallada y tenía un claro sentido defensivo. Resistió durante mucho tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida por los persas, acabando con las obras que ya se habían empezado.

Así, fue ya en época de Pericles cuando se reconstruye, convirtiéndose en santuario, aunque también había construcciones civiles. Junto a otros arquitectos, destaca Fidias, que dirige el conjunto y además es el encargado del Partenón, el edificio más importante. La acrópolis está amurallada y tiene una única puerta monumental al oeste, los propileos, aunque también había otras pequeñas puertas.

Los PropileosFue realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles, al que también se atribuyen otras construcciones. Tiene su precedente en los propileos de la ciudad de Tirinto. Junto a ellos se proyectaron otros edificios que no se llegaron a terminar. Se mantiene poco en pie.

Están formados por una columnata exterior y otra interior, que son dos pórticos hexástilos de columnas dóricas. Entre estas dos fachadas se abre una galería central que presenta una columnata de orden jónico. La cubierta era plana, formada por casetones con estrellas doradas pintadas sobre un fondo azul imitando el cielo.

Las construcciones anejas eran parejas. El edificio de la izquierda fue una pinacoteca pero se perdió y el de la derecha y los de adelante sólo se llegaron a trazar en planta. La pinacoteca tenía una estructura similar a la de un templo, con un pórtico seguido de una estancia cuadrangular. En el extremo de la derecha se adelanta Atenea Niké.

El PartenónEs el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C. , momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo. En realidad se había iniciado antes, pero los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo y se le dio una nueva traza en este año.

Ha sufrido muchísimas incidencias: fue convertido en iglesia bizantina, en mezquita, en arsenal de los turcos, en el s.XVII cayó una bomba que casi lo destruyó y en el s.XIX hubo un gran terremoto. Se ha rehecho y hoy lo podemos ver levantado, aunque las obras continúan. La gran mayoría de su decoración escultórica se encuentra en el Museo Británico.

Está dedicado a Atenea Partenos, de la que había una gran estatua criselefantina realizada por Fidias en la naos. Está realizado totalmente en mármol, hasta las tejas, a excepción de los dos primeros escalones del estilóbato. Supone la cima de la perfección de la arquitectura clásica. Se hicieron múltiples correcciones para evitar efectos ópticos no deseados y que están recogidas en un libro de Ictino. Por ejemplo, la línea del estilóbato tiene una ligera curva en las esquinas para no dar sensación de que el edificio se va a caer, aunque otros estudiosos dicen que es para que caiga mejor el agua: las columnas de los ángulos son ligeramente más gruesas para que a la vista todas parezcan iguales, aunque quizá fue para dar un mayor refuerzo; las líneas del frontón y de las columnas están ligeramente echadas hacia atrás para evitar la sensación de que se nos cae encima.

Su estructura es similar a la de otros templos. Es un templo dórico, octástilo, períptero y anfipróstilo, pero su opistodomos tiene una puerta que da a una estancia que es la única novedad que presenta el templo. Pese a ser dórico, tiene algunas notas que se corresponden con el orden jónico, con columnas jónicas en la cámara del interior y un friso corrido con relieves que aparece alrededor de la cella, aunque al exterior tiene triglifos y metopas como corresponde al dórico.

La cella está dividida en dos estancias: la del este es la que guardaba la escultura de Atenea. Está dividida en tres naves que no llegan al final sino que se unen tras el lugar que ocupaba la estatua. Las columnas que separan las naves son dobles superpuestas y la cubierta es adintelada. La estancia del oeste se conoce con el nombre del tesoro porque allí es donde se guardó, entre cuatro columnas jónicas no superpuestas, el tesoro de la Liga de Delos. Sin embargo, es una estancia relacionada con las jóvenes panateneas.

Las columnas laterales son el doble más una que las del frente, como en otros templos. Los últimos triglifos de cada lado coinciden en las esquinas, característica típica del orden dórico. La krepis es irregular para ajustarse a las irregularidades del terreno.

Templo de Atenea NikéTambién conocido como templo de Niké Áptera o de la Victoria Áptera. Se encuentra en un promontorio adelantado en la parte sur occidental de la Acrópolis. Se dispuso construirlo con el tratado de paz con los persas, pero no se inició hasta el 427 a.C. , a cargo de Calícrates. Fue destruido en tiempos de los turcos y se tuvo que reedificar. Hace unos años lo volvieron a desmontar para poder restaurarlo totalmente.

Es un templo jónico, tetrástilo, áptero y anfipróstilo. En el entablamento tiene un friso corrido con relieves. Faltan los frontones, pero en su día los tuvo y con decoración escultórica. Las columnas son jónicas y los sillares regulares.

El ErecteionEs uno de los templos más significativos, fue levantado en el 421 a.C. y su autor probablemente fue Mnesiclés.

Es un templo muy conflictivo en cuanto a su planta porque no guarda la regularidad de otros templos. Esto es debido a que el arquitecto se tuvo que ajustar a las irregularidades del terreno, a que está dedicado a Atenea Polias y a Poseidón o Erecteo, a que se conmemora el combate entre Atenea y Poseidón, a que es el lugar donde estaba enterrado Kekrops, un héroe griego que quizá fue el primer gobernante de la Acrópolis, y porque parte está construido sobre un templo anterior, el de Atenea Polias.

Es difícil de clasificar porque tiene una serie de entrantes y salientes. Es de orden jónico y es hexástilo. Es interesante por su escultura pero especialmente por su arquitectura. Hay una gran diferencia en el nivel del suelo.

Al este hay un pórtico hexástilo con columnas jónicas. A continuación aparece la cella de Atenea, que acaba con un muro de separación total con el resto del templo. La parte occidental está a un nivel más bajo. Encontramos en ella una cella dedicada a Poseidón y hacia el este dos cámaras separadas entre sí que se comunican con la cella principal (la de Poseidón). Esta cella tiene dos pórticos situados a distinta altura: El del lado norte, que sirve de acceso y que presenta columnas jónicas y es tetrástilo, porque aunque tiene 6 columnas, dos están retraídas. Al del lado sur, la tribuna de las cariátides, se accede por unas escaleras que se encuentran en la cella. Las cariátides son seis, dispuestas de igual manera que las columnas jónicas del pórtico. En el muro occidental de la cella hay una columnata jónica y hexástila que guarda equilibrio con el pórtico oriental pero cuyos intercolumnios están cerrados con un muro y la parte superior con una celosía. Como conmemora el lugar donde se produjo la lucha entre Atenea y Poseidón, hay un olivo en el

lado occidental, un tridente en el pórtico norte y una oquedad en el techo. Había escultura pero no se ha conservado. Las cariátides no tenían capitel jónico sino una especie de cestillo, ni un friso corrido como correspondería al orden jónico y el techo que sustentan está cubierto con casetones. Su antecedente está en las cariátides del tesoro de los sifnios.

Otros templos clásicos

El TeseionEs uno de los ejemplos mejor conservados; ha tenido alguna reestructuración pero muy pocas. Es de orden dórico, algo posterior al Partenón, y se encuentra en Atenas, también sobre un montículo, pero no en el recinto de la Acrópolis.

Templo de Segesta (Sicilia)Se encuentra dentro de un santuario, muy cerca de un teatro. Es hexástilo, períptero y dórico, pero no se llegaron a hacer las estrías y los fustes son lisos. Se han conservado algunas esculturas.

Templo de las Nereidas en Xanthos (Licia)Tiene carácter funerario y se construyó a finales del siglo V (410-400) a. C. Este es un tipo de enterramiento poco habitual, de carácter monumental, estaba destinado a un príncipe de la región de Licia. Está concebido como un templete jónico, tetrástilo y períptero y está coronado por un frontón. Tiene decoración de relieves alusivos a batallas de este príncipe. Tiene un podio de piedra con 3 frisos paralelos cubiertos con relieves muy deteriorados, el inferior ni siquiera se conserva. Sobre el podio tiene una pequeña cella, el lugar del enterramiento. Entre las columnas del frente tiene tres esculturas de las nereidas, tres ninfas del mar que huían de Peleo, por lo que tiene un gran movimiento. Estas figuras serán antecedente del Mausoleo de Halicarnaso. Sobre las columnas no hay arquitrabe, está directamente el friso corrido.

Artemisón de ÉfesoEra un edificio arcaico que en el siglo IV se cayó y se reconstruyó siguiendo el modelo anterior.

Otras construcciones de la arquitectura griega clásica

Los TholoiSon construcciones religiosas, no exactamente templos, pero su finalidad no está totalmente clara. Se solían construir en los grandes santuarios. Son circulares, se levantan sobre una krepis y tienen

la cella cerrada con un muro con una sola puerta de entrada. Son perípteros y tienen también columna(s) en el interior. Hay una combinación de órdenes, que se va haciendo cada vez más frecuente.

Tholos de Delfos: es quizá el mejor conservado, tiene una columnata dórica en el exterior y una columnata corintia en el interior. Se encuentra en la parte más baja del valle del santuario de Delfos.

Tholos de Olimpia: es más grande, pero se conserva peor. Bajo el suelo hay una serie de anillos extraños como si debajo de la cella hubiera habido otra construcción

La Linterna de LisícratesTiene un carácter conmemorativo, este tipo de construcciones aparecen especialmente en el siglo IV, ésta se realizó en el 334 a.C. Es el único que se conserva de los muchos que debía haber en Atenas. Servían para guardar los trípodes con los que premiaba a los autores y se encontraban en la Calle de los Trípodes que llevaba al teatro de Dionisos. Había muchos tipos distintos, pero sólo tenemos referencias. No se entraba en ellos.

Esta tiene una basa de piedra y sobre esto hay una estructura circular cerrada rodeada por columnas corintias (las primeras columnas corintias que aparecieron en el exterior de una construcción) adosadas. Son enteras, no medias columnas, los que se hizo fue rellenar los intercolumnios con el muro, quedando parte dentro y dando la sensación de que son sólo medias columnas. En la parte superior hay un friso con relieves. La cubierta es también de mármol y de forma jónica, y sobre ella se coloca un emblema floral que serviría de soporte para el trípode. También hay una decoración muy simple en bajorrelieve en el muro entre los capiteles.

El Mausoleo de HalicarnasoEs una construcción perdida de Asia Menor de la que sólo se conservan restos de su escultura. Su antecedente está en el templo de las Nereidas y fue mandado construir en el 352 a.C. por Mausolos, pero a su muerte fue terminado por su mujer. Lo realizó Piteo (o Pytheos), pero también hay escultura de autores importantes, como Escopas.

Se conservan referencias: Era un edificio períptero y estaba coronado por una gran pirámide culminada por un carro con cuatro caballos dirigidos por Mausolos y probablemente también por su mujer.

Los TeatrosLos teatros aparecen tal y como los conocemos en el s.IV. Ya se construían antes, pero en el s.VII o VI no estaban configurados todavía. Los del s.V probablemente ya mostraban las partes de los del s.IV, pero se realizaban en madera y eran frecuentes los incendios, así que no se ha conservado ninguno.

Estaban apoyados en las faldas de montañas o colinas aprovechando el desnivel del terreno, pero también hay zonas realizadas de fábrica. Tienen una serie de partes fijas:

Orkhestra: zona circular en la parte baja donde se colocaba el coro Skene: lugar delante del cual van a actuar los actores. Tiene columnatas y seguramente

también tenían estancias en el interior Proskenion: a veces está delante de la escena, también en relación con los actores, donde

esperan, donde actúan… Es posible que la parte baja fuera de piedra y la alta de otro material más endeble, por eso sólo conservamos las partes inferiores.

Koilon: son las gradas, de forma semicircular. Las primeras filas estaban destinadas a los personajes más importantes y eran mucho más ricas, algunos asientos llegaban a ser verdaderos sillones, estaban realizados en mármol, solían llevar decoración y muy frecuentemente inscripciones.

Parodo: pasillo y entrada para los espectadores, entre el proskenion y el koilon.

Muchas veces aparecen esculturas en la parte alta o en la parte de la entrada. Los teatros romanos van a ser muy similares, con sólo algunas notas diferenciadoras, como la forma de la orkhestra y de las gradas, que no se apoyan en una colina sino que todo es de fábrica, etc. Los teatros más importantes que conservamos son el de Delfos, Epidauro, Segesta y Priene, todos del s.IV.

Los Estadios

El de Delfos es el mejor conservado. Es del s. IV y se encuentra en la parte alta del valle del santuario. Se desarrolla en sentido alargado, las gradas suelen estar apoyadas en la falda de una colina, pero otras veces esto no sucede y todo es de fábrica.

Las gradas son alargadas, no muy altas y se accede a ellas desde la parte inferior. En uno de los lados es semicircular y el otro lado termina en forma recta, que es de donde salían los atletas (se han encontrado marcas). Este lugar también es la meta y detrás hay distintas estancias donde esperaban y se preparaban. Otro estado importante fue el de Olimpia, pero está peor conservado.

La Arquitectura Helenística

En el periodo helenístico de la arquitectura griega se siguen haciendo todos los tipos de edificios vistos en el periodo clásico. Sin embargo, en la arquitectura helenística, se dan algunas novedades:

Uso del corintio como canon más representativo. Mayor libertad interpretativa de la arquitectura. Mayor uso de la combinación de órdenes, pero siempre predominando el corintio, y se da

la superposición. Especial desarrollo en Asia Menor.

El Olimpeion de AtenasFue construido en el s.II por Cossutius, un hombre de origen romano. Está casi destruido y tiene un gran carácter monumental. La calidad de los capiteles es muy grande. Según algunos estudiosos, no sé llegó a terminar y sólo se realizó hasta el entablamento, pero hay quien dice que sí. Adriano lo terminó (según la primera teoría) o lo restauró (según la segunda). Muchas de sus columnas fueron reutilizadas para edificios más tardíos.

El altar de Zeus en PérgamoFue construido en el s.II por Eumenes II y Atalo II, dos reyes hermanos. Hoy se encuentra en el Museo de Berlín. Nos ha llegado principalmente su escultura y algunas columnas. Tenía unas grandes dimensiones. Altares como éste existían también en otros lugares. Se levanta sobre una escalinata y se cierra por tres de sus lados, dejando el lado occidental para la entrada. Está rodeado por columnas jónicas y en el centro es donde estaba situado el altar. La columnata se apoya sobre un podio con escultura.

El Faro de AlejandríaHa desaparecido, se conoce principalmente por descripciones del mundo medieval y por los árabes. Es ejemplo de la expansión griega. Era una construcción vertical que constaba de tres cuerpos, en inferior cuadrangular, el intermedio octogonal y el superior circular.

La Torre de los VientosSe construyó en el s.I a.C., en el ágora romano de Atenas. Tiene una estructura octogonal y está realizado con sillares. Tiene relojes de piedra en el exterior y en el interior un reloj de agua. En la parte superior en cada uno de los laterales hay un relieve que representa a cada uno de los vientos. Tiene una cubierta cónica.

Arquitectura Egipcia

La arquitectura egipcia es fundamental porque a ella se vinculan la escultura y la pintura.

En ella se acusa mucho la influencia del medio en el que se desarrolla. Características principales:

Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto) Es una arquitectura arquitrabada; aunque conocen la bóveda y el arco no lo utilizan Es una arquitectura realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios que

ha llegado hasta nuestros días. En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse

como material principal ya en el Imperio Antiguo. Es una arquitectura monumental Utiliza unos soportes que son los que nos definen el arte egipcio:

o El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola

o El pilar: no es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.

o La columna: es el soporte más característico.

Tipos de columnas

Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel.

Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo

Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo.

Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.

Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme.

Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo.

Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas.

Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa. 

Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y caras.

Arquitectura egipcia imperecedera y perecedera

La arquitectura egipcia se puede dividir en dos grupos:

Arquitectura imperecedera

Pensada y realizada para la eternidad: fundamentalmente la arquitectura religiosa; tumbas y templos. Se han conservado sobretodo las de carácter funerario por estar alejadas de los principales centros, y también los templos cercanos a ellos.

Arquitectura perecedera

Arquitectura provisional, está hecha para el hombre. Es la arquitectura civil: casas, ciudades, palacios… Aunque los palacios estaban hechos con esmero y con materiales nobles, nunca llegaron a la calidad de la arquitectura religiosa. Debido a esto y a motivos políticos, se han conservado mucho menos.

Bibliografia Maya: Oriol Anguera, A. y Matos Moctezuma, E.: "Tres horas con el arte maya", Editorial

Trillas, México, 1967.

Coe, Michael D.: "The Maya", Thames and Hudson, New York, 1973.

Fuente Internet:

http://www.monografias.com/trabajos-pdf/copan-arquitectura-maya/copan-arquitectura-maya.pdf