Arquitectura de Arequipa

download Arquitectura de Arequipa

of 6

Transcript of Arquitectura de Arequipa

  • 7/27/2019 Arquitectura de Arequipa

    1/61

    ARQUITECTURA DE AREQUIPA

    LA CASA DEL MORALSmbolo de la Arquitectura Civil Colonial de ArequipaEn el mes de septiembre del ao 2000 el llamado Centro Histrico de Arequipa fue declarado porla Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura UNESCO,

    como Patrimonio Cultural de la Humanidad.Uno de los componentes ms importantes de la declaracin como Patrimonio Cultural de laHumanidad est constituido por la arquitectura civil colonial y, dentro de ella, la Casa del Moral esun extraordinario ejemplo.Esta hermosa casona solariega construida en el siglo XVIII hoy se muestra en todo su esplendor aresidentes y visitantes. La Casa del Moral es tambin una clara evidencia del significado de laaccin de restauracin y conservacin tan necesarios para la permanencia de estos bienes,particularmente en lugares como Arequipa, sometidos a imprevisibles embates telricos de losque un claro ejemplo fue el terremoto de junio del 2001.La Casa del Moral es una gran casa solariega construida hacia 1730 en Arequipa, Per. Es una

    de los mejores muestras y bien conservadas de estilo barroco-mestizo de la arquitectura civil en elPer. El nombre de la casa proviene de la emblemtica presencia de un rbol centenario demoras en el centro del patio principal de la gran casa. La Casa del Moral cuenta con unacoleccin de pinturas de la Escuela Cusquea, un arte colonial formidable. Su biblioteca contiene

    ms de 3.000 volmenes sobre todo la literatura hispnica. Uno de los componentes msimportantes de la declaracin como Patrimonio Cultural de la Humanidad est constituido por laarquitectura civil colonial y, dentro de ella, la Casa del Moral es un extraordinario ejemplo. Estahermosa casona solariega construida en el siglo XVIII hoy se muestra en todo su esplendor aresidentes y visitantes. La Casa del Moral es tambin una clara evidencia del significado de laaccin de restauracin y conservacin tan necesarios para la permanencia de estos bienes,

    particularmente en lugares como Arequipa, sometidos a imprevisibles embates telricos de losque un claro ejemplo fue el terremoto de junio del 2001

    CASA TRISTN DEL POZO

    es un edificio que para muchos estudiosos de la arquitectura, el frontn de la fachada de estacasona es el mejor exponente de la ornamentacin tpica de Arequipa, en el Per.Ubicada en la primera cuadra de la calle San Francisco, la casona restaurada en diversasoportunidades tiene como fecha de construccin la de 1738. El general Domingo Carlos Tristndel Pozo y su esposa Ana Mara Carazas, adquirieron el solardonde se levanta la casona deAndrs de Rosas y hermanos el 24 de junio de 1736.A partir de esa fecha la casona ha sido propiedad del Jos Joaqun Tristn; del obispo ManuelAbad Yllana, de la Orden de San Camilo, as como del coronel Raymundo Gutirrez de Otero, lasfamilias Gutirrez y Cossio y, Ugarteche y Gutirrez, Manuel Balln, Juana Gmez Balln,Joaqun del Carpio, Juana Manuela Gmez, Roberto Reinecke, Jos Domingo Montesinos y lasociedad comercial Guillermo Ricketts e hijos. Actualmente es la sede de la sucursal del BancoContinental.La portada de esta casona es rectangular, flanqueada porpilastras reunidas a manera de nichos,en cuyo interior haycolumnas toscanas que sostienen un friso que se interrumpe para presentaruna mnsula sobre la que descansa un tmpanocurvo y abierto.

    En medio, destaca un arbusto de cinco ramas, en las que florecen cantutas quesostienen medallones con los monogramas de Joaqun, Ana, Mara y Jos, que flanquean a Jessque se encuentra al centro en cspide.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitecturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Front%C3%B3n_(arquitectura)http://es.wikipedia.org/wiki/Fachadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Solar_edificablehttp://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Abad_Yllanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Abad_Yllanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Bilbao_Vizcaya_Argentariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Bilbao_Vizcaya_Argentariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Portada_(arquitectura)http://es.wikipedia.org/wiki/Pilastrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nichohttp://es.wikipedia.org/wiki/Orden_toscanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Frisohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9nsulahttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADmpanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cantutahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medall%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%BAspide_(arquitectura)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%BAspide_(arquitectura)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Medall%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cantutahttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADmpanohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9nsulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Frisohttp://es.wikipedia.org/wiki/Orden_toscanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nichohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pilastrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Portada_(arquitectura)http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Bilbao_Vizcaya_Argentariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Bilbao_Vizcaya_Argentariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Abad_Yllanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Abad_Yllanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Solar_edificablehttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fachadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Front%C3%B3n_(arquitectura)http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura
  • 7/27/2019 Arquitectura de Arequipa

    2/62

    La planta de la casa forma un doble anillo cuadrado que encierra dos patios. El primero de ellostiene un piso de adoqun y se encuentra rodeado de habitaciones que fueron las principales de lacasona. El segundo patio presenta una arquera, destinada en el siglo XVIII para comedor familiar.En el primer patio, las trece coronaciones de ventanas y puertas contienen las abreviaturas de lainvocacin latina: Sanctus Deis, Sanctus Fortis, Sanctus Inmoralis, Misere Nobis y,los monogramas de Ana, Joaqun, Mara, Jess y Jos.

    PALACIO GOYONECHE

    El Palacio de Goyeneche es una de las construcciones civiles ms conocidas y tursticasde Arequipa. Situada en la confluencia de las Calles de la Merced y del Palacio Viejo, sobre unsolar que figuraba en la primitiva traza urbana que, antes de la fundacin de Arequipa,aprob Francisco Pizarro.Construy esta casona el arquitecto Gaspar Bez en el siglo XVIII sobre las ruinas de un antiguopalacete (palacio viejo) construido en 1558 por Bernardino de vila. Sin embargo, el terremotode 1782 da enormemente su estructura.

    En situacin de casi derribo, el predio fue adquirido porJuan de Goyeneche y Aguerrevere, quienlo restaura para residencia de su familia. Aos ms tarde, el Arzobispo Goyeneche, Obispo deArequipa desde 1818 y ms tarde Arzobispo de Lima, encarga al famoso Lucas Poblete en 1837la tarea de reedificar la casona tras haberle confiado la traza de la Iglesia Catedral de Arequipa.En 1840 queda terminada la mansin.El Obispo Goyeneche permaneci en este palacio hasta 1858, ao en que pas a ser Arzobispode Lima y Primado del Per. En este tiempo esta mansin se convirti en una de las msimportantes residencias de Arequipa. La familia del obispo la adorn con decenas de obras dearte, dos pinturas de Goya, fino mobiliario, la primera biblioteca privada de la ciudad y uno de losms importantes archivos documentales de Amrica, referido principalmente a la poca de la

    Emancipacin.Desde la adquisicin y remodelacin del palacio por los Goyeneche, el edificio tuvo dos plantas,amplios patios, un juego de columnas en la fachada y un prtico y zagun " con altura necesariapara que pudiera entrar sin desmontar un caballero armado con lanza francesa erguida" comomandaba la antigua prescripcin que era a la vez indicacin arquitectnica y seal de nobleza yprestancia para la edificacin. La portada tiene un balcn horizontal que ocupa todo el ancho desu frente con barandillas de hierro forjado. Posee una hermosa escalera de caracol construida ensillar y que permite el acceso a la segunda planta, que muestra adems balcones de antepecho,puertas y ventanas de la poca colonial y una soberbia fuente de piedra negra en el patioprincipal. El interior est formado por salones de grandes bvedas que, a pesar de la dispersinque existi en los aos cuarenta del siglo XX, albergan an pinturas coloniales de la EscuelaCusquea, artsticos enrejados, imgenes sacras talladas en madera as como antiguos retratosde la familia Goyeneche.Ya en el siglo XX el palacio pas a manos del Banco Central de Reserva del Per, a quienpertenece en la actualidad

    MONASTERIO DE SANTA CATALINA

    El encanto de esta ciudadela reside en la solidez y plasticidad de sus volmenes, y la belleza quemaestros y alarifes lograron en la arquitectura de esos recintos mediante soluciones arizantescomo los arbotantes o la construccin de recias arqueras asentadas sobre pilares.

    En los interiores, las cpulas y las cubiertas de bveda amplan considerablemente el espacio yaumentan la sensacin de fortaleza de los edificios. Se percibe as mismo, sobre todo en la zonade las callejas, la intervencin de albailes que, carentes de un diseo propiamente

    http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_(arquitectura)http://es.wikipedia.org/wiki/Monogramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Pizarrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/1558http://es.wikipedia.org/wiki/1782http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Goyeneche_y_Aguerreverehttp://es.wikipedia.org/wiki/Goyenechehttp://es.wikipedia.org/wiki/Arzobispo_Goyenechehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lucas_Poblete&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/1858http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Plasticidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arbotanteshttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BApulashttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BApulashttp://es.wikipedia.org/wiki/Arbotanteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Plasticidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/1858http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lucas_Poblete&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Arzobispo_Goyenechehttp://es.wikipedia.org/wiki/Goyenechehttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Goyeneche_y_Aguerreverehttp://es.wikipedia.org/wiki/1782http://es.wikipedia.org/wiki/1558http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Pizarrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monogramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Planta_(arquitectura)
  • 7/27/2019 Arquitectura de Arequipa

    3/63

    arquitectnico, fueron levantando muros, tejados, celdas, patios y portadas de sencilloplanteamiento.El actual edificio atesora esplndidas piezas de arte, como un altarbarroco de madera tallada ydorada, de un cuerpo y tres calles, que exorna la capilla, y varias pinturas de la escuela cusquea.Debido a los constantes terremotos que se vio afecto el monasterio, las familias de las religiosasoptaron por construir celdas nicas y privadas para cada uno de ellas. Lo que provoco que hubiera

    sectores ordenados y a falta de un plan otros con un notorio desorden. Durante casi dos siglos enla poca virreinal, los claustros y celdas del monasterio han sufrido diversas modificaciones,agregados y nuevas construcciones que hacen que Santa Catalina se haya convertido en unmostrador escala humana de la arquitectura colonial arequipea.Portada del MonasterioLa portada de ingreso est adornada con un relieve de Santa Catalina de Siena, bajo cuyopatrocinio se fund el convento. Est labrado en el slido muro de sillar que bordea toda lamanzana. La sobria sencillez de formas y color de esta portada, contrasta con el alegre coloridoque el visitante encontrar en los ambientes interiores.Claustro los Naranjos

    Data de 1738. Debe su nombre a la presencia de rboles de naranjo. Las tres cruces ubicadas enmedio del claustro forman parte de una tradicin del Monasterio de Santa Catalina, donde lasreligiosas representan la Pasin de Cristo todos los Viernes Santo.Patio el SilencioEra el lugar donde las monjas se reunan a rezar el Santo Rosario y leer la biblia en completosilencio.Claustro MayorConstruido entre 1715 y 1723, es el claustro ms grande del Monasterio, al costado izquierdo seencuentran 5 confesionarios que contaban con la privacidad requerida. Alrededor se ubicanpinturas destinadas a la preparacin, enseanza y catequizacin de religiosas, al igual que en los

    otros dos claustros. Hay un total de 32 cuadros, 23 hacen referencia a la vida de Mara y 9 a lavida pblica de Jess.CocinaEsta cocina llama mucho la atencin por la particularidad de su ambiente que nos remonta siglosatrs. Algunos expertos creen que su techo tan alto y de cpula se deba a que fue o iba a serdestinado a una capilla. La cocina funcionaba con carbn, lea y otros combustibles, por esotodas las paredes se ven tiznadas y los utensilios que en ella se aprecian son originales de esapoca.LavanderaFue construida en 1770, cuando Arequipa se abasteca de agua mediante acequias, en ellaencontramos 20 medias tinajas, que son grandes recipientes de barro, usados antiguamente paraalmacenar granos, maz o vino, que servan de bateas. El agua corra por un canal central, que sedesviaba a cada tinaja colocando una piedra y en el fondo de la batea ponan un tapn, que luegode lavar quitaban y el agua corra hacia el canal subterrneo que llevaba los desechos al ro.Torre del CampanarioLa distinguida torre que luce el Monasterio de Santa Catalina fue construido en 1748 siendoPresidenta del Consejo, la supriora Sor Catalina de San Jos Barreda y Obispo Juan Bravo deRivero.Su campanario tiene cuatro campanas dispuestas con frente a las calles que rodean elmonasterio: Con frente a la calle Santa Catalina (al este) una antigua campana sin ningunainscripcin. Con frente a la calle Ugarte (al sur) est la campana ms antigua con la inscripcinSanta Catalina Ora Pronobis ,1749. Con frente a la calle Bolvar (al oeste) existe la campana conla inscripcin R.M. Maria de Villegas, 1787

    http://es.wikipedia.org/wiki/Barrocohttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cusque%C3%B1a_de_pinturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristohttp://es.wikipedia.org/wiki/Viernes_Santohttp://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Rosariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bibliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAshttp://es.wikipedia.org/wiki/Carb%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Combustibleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Acequiashttp://es.wikipedia.org/wiki/Tinajashttp://es.wikipedia.org/wiki/Campanariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estehttp://es.wikipedia.org/wiki/Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oestehttp://es.wikipedia.org/wiki/Oestehttp://es.wikipedia.org/wiki/Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estehttp://es.wikipedia.org/wiki/Campanariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tinajashttp://es.wikipedia.org/wiki/Acequiashttp://es.wikipedia.org/wiki/Combustibleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carb%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bibliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Rosariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Viernes_Santohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristohttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cusque%C3%B1a_de_pinturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Barroco
  • 7/27/2019 Arquitectura de Arequipa

    4/64

    IglesiaBella y antigua iglesia de larga nave y de cpula de media naranja, que tiene una construccin deplanta bsica de 1660 aproximadamente. Debido a diversos terremotos que sacudieron la ciudadde Arequipa desde la poca de la colonia, ha sido reconstruida varias veces respetando suoriginal diseo.Su altarprincipal es de plata repujada que representa un trabajo muy esmerado,con bellos y delicados motivos religiosos, de los antiguos artesanos a los que se les encomend la

    obra. En la misma encontramos interesantes habitculos para los confesores de las religiosas quese encontraban en clausura. Asimismo, se aprecia un bello altar dedicado a la Beata Sor Ana delos ngeles Monteagudo. Existe una gran reja de metal entre la iglesia y el coro bajo, que esdonde se ubicaban y lo siguen haciendo las religiosas para la celebracin de la sagrada misa,para separar la clausura del mundo exterior. En la parte superior se encuentra el coro alto dondehay un grande y antiguo rgano europeo de muy bella manufactura.

    LA IGLESIA DE LA COMPAA

    La Iglesia de la Compaa es una de las numerosas iglesias ubicadas en el Centro Histrico de

    Arequipa, se encuentra ubicada entre el Portal de la Municipalidad y el Portal de Flores. Temploerigido por la Compaa de Jess en la ciudad peruana de Arequipa, uno de los ejemplos msdestacados de la llamada arquitectura mestiza.En el interior del templo se pueden apreciar retablos de madera tallada recubiertos con pan deoro. En la sacrista est la capilla de San Ignacio, con murales polcromos que muestran la flora yla fauna tropicales. Los claustros fueron edificados en el siglo XVIIILa construccin de la Iglesia de la Compaa se inicia en el ao de 1590 y estuvo bajo la direccindel hermano Felipe y fue terminada de construir en 1698.Al igual que en otros edificios de Arequipa, el material para su construccin procede de lascanteras del volcn Misti. Las propiedades fsicas de esta roca volcnica la convierten en una

    piedra muy fcil de labrar pero dificultan la talla en profundidad por su textura porosa. Esto diolugar al desarrollo de un tipo de decoracin superficial que, como en el caso de la iglesia de laCompaa, traspasa los lmites de la portada y cubre parcialmente el resto del paramentoformando un gran tapiz en piedra.La planta es de cruz latina y consta de tres naves profundas capillas laterales, un crucero y unacpula sobre pechinas. El templo y la fachada, al igual que el resto de monumentos coloniales dela ciudad de Arequipa, estn hechos de piedra sillarque es porosa, blanqusima, de muy fcil tallay la que ms se adecuaba a las labores ornamentales.La fachada principal, de estilo barroco mestizo, se impone como una de las obras maestras cabeza de serie de la decoracin colonial sudamericana. Se distingue por tratar el relieve ensuperficie y no en profundidad. La fachada principal de la iglesia fue reconstruidaen 1698 despus de un terremoto.Aunque pertenezca a la segunda mitad del siglo XVII su influencia se extiende a lo largo del sigloXVIII, no solo en entorno arequipeo, sino tambin en la zona del Collao, La Paz y Potos; lanovedad que se inicia con esta decoracin planiforme es la de utilizar elementos autctonosamericanos, plantas, animales y asuntos resucitados de la mitologa prehispnica mezclados conmotivos europeos, que tapizan la fachada con verdadero horror al vaco.En su interior cabe destacar el altar mayor, uno de los ms bellos de Arequipa, que ostenta en laparte central una de las mejores pinturas, La Virgen con el nio, del pintor italiano Bernardo Bitti,que lleg al Per en 1575.Del resto del edificio merece la pena destacar la portada lateral y los dos claustros, cubiertos

    tambin por una rica decoracin en piedra.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Altarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Misahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rganohttp://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Hist%C3%B3rico_de_Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Hist%C3%B3rico_de_Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Peruanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_mestizahttp://es.wikipedia.org/wiki/Florahttp://es.wikipedia.org/wiki/Faunahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/1590http://es.wikipedia.org/wiki/1698http://es.wikipedia.org/wiki/Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sillarhttp://es.wikipedia.org/wiki/1698http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Collaohttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Pazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Potos%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_Bittihttp://es.wikipedia.org/wiki/1575http://es.wikipedia.org/wiki/1575http://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_Bittihttp://es.wikipedia.org/wiki/Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Potos%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Pazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Collaohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/1698http://es.wikipedia.org/wiki/Sillarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/1698http://es.wikipedia.org/wiki/1590http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Faunahttp://es.wikipedia.org/wiki/Florahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_mestizahttp://es.wikipedia.org/wiki/Peruanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Hist%C3%B3rico_de_Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Hist%C3%B3rico_de_Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rganohttp://es.wikipedia.org/wiki/Misahttp://es.wikipedia.org/wiki/Altarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia
  • 7/27/2019 Arquitectura de Arequipa

    5/65

  • 7/27/2019 Arquitectura de Arequipa

    6/66