Arquitectura, construcción y diseño. Curso de Investigación 2012-2013.

download Arquitectura, construcción y diseño. Curso de Investigación 2012-2013.

of 14

Transcript of Arquitectura, construcción y diseño. Curso de Investigación 2012-2013.

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    1/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

    FACULTAD DE ARQUITECTURA

    Curso de Investigacin de segundo nivel del Taller Max Cetto

    Agosto de 2012.

    Arquitectura, construccin y diseo.

    mara elena reyes canseco

    LA ARQUITECTURA

    Tomado como punto de partida de esta reflexin las investigaciones de Miguel Hierro sobre el

    significado de lo arquitectnico, iniciar con la suposicin que atribuye a Aristteles ser el

    primero en utilizar este trmino1,aclarando adems que lo que asigna es en el sentido de un

    saber de dominio, pues ya antes, en relacin a las artes dentro de las que se consideraba a la

    arquitectura, se proclamaba que algunas de ellas estaban subordinadas a otras de acuerdo con

    la relacin de medios y fines. De aqu, se deduce, que en esta concepcin quedaban ligadas la

    poltica y lo arquitectnico como dos aspectos que tienen que ver con la totalidad de la ciudad,

    o lo contextual de lo urbano y con los bienes que los legisladores deban proporcionar a la

    sociedad. Finalmente en su reflexin Hierro concluye que lo ltimo se refiere a aquellos bienes,

    que materializados o edificados, tuvieran lafinalidad de facilitar la convivencia de la vida

    citadina enmarcada por su mbito cultural. De esto deduce, que cuando Aristteles hablaba de

    lo arquitectnico (como un saber), lo haca ms bien, con la idea del ambiente social, fsico y

    cultural del entorno urbano.

    A continuacin plantea Hierro que sin embargo a tales antecedentes ysiguiendo la lnea

    adoptada por la academia en el siglo XIX, el diccionario de la Lengua Espaola de la Real

    Academia,ha identificado que arquitectura es el Arte de proyectar y construir edificios,

    definindola de esta manera, no como un lugar, sino como una actividad. Esta definicin,podra

    deberse a Julien Guadet2, uno de los principales tericos de la Escuela de Bellas Artes francesa,

    que en los apuntes de sus cursos, despus convertidos en tratados, postulaba la idea de la

    existencia de una teora general de la arquitectura para darle una nueva orientacin a laprctica. De este modo, la Academia encontrara en estas reflexiones un fundamento renovador

    que colocaba el ejercicio de la composicin arquitectnica en el foco del hacer arquitectnico y,

    1Segn lo expresado por Jos Ferrater Mora en su ensayo sobre lo arquitectnico como trmino utilizado

    por Aristteles (384 AC). Diccionario de Filosofa, 5 edicin, Buenos Aires, 1965

    2Guadet Julien. Elements et thories de larchitecture

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    2/14

    por tanto, de la formacin del arquitecto a travs de los argumentos elaborados en una

    formulacin terica sobre ello.3

    Con respecto a la arquitectura, si bien se ha hecho una larga referencia a definiciones que

    corresponden a distintas concepciones sobre lo arquitectnico, veremos, que an Aristteles

    cuando pensaba en la imagen de la ciudad, desde su visin aristocrtica, se refera muyprobablemente slo al tipo de edificaciones de las que desde su percepcin emanaba un

    significado de valor simblico, relacionado con aspectos de la vida polticos y religiosos. Si

    revisamos las distintas definiciones sobre arquitectura, veremos que lo son a partir de unos

    atributos que se conceden a slo una parte de lo que hoy, por lo general, se considera como el

    mbito total de la arquitectura.

    Aqu quiero introducir algunas aportaciones sobre lo arquitectnico y en particular sobre su

    esttica. Roberto Masiero en su Esttica de la arquitectura desglosa el origen de la palabra

    arquitectura. La palabra arquitectura, nos dice, deriva del griego architektona, y se componede la partcula proposicional archi- , que denota superioridad, preeminencia, excelencia y

    tektona que significa construccin. Por otro lado arch, designa lo que es en principio, pero

    tambin lo que se impone por principio porque es evidente, lgico y fundamental. Al construir,

    el tipo de construir que no es el de las casas y lugares de trabajo comunes, el ser humano pone

    en accin el arch de lo que es en principio razonable y tecnolgicamente posible, pero

    tambin lo que tiene calidad, grandeza, esplendor, para poder evocar o representar aquello que

    est en el inicio del tiempo. Al invocar un arch se refiere, sobre todo, a lo que existe

    intemporalmente. En el mundo griego el trmino architektonia no designa cualquier

    construccin. La arquitectura es, siguiendo la etimologa griega, un arte (no en el sentido actualdel trmino), una tcnica para construir edificaciones excelentes, cosas fundamentales.

    Valindose de la lingstica comparada y de la antropologa cultural, Roberto Masiero llega a

    algunas conclusiones a partir de palabras correspondientes a aspectos diversos relacionados

    con el alojamiento y la construccin. Es una largo proceso de deduccin, pero finalmente

    concluye que la arquitectura en su origen, antes de que fuese pensada como tal corresponde

    por un lado al acto de fundar lugares, es decir de convertir en determinado lo indeterminado, en

    distinto lo indistinto de la naturaleza, pero tambin encuentra muchas referencias a las tcnicas,

    los materiales y las formas; por lo tanto, deduce que el origen de lo arquitectnico radica tanto

    en su artificialidad cmo en su aspecto litrgico, ritual y social. Al referirnos a lo litrgico o loritual, se puede deducir que lo social aqu mencionado se refiere a un mbito particular de las

    instituciones sociales, el cual segn veremos, se ha ampliado con el desarrollo de las sociedades.

    3Hierro Miguel, Seminario Permanente sobre la habitabilidad, la espacialidad y el diseo arquitectnico,

    Mxico, Facultad de Arquitectura, UNAM, 2011.

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    3/14

    A continuacin Masiero toma como referencia la obra de Mircea Eliade, para referirse a la

    relacin de los aspectos religiosos con el origen de la arquitectura. Mircea Eliade considera que

    para el hombre religioso el espacio no es homogneo; los espacios consagrados tienen una

    forma, mientras los profanos son amorfos, lo que queda al margen es catico. En lo

    arquitectnico subyace esa experiencia primitiva de construir un aqu, un centro, que de paso

    del caos a la forma, diferencindose as el espacio sacro del espacio profano.

    Considero que en el inicio de las edificaciones hay una diferenciacin entre al acto del slo

    alojarse para protegerse primero y facilitar ciertas actividades posteriormente, y la accin

    vinculada al ritual de sacralizacin de un sitio, a la generacin de un lugar definido pero sobre

    todo simblico y es esto ltimo lo que fundara lo arquitectnico. Coincido con Salvador Garcia

    Gallardo4, filsofo mexicano involucrado en la reflexin sobre la espacialidad, lo habitable y la

    arquitectura, que desde su origen lo arquitectnico est vinculado a lo psicolgico al poder y lo

    sagrado.

    Por un largo periodo de nuestra historia los atributos que correspondan a las edificaciones

    (construcciones para alojar las actividades humanas) destinadas primero a los cultos religiosos

    y, poco a poco, a las actividades de gobierno, enseanza, salud y educacin, no correspondan a

    los de la vivienda popular. La idea de lo arquitectnico nace excluyendo el alojamiento de las

    actividades cotidianas y de trabajo del pueblo en general.

    Es hasta el Renacimiento, con la paradigmtica Villa Capra de Andrea Palladio, cuando podemos

    observar que este concepto de lo arquitectnico se extiende hacia la vivienda perteneciente a

    una clase de cierta capacidad econmica pero ya no tan estrechamente vinculada al poder. En

    este mismo periodo Alberti determina el campo de la arquitectura a todo aquello vinculado a la

    fundacin de las ciudades, la construccin sirve a la arquitectura, define a la arquitectura como

    un saber privilegiado, no slo un oficio sino una ciencia que no es parasitaria pues su condicin

    alcanza lo originario siendo el elemento fundacional de las sociedades5. Slo hasta el periodo de

    la llamada Revolucin Industrial, se empieza a considerar como parte de lo arquitectnico las

    edificaciones que corresponden a la vivienda y el trabajo de las clases sociales medias y bajas.

    Hay que llamar la atencin que es en ste ltimo contexto de incipiente valoracin del trabajo

    por encima del producto y de una naciente antropologa cultural, donde hace su aparicin la

    idea de diseo, atribuida a William Morris (1881), y que se refiere a su particular forma de

    imaginar la arquitectura como una actividad que abarca la consideracin de todo elambiente

    fsico que rodea la vida humana.

    4Gallardo, Cabrera, Salvador, Dislocaciones de los espacios constituidos, Seminario de actualizacin

    docente impartido en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, 2012.

    5Alberti, Len Battista, De Re Aedificatoria, Madrid, ediciones AKAL, 2007.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ambientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ambiente
  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    4/14

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    5/14

    A grandes rasgos y destacando slo algunos de sus aspectos, las reflexiones plasmadas en

    escritos desde la poca de la Griega clsica hasta el siglo XIX y los inicios del siglo XX, con

    imprecisiones y contradicciones correspondientes a su tiempo, contienen algunas de las ideas

    que a lo largo de la historia han definido la ARQUITECTURA. El movimiento moderno, en cierto

    sentido, consolida y expande la intervencin de lo arquitectnico en la construccin de vivienda

    para las nuevas clases sociales ajenas a los poderes dominantes. Me interesa destacar, de ello el

    momento en que con William Morris, se introduce la idea de DISEO para sustituir la idea de

    ARQUITECTURA. Es importante tener claro el momento histrico en que ocurre esto ya que

    hasta entonces la concepcin de lo arquitectnico se ubica dentro del campo del ARTE. A partir

    de los cambios sociales y cientficos del siglo XIX se siembra la semilla de una nueva disciplina,

    que abarcar a la arquitectura tal cmo se le entiende entonces, pero que se diversificar con

    una pretensin distinta de las ambiciosas especulaciones sobre el campo de lo arquitectnico

    de Vitrubio o Alberti por ejemplo, hacia un nuevo campo de incidencia. La idea contempornea

    de diseo en efecto abarca un campo amplio y diverso, que en la arquitectura clsica, al menos

    conscientemente, no era considerado. Es importante tener ello en cuenta para la comprensin

    actual tanto del diseo en general como del diseo arquitectnico y de las diversas

    manifestaciones de lo constructivo, o del entorno construido, aspectos algunos de ellos que en

    su origen no eran consideradas dentro de las distintas concepciones de la ARQUITECTURA.

    LA VIVIENDA POPULAR

    Por otro lado, la VIVIENDA POPULAR o del pueblo (etimolgicamente, que no incluye clases

    dirigentes, lites o clases que detentan el poder) y las edificaciones para sus lugares de trabajo,

    tienen su propia historia y sta no corresponde a la de la ARQUITECTURA. Ni las primeras

    acciones para proporcionar cobijo y alojamiento, ni las primeras edificaciones para la vivienda y

    el trabajo o su organizacin en aldeas, pueblos o pequeas ciudades, correspondan a algn

    criterio ARQUITECTONICO, segn podemos deducir de su etimologa y su origen social y

    simblico. Pertenecan a lo que los griegos denominaban como oficios. Un oficio, que cuando

    no se haba separado del valor de lo artstico, si se haca con destreza era considerado un arte,

    mas no aquel que estaba slo destinado a la construccin de edificaciones excelentes,

    fundamentales, cuyo origen radicaba esencialmente tanto en su artificialidad cmo en su

    aspecto litrgico, ritual y social.

    As no considerado cmo arquitectura pero s como algo que requera de habilidad, destreza y

    sabidura se llevaba a cabo la CONSTRUCCION de las edificaciones para la vivienda y el trabajo

    POPULAR. Esta actividad, pudiendo prescindir de lo arquitectnico ha sido, al igual que la

    ARQUITECTURA, relativamente eficiente y portadora de cualidades estticas correspondientes

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    6/14

    a diversas formas de habitar, a sus oficios constructivos y en general a los modos de cultivar el

    entorno vivido.

    Sin embargo a partir de la aparicin de la industria y con ella de nuevas clases y conflictos

    sociales, las caractersticas de la construccin popular se modifican radicalmente. Al intentar dar

    solucin a lo que antes era resuelto a travs de la tradicin constructiva de los pueblos sereelabora el significado de lo arquitectnico y se redefine la idea de diseo.

    A partir de aqu har algunas consideraciones en cuanto a la arquitectura popular. Por un lado,

    se relaciona con lo vernculo, siendo lo vernculo en su planteamiento ms general lo que se

    refiere a lo propio de una determinada cultura. Lo vernculo desde esta acepcin extiende su

    significado a todo aquello que converja en la base de la identidad, cotidianeidad y rasgos

    fundamentales de los pueblos6. En este sentido la arquitectura de la colonia Condesa podra

    considerarse cmo verncula, por ejemplo.

    Sin embargo el trmino arquitectura verncula se refiere ms especficamente a aqullas

    estructuras hechas por constructores empricos de una manera informal, en lugar de por

    arquitectos usando metodologas de diseo. Esta otra definicin, abarcara la casi mayora de la

    arquitectura de nuestro pas y del mundo.

    Pero a esto tambin se aade, sus caractersticas estticas y estructurales difieren entre un lugar

    y otro entre una cultura y otra, sin embargo sus esenciales caractersticas parten de la misma

    raz. Responde a una proteccin acorde al clima local y contiene materiales segn los recursos

    existentes en el entorno. Aqu empezamos a notar algunas diferencias entre arquitectura

    popular,arquitectura verncula o arquitectura internacional.

    La arquitectura verncula nace en su forma bsica de la necesidad primaria de resguardo a losfenmenos recurrentes en el entorno natural. Amos Rapoport define la actividad de laconstruccin verncula como una actividad que est libre de la pretensin de teorizar sobre elporqu y el cmo de la conformacin de las construcciones, est libre de la pretensin de la

    simulacin de una tendencia esttica no comprometida con la primera funcin que fue otorgada

    a los recintos, o bien de crtica y anlisis por parte de un gremio especializado, de donde puedan

    incomodar presiones y restricciones fuera de las limitantes naturales de los materiales a la mano

    o de lo que el medio natural acepta en su equilibrio y variedad de manifestaciones.

    Dentro de estas concepciones es posible encontrar algunas idealizaciones y se hace necesariodistinguir dentro de la construccin popular, la llamada vivienda de inters social, la vivienda debajos recursos, la vivienda la arquitectura verncula; es decir entre la vivienda y edificaciones yasea para el trabajo la educacin y el ocio inmersas dentro de una tradicin, y las edificacionespertenecientes a grupos sociales expulsados de su tradicin cultural.

    6Gabriel Arboleda Qu es la Arquitectura Verncula?http://www.etnoarquitectura.org

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    7/14

    La arquitectura verncula se considera cmo una arquitectura que existe y toma formadependiendo del lugar de emplazamiento, los recursos disponibles y el microclima, es respetuosa

    del entorno construido, adems de ser coherente con la realidad social de los individuos. Esto es

    porque pertenece a una tradicin, ya que esta puede referirse a un contexto de saberes y

    tradiciones. Est basada en el conocimiento emprico evolucionado de generacin en

    generacin, resultando en una tradicin constructiva, reproducida y conservada viva por lasnuevas generaciones.7 Todo ello a pesar incluso de situaciones sociales injustas o mejor dichobajo situaciones sociales reales y no ideales, en contextos arcaicos o incluso primitivos.

    Este carcter de los pueblos no puede nacer de la noche a la maana. Los grupos sociales queresponden a las condiciones socio-econmicas actuales, asentadas en las periferias de losgrandes centros urbanos, expulsados de su propia cultura, despojados de su tradicin, encondiciones econmicas de pobreza generan hbitats de muy distintas caractersticas.

    Ante esta situacin desde la formacin tradicional del arquitecto se han hecho innumerables

    propuestas, lograr una arquitectura digna que por s mismos algunos grupos sociales, han

    dejado de hacerlo. Con respecto a esto considero un grave error generalizar o simplificar alextremo la labor tradicional de la arquitectura. Tanto el valor de la ARQUITECTURA como de la

    LAS TRADICIONES CONSTRUCTIVAS POPULARES radica precisamente en que pertenecen a una

    tradicin y estn en constante cambio bajo distintos procesos.

    LA CONSTRUCCION

    En cuanto a la enseanza, con respecto a la VIVIENDA o CONSTRUCCION POPULAR, habra que

    hacer mayor nfasis dentro de las aulas, sobre la diferencias de lo CONSTRUCTIVO dentro de los

    procesos de produccin de la VIVIENDA POPULAR y de la ARQUITECTURA. Considero que si al

    concepto de CONSTRUIR, se le devolviera su sentido original, un poco pensando de forma

    heideggeriana, en ello hallaramos mucho del valor que tiene y que se ha perdido.

    Quiero hacer nfasis aqu en que la reflexin de Heidegger no es sobre la arquitectura sino

    sobre el construir. Por otro lado es tambin significativo para el tema de la vivienda y la

    construccin las contrapropuestas de Adolf Loos a la formas arquitectnicas imperantes de su

    tiempo. No debemos Olvidar que Adolf Loos, intenta constreir de nuevo lo arquitectnico

    sobre al mbito de lo funerario y lo monumental, es decir edificios que encarnan valores

    cvicos y religiosos de una sociedad, aquello que simboliza aspectos trascendentales del serhumano y que pueden ser representados a travs del arte. El arte para Loos es una fuerza

    contraria a la cultura que intenta instalar en ella valores an en su seno inexistentes8. En su

    7Pvel, Humberto Tiburcio Verdugo, El Colegio de Sonora, Mxico Arquitectura verncula y diseo: adecuacin del espacio habitable en la

    ciudad de Nogales, Sonora,El Colegio de Sonora, Mxico.http://www.reseau-amerique-latine.fr.8

    Cipriani, Enriquez Alejandro, Adolf Loos: Contra el proyecto.

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    8/14

    textoArquitectura, Loos hace un llamado a volver hacia su esencialidad, llamando la atencin de

    lo extraa que es la arquitectura en el paisaje de la vivienda rural. La conclusin de Loos es que

    el mundo de la vida cotidiana no necesita de la arquitectura, la cual resulta agresiva frente a las

    tradiciones constructivas perfeccionadas a travs del tiempo, resultado de los lentos procesos

    que determinan los oficios, oficios que cmo resume Ignasi de Sola Morales, tienen mucho

    menos pretensiones que hacer una obra de arte o aplicar metodologas universales. De todo

    ello se entiende tambin la postura de Loos contra el proyecto, pues desde su concepcin este

    se lanza hacia el futuro, idea mas vinculada a la actual concepcin del diseo, o a la arquitectura

    aunque an vista como arte y, para Loos, la construccin de la vivienda, y no la arquitectura,

    pertenece a al mbito de la cultura y no al arte.

    Es importante profundizar sobre los conceptos de DISEO y PROYECTO y cmo se han vinculado

    histricamente en los distintos aspectos del habitar humano. En este sentido, habr tambin

    que aclarar el SENTIDO de la labor del DISEO en la produccin de la vivienda popular, pues

    histricamente sta se ha producido a partir de saberes y oficios heredados, y no deinformacin adquirida en centros de enseanza. Es decir, sobre bases de una investigacin

    profesional, especificar qu VALORES aporta la actividad del diseo y sobre que parmetros

    stos pueden someterse a crtica.

    Quiero insistir, en mi postura de que el habitar preside el disear y construir. El HABITAR de

    forma muy escueta, y aqu sigo de nuevo el sentido heideggeriano, es el cmo los SERES

    HUMANOS estamos en la tierra. Ello es lo que determina el modo en que construimos los

    objetos de nuestroentorno habitable. Creo que es clara la distincin entre habitar, estar

    confortable o poder llevar a cabo ciertas actividades. El ideal del construir no radica en construirpor solo corresponder a cualquier forma de habitar. Esta condicin humana se deteriora o se

    cultiva y algo con lo que tiene que trabajar aquel que desea participar en la conformacin

    urbana y sobre todo en el caso del diseo arquitectnico es con la doble propuesta del habitar,

    por un lado la del usuario y por otro la del diseador. Construimos para alojar nuestras

    actividades, para protegernos, no para habitar, sino que como habitamos construimos.

    EL DISEO ARQUITECTONICO

    Como mencione antes, es importante destacar el momento histrico en que William Morris

    introduce la idea de DISEO para sustituir con este nuevo concepto la antigua idea de

    ARQUITECTURA. El trmino arquitectura desde su supuesta gnesis en la cultura griega hasta

    este momento es, con sus distintas acepciones, en general reservado para aquellas

    construcciones destinadas a actividades de clases sociales de altas jerarquas, y tambin, por su

    ejecucin y simbolismo como un ARTE, de acuerdo a la acepcin histrica de este ltimo

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    9/14

    trmino. La arquitectura sirve as fundamentalmente las grandes instituciones sociales. William

    Morris introduce la idea de diseo, sustituyendo con este trmino al de arquitectura. As

    atribuye al dominio de la arquitectura todo el ambiente fsico que rodea la vida humana,

    considerando a la arquitectura como el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas

    en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando cmo

    l lo llama, slo el puro desierto. Es decir, por primera vez, se concibe la incipiente idea de una

    actividad que sustituya desde la aristocrtica idea de la arquitectura como ambiente social,

    fsico y cultural del entorno urbano,de Aristteles, o todas aquellas que le preceden

    restringiendo la arquitectura a actividades relacionadas con las edificaciones destinadas a las

    altas jerarquas y llevadas a cabo bajo preceptos tericos y estticos determinados por las elites

    intelectuales.

    William Morris, indignado por el detrimento de la calidad de vida y el deterioro esttico

    producido por la primera Revolucin Industrial, reclama reformas para mejorar la forma de vida

    de la nueva sociedad, incluidas todas sus clases sociales.

    Decir que hasta el Renacimiento, la arquitectura pone atencin a la vivienda de clases sociales

    que no corresponden a las edificaciones relacionadas a las actividades de las lites de gobierno

    y religiosas, no es algo que se pueda asegurar. Sin embargo en las historias de la arquitectura

    veremos ejemplos significativos de arquitectura destinada a la vivienda de clases sociales que

    no pertenecen a la aristocracia o grupos sociales de poder, hasta el periodo del renacimiento.

    No puede ser preciso el dato pero, es significativo para la historia de la arquitectura, el cambio

    en la concepcin de la vivienda a partir de la villa rotonda de Andrea Palladio. Ciertos atributos

    inherentes a lo que se concibe entonces como arquitectura, son trasladados a la construccinde vivienda, sin an alcanzar a la vivienda de clases sociales bajas.

    Ya antes Vitrubio, segn la interpretacin de Ignasi de Sola-Morales, define la arquitectura a

    partir de una ingenua descripcin mtica, la cabaa primitiva es, segn el terico de la

    antigedad romana, el referente originario para entender que es la arquitectura, es decir, para

    Vitrubio la arquitectura surge de una actividad de cobijo y de esta actividad a travs del uso

    materiales de la naturaleza, nace la tcnica para construir pero tambin ideas enlazadas con la

    forma de vivir, la arquitectura nace cuando el hecho de habitar se establece en un lugar y con

    unas condiciones artificiales determinadas a travs de conocimientos arquitectnicos.El

    arquitecto es el individuo capaz de hacer casas consistentes y duraderas pero tambin

    significativas, es decir expresivas de lo tpicamente humano. El arquitecto es un tcnico de la

    construccin pero tambin un artista capaz de entender el significado de aquello que construye.

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    10/14

    La arquitectura, para Vitrubio, es teora y es prctica, sin embargo hay que considerar que estos

    atributos consideran aspectos que slo son asequibles a las lites sociales. Para Vitruvio9, por

    ejemplo: el arquitecto debera ser educado, hbil con el lpiz, instruido en geometra, saber

    mucha historia, haber seguido a los filsofos con atencin, entender la msica, poseer ciertos

    conocimientos de medicina, saber las opiniones de los juristas y estar al tanto de la astronoma

    y de la teora de los cielos, todo ello aspectos inaccesibles a clases bajas, como lo eran los

    plebeyos pobres de la antigua Roma, o aquel sector de la poblacin del que actualmente deriva

    el trmino proletariado. Algo similar ocurre en algunas contradicciones de Alberti. La filosofa y

    la antropologa contempornea, nos proporciona nuevos conocimientos para comprender la

    fundacin de los lugares y su relacin con lo sagrado y esto a su vez nos ayuda a entender

    tambin de otro modo no solo la arquitectura, sino todo el mbito constructivo, en su relacin

    con la psicologa humana, el poder y las instituciones sociales. Esto, desde mi punto de vista, no

    se considera en la introduccin a la idea de arquitectura que nos brinda Ignasi de Sola Morales,

    hay trminos que corresponden a una interpretacin contempornea sobre la arquitectura, por

    lo que hay que considerar que en la Roma antigua, en los tiempos de Vitrubio (siglo I a.c.), no

    existan los actuales estudios antropolgicos, ni la conciencia sobre las clases sociales

    marginadas que en la actualidad algunos sectores de nuestra sociedad tiene, ni la perspectiva

    necesaria para comprender y valorar los distintos fenmenos del medio ambiente construido tal

    y cmo hoy se le considera. As lo constructivo y lo arquitectnico, no eran vistos cmo dos

    fenmenos distintos en sus orgenes, sentido, valores, simbolismo y por lo tanto en sus

    procesos de produccin. Por ello es necesario tomar con cierta reserva, lo que en pasado

    intenta decirse al referirse ya sea a la arquitectura, a la vivienda o a la construccin.

    Ms an, hasta ya entrado siglo XX, no hay la visin necesaria para tomar conciencia de losdistintos procesos y sus respectivos valores, de lo que a modo de sistema, desde una visin

    contempornea del trmino, conforman nuestro entorno construido. Ante la panormica actual

    del desarrollo del medio ambiente, tanto urbano cmo rural y natural, valdra la pena

    reflexionar sobre el desarrollo histrico de los distintos procesos de produccin del entorno

    construido, haciendo nfasis en la diferenciacin entre la vivienda predominantemente

    constructiva (considerando sus muy diversas variantes en cuanto a entorno cultural, social y

    fsico) y la arquitectura considerada ya sea como arte en la actual o decimonnica acepcin del

    trmino, o cmo proceso de diseo tambin en la actual acepcin del trmino. Es muy

    importante plantear formas de investigacin metdica y revalorar los distintos procesos deproduccin de lo predominantemente constructivo para, a partir de ello, reconsiderar las

    propuestas de diseo y planeacin que bajo perspectivas contemporneas se intentan llevar a

    9Vitruvio, De Architectura, ms conocido como los Diez Libros de Arquitectura, Siglo, I

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    11/14

    cabo para la construccin (con un sentido de preservacin), tanto del entorno natural cmo del

    artificial, siguiendo un modelo de desarrollo ms sustentable.

    Volviendo al siglo XIX, al siglo de las exposiciones organizadas por la Geographic Society, con

    John Ruskin, William Morris, Viollet-le Duc o Gottfried Semper, el debate en torno a la

    arquitectura no es slo esttico sino tambin poltico. Para Ruskin la arquitectura es deudora delas costumbres, del paisaje y del clima, guardando una vinculacin con el lugar concreto.

    Considera a la arquitectura como una expresin superior a la construccin, atribuyendo a la

    primera cualidades de verdad, legibilidad del sistema constructivo y correspondencia con los

    materiales. En los aspectos tico-polticos Morris radicaliza las ideas de Ruskin, identificando el

    arte y el trabajo: el arte es simplemente trabajo valorndose el trabajo por encima del

    producto. Para Viollet-le-Duc, por su lado, la arquitectura es expresin inmediata de una

    estructura social concreta por ello considera importante la perspectiva histrica, que permite

    entender los aspectos religiosos, polticos, regionales y folclricos.

    En este contexto surge la idea de diseo, y tambin su aplicacin a la vivienda mnima y la

    vivienda popular, sobre todo aquella correspondiente a la nueva clase social surgida en las

    ciudades del auge de la naciente industria: el proletariado.

    Volviendo a la exposicin del maestro Hierro,conrespecto de los cambios que se han dado en

    la comprensin del campo disciplinar arquitectnico, cita a Oriol Bohigas, quien en su obra

    Proceso y Ertica del Diseo, en referencia a labor proyectual del arquitecto seala:que al

    haberse modificado los procesos productivos y, que el carcter de quienes ahora construyen el

    ambiente fsico, no son ya, nicamente, profesionales ligados al saber arquitectnico general

    sino que pertenecen a otras disciplinas, ms o menos afines; que incluso, en muchos casos

    condicionan y delimitan las acciones del arquitecto. El campo de lo arquitectnico, ha perdido

    sus anteriores lmites y se ha comprobado que ste, no es ms, que un aspecto de un proceso de

    creacin formal mucho ms amplio. Que tiene entidad propia y que est mucho mejor definido.

    As pues el primer cambio que se impone, es el de no limitar el trmino a lo estrictamente

    arquitectnico, sino ampliarlo a un mundo epistemolgicamente ms concreto que por ahora

    consideramos como el campo del diseo. De ah, que el primer cambio, que se hace notar, en el

    anlisis relativo al tema de las actividades proyectuales participantes en la configuracin del

    entorno habitable, se refiera a la extensin del campo dentro del cual se llevan a cabo.

    El diseo muy escuetamente, se define como el proceso previo de configuracin mental, "pre-

    figuracin", plan o convenciones en la bsqueda de una solucin en cualquier campo, cmo la

    construccin de un objeto o la planeacin de un evento.

    Generalmente debe considerar aspectos estticos, funcionales, econmicos y socio-polticos. En

    general se consideran dos tipos de procesos de diseo. El proceso racional, en el cual se

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    12/14

    establece una secuencia de actividades para resolver el caso, y otro en el que de alguna forma

    se improvisa sobre la marcha y est en contra de una definicin universal de las secuencias o de

    etapas del diseo. En teora el diseo debe anticipar y compensar los problemas en el proceso

    de produccin. El diseo contempla ntegramente solucin de problemas y creatividad.

    Don Norman, exitoso asesor de Silicon Valley y autor de libros como The Design of Everyday

    Things (1988) o Emotional Design (2004), basado en conocimientos de ciencias cognitivas y

    psicologa, concibe el diseo como una prctica, destinada a crear ya no slo objetos, sino

    servicios y experiencias. Inicialmente el diseo industrial estaba sobre todo enfocado en

    aspectos de forma, funcin, materiales y produccin, considerndose en algunas escuelas como

    la aplicacin del arte a la funcin. Estas artes aplicadas requeran de habilidades en dibujo,

    creacin de modelos as como de conocimientos de materiales y produccin. Actualmente, nos

    dice Norman el diseo se ha extendido a diversas reas tecnolgicas, ciencias sociales y

    comportamiento humano, adems de que se enfrenta a problemas de mayor complejidad y

    dimensiones, por lo que ha hecho necesario un mayor requerimiento en cuanto a conocimientohumano y emociones, sobre sistema sensorial y motor, sobre el mtodo cientfico, estadstica y

    diseo experimental. Actualmente el diseo se enfoca ms en problemas de interaccin,

    estrategia y servicios. Es un hecho que el diseo modifica el comportamiento social, por lo que

    adems de las tradicionales habilidades de diseo, se considera fundamental el estudio para la

    comprensin de principios fundamentales de interaccin humana y social, as cmo el

    conocimiento de nuevas tecnologas que emergen de los rpidos avances en computacin,

    comunicacin, materiales, etc. El diseo es una prctica, el diseador crea objetos, servicios y

    experiencias10.

    Es tambin fundamental en la prctica del diseo el trabajo en equipo dentro de la misma

    actividad asi como entre las diversas disciplinas con las que se interrelaciona y con los miembros

    de la comunidad en la que participa. El diseo contemporneo no se lleva a cabo

    individualmente, pues es prcticamente imposible que un individuo conozca lo suficiente de

    todas las disciplinas necesarias para llevar a cabo un diseo exitosamente.

    Sin embargo Norman hacer nfasis en que no debemos perder las sorprendentes y deleitables

    propiedades del diseo. El lado artstico del diseo es fundamental: para proveer objetos,

    interacciones y servicios que se disfruten tanto como funcionen, estas deben ser agradables.

    Cmo diseadores debemos necesitamos mayores conocimientos sobre ciencia e ingeniera, pero

    sin convertirnos en cientficos o ingenieros. No debemos dejar perder el especial talento del

    diseador de hacer nuestras vidas ms placenteras.

    10http://www.core77.com/blog/columns/design_education_brilliance_without_substance_20364.asp

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    13/14

    Mas recientemente, en cuanto a la solucin del entorno construido, se considera que el diseoen lugar de enfocarse a crear objetos debe concentrarse en definir estructuras, protocolos y

    sistemas que le permitan a la ciudad y especialmente a los ciudadanos encajar en este armazn.

    La idea es que existe un armazn" que puede are definido y que facilita un rellenado" y este

    puede ser la creatividad de los ciudadanos y sus iniciativas; as que no es necesario definirlo

    todo

    De este modo continan las contra-propuestas a los mega-diseos urbanos del movimiento moderno

    pero tambin nuevas propuestas contra los formalismos del Team X, o utopas como la New

    Babylon de Constant Anton Nieuwenhuys.

    La idea contempornea de diseo en efecto abarca un campo amplio y diverso que en la

    arquitectura clsica no era considerado. Es importante tener esto en cuenta para la

    comprensin actual tanto del diseo en general, cmo en particular del diseo arquitectnico y

    sus posibilidades de aplicacin en las diversas manifestaciones de lo constructivo o del entorno

    construido.

    CONCLUSION

    Como lograr que las acciones crticas, teora crtica o propuestas utpicas propiamentearquitectnicas generen nuevas formas concretas para nuevos modos de vida. Es suficientecon evitar, como concluye Josep Mara Montaner, errores como el de Victor Considerant alproyectar el falansterio de Charles Fourier repitiendo tipos establecidos y eludiendo as lainvencin de los nuevos edificios que corresponderan a las nuevas sociedades? La sociedad

    para la que ideaba le Corbusier sus ciudades, nos parece ahora que no correspondan a ningunasociedad real. Y sin embargo disear o planear para grupos sociales reales, marginados o ensituaciones inequitativas de ventaja o desventaja en cuanto a distribucin de riqueza y bienesculturales y reales Qu clase de objetos o entornos produce?

    El campus moderno, a mi modo de ver es un ejemplo de un nuevo concepto arquitectnico querepresenta con una nueva arquitectura una nueva propuesta social, un ideal esta ltima, queintenta abrirse ms equitativamente a la ciudad incluyendo las diversas clases sociales que laconforman. Sin embargo esto no anula las inequidades e injusticias de la realidad de su tiempo,realidad que incluso en la actualidad se polariza an ms.

    No solo la arquitectura sino todas las manifestaciones del mbito de lo constructivo, sonproductos de las condiciones sociales que las demandan. Por ello es fundamental cultivar las

    herramientas de conocimiento que nos permitan llevar a cabo una interpretacin lo msconsciente posible de todo lo que estas manifestaciones del habitar humano que involucran,una interpretacin basada no en objetos aislados, sino en producto de sistemas cada vez mscomplejos y ms extensos, que nos permita distinguir los distintos procesos que llevan adeterminados productos sin querer abarcar todo en los mismos conceptos.

  • 7/31/2019 Arquitectura, construccin y diseo. Curso de Investigacin 2012-2013.

    14/14

    Agradezco la labor de Salvador Gallardo Cabrera y coincido en su tesis, de que toda actividadarquitectnica es esencialmente una actividad poltica, y resalto que no hay que olvidardistinguir lo arquitectnico de otros aspectos del mbito de lo constructivo, y que debemos

    racionalizar las posibilidades de aplicacin de propuestas arquitectnicas, constructivas, deplaneacin o diseo correspondientes a crticas sociales radicales y no radicales, sin olvidar las

    limitaciones de su propia condicin y considerando que los distintos procesos de produccin ydesarrollo de todo el mbito de lo constructivo, corresponden a grupos humanos, clasessociales y necesidades psicolgicas diversas. Y tambin, an cuando vivamos en mbitosurbanos mas o menos cosmopolitas, donde el cambio, la competencia, la subversin y lasformas de control sofisticados caracterizan nuestra vida cotidiana, debiramos ser sensibles aesos otros grupos humanos, que aunque cada vez ms expuestos a la dinmica global denuestras sociedades, habitan y construyen un entorno que corresponde a procesos deconsolidacin ms lentos, menos ambiciosos, pero tambin menos devastadores de su nuestro

    ambiente.

    Abril de 2012.MaraElena Reyes Canseco