arquitectura

download arquitectura

of 31

description

arquitectura de hierro

Transcript of arquitectura

Arquitectura del hierro

Palacio de cristalJoseph Paxton y dedicado a albergar la Gran Exposicin de 1851, Sirvi como escenario de exposiciones, eventos culturales y reuniones de la alta sociedad durante muchos aos, hasta que, en 1936 desapareci entre las llamas.haba llegado a la conclusin de que la combinacin de una slida estructura metlica, panelada con vidrio, era lo mejor para lograr amplios espacios cerrados con ptima iluminacin y un agradable ambiente interior, adems de ofrecer una gran resistencia y durabilidad. Dicho y hecho, sus locos planos para el Edificio de la Gran Exposicin se transformaron en realidad y maravillaron a todo el mundo. Ms de ochenta mil metros cuadrados de vidrio fueron necesarios para recubrir el armazn metlico. El resultado, genial, sencillo y eficaz, como puede verse en los viejos grabados.Anlisis estructural Su estructura est hecha en metal y en honor a su cubierta que es enteramente de cristal, mediante planchas del transparente material, lleva el nombre por el cual hoy le conocemos.(1) El Palacio de Cristal, que se levant en 5 meses, est considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura en hierro y cristal de nuestro pas. Este singular edificio sustenta sus 54 metros de largo por 28 de ancho -y 22, 6metros de altura en la parte ms elevada-, sobre una base de ladrillo decorada con una ligera franja cermica. Consta de una planta de cruz griega, imitando el crucero y presbiterio de una iglesia, a la que se quit uno de sus brazos para introducir el prtico de entrada, de orden jnico. Frente a este prtico se extienden las aguas de un estanque rodeado de vegetacin. Para la construccin de las bvedas de can y de la cpula acristalada de cuatro paos cont con la colaboracin del arquitecto e ingeniero Alberto del Palacio. Por ltimo, destaca tambin la decoracin de azulejos realizada por Daniel Zuloaga.https://luisaugustopascual.wordpress.com/2010/04/02/palacio-de-cristal-del-retiro/http://www.alpoma.net/tecob/?p=485

Sala de lectura de la Biblioteca de Santa Genoveva.El edificio fue proyectado por Henri Labrouste a mediados del siglo XIX, y finalizado en 1861. Su inters arquitectnico radica en ser uno de los escasos ejemplos de Arquitectura del Hierro de ese siglo; aunque en el exterior se imita el estilo renacentista, la estructura metlica que sostiene el edificio puede verse en el interior.La voluminosa estructura (85 por 21 metros) de dos alturas que ocupa completamente un solar amplio y poco profundo, es engaosamente simple en esquema: piso inferior est ocupado por estanteras a la izquierda, a la derecha el depsito de libros raros y el espacio de la oficina, con un vestbulo central que conduce a la sala de lectura, que ocupa por completo el piso superior. La estructura frrea de esta sala de lectura - una columna vertebral de delgadas columnas jnicas de hierro fundido que dividen el espacio en dos naves y que sostienen los arcos calados de hierro que cargan las bvedas de can de yeso reforzadas por mallas de hierro - siempre haba sido venerada por los modernistas por su introduccin de la alta tecnologa en un edificio monumental. Pero su admiracin por la obra maestra de Labrouste estuvo limitada a su tratamiento del hierro. La edificacin es importante no por causa de su utilizacin del hierro, sino por la forma en que est utilizado, y la obra es grande como un complejo y significativo conjunto. La anchura de la sala de lectura poda haber sido abovedada con tcnicas tradicionales y la utilizacin del hierro no supona economas significativas. En la utilizacin del hierro, Labrouste haba hecho una afirmacin resuelta que slo se puede entender en el contexto de la construccin en su totalidad, una obra que result ser un modelo del eclecticismo sofisticado del periodo.

La idea fundamental era identificar el edificio como una biblioteca dndole la apariencia de un libro. La solucin tena que ser ms razonable estructuralmente, funcionalmente responsable, e histricamente alusiva.

http://www.urbipedia.com/index.php?title=Biblioteca_de_Santa_Genoveva

Neoclasicismo Panten de ParsEl objetivo principal de Soufflot, fue combinar la luz y la ligereza de las iglesias gticas con la pureza y magnificencia de la arquitectura griega. Se trata uno de los primeros ejemplos de Neoclasicismo.La economa extrema del edificio y la tendencia francesa racionalista de la estructura de columnas se evidencia en el diseo. Construido sobre un esquema de cruz griega, con races renacentistas, sus cinco bvedas estn apoyadas en delgados arcos y en filas de esbeltas columnas.

Panten de Pars (planta)Las bvedas estn inspiradas en el Barroco, aunque por su ligereza y las aberturas de luz hacen clara referencia al Gtico. La posicin transitoria compleja de Soufflot se evidencia en el contraste entre el interior y el exterior, masivo y austero.

La fachada, prtico de columnas sobre el que se apoya un frontn clsico, est inspirada en el Panten de Agripa, en Roma, mientras que la cpula se inspira en el Templete de San Pietro in Montorio de Bramante.

Panten de Pars (interior)Debido a dificultades financieras no pudo ser completado hasta 1789 por su discpulo Jean-Baptiste Rondelet, despus de la muerte de Soufflot.

Finalizado en el principio de la Revolucin Francesa, el nuevo gobierno revolucionario orden el cambio de iglesia a mausoleo para hombres ilustres franceses. Desde entonces pas a ser dos veces una iglesia, para despus convertirse en templo donde descansan grandes intelectuales de Francia, incluyendo Voltaire, Rousseau, Marat, Victor Hugo, mile Zola, Jean Moulin, Marie Curie, Louis Braille y Soufflot.

http://www.bufetetecnico.es/arquitectura/proyectos4/panteon_paris.htmlDescripcinkConstruido sobre un esquema de cruz griega de races en el renacimiento, sus cinco bvedas estn apoyadas por las filas de las columnas delgadas y de luces extensamente espaciadas, con embarcaderos triangulares atravesados. El prtico de columnas sobre el que se apoya un frontn clsico est inspirado en el Panten de Agripa, en Roma, mientras que la cpula se inspira en la de la catedral de San Pablo en Londres. El interior revela el magnificente clsico de la forma que Soufflot prefiri de una orden Corintia elegante, completamente detallada con todo extremadamente quebradizo y puro, que se apoya sobre arcos delgados.

La mayor parte de la bveda est cortada en la tarda forma Barroca, aunque en su ligereza cerca esqueltica, estas partes superiores tambin fueran inspiradas por el Gtico. La posicin transitoria compleja de Soufflot se evidencia claramente en el exterior del Panten, que es tanto ms masivo y austero que el interior que uno que no une naturalmente estos dos aspectos en un solo edificio. Incluso en su estado original, cuando era abierto por tradas de ventanas grandes, ahora amuralladas arriba (que hizo que el interior sea ms boyante), el exterior aproxim el ideal neoclsico naciente de bloques discretos, austeros, geomtricos. . Este edificio fue originalmente una iglesia, ahora una tumba para personajes famosos de Francia incluyendo Voltaire, Rousseau, Marat, Victor Hugo, mile Zola, Jean Moulin, Marie Curie, Louis Braille y Soufflot, su arquitecto.

ArquitecturaEstructuralmente, el edificio tiene 110 metros de largo por 84 metros de ancho. La fachada est decorada por un prtico de columnas corintias coronadas por un frontn triangular realizado por D'Angers, representando una alegora a la gloria de los grandes hombres, donde se reconoce a Voltaire, Rousseau y Bonaparte, entre otros. Un imponente domo de 83 metros de altura completa el conjunto.

El interior de la nave est adornado de bajorrelieves y pinturas donde se mezclan elementos religiosos y republicanos. En el centro oscila el pndulo de Foucault, experiencia cientfica llevada adelante por Lon Foucault en 1851. Esta esfera de 47 kg suspendida de un hilo de 67 metros prueba el movimiento de rotacin de la tierra sobre su eje.

Unas escaleras llevan a la cripta, donde se conservan los restos de 73 personalidades. Entre las ms reconocidas o destacadas podemos citar a Mirabeau, Voltaire, Paul Marat, Emile Zola, Pierre y Marie Curie, Soufflot (el primer arquitecto), Louis Braille, Jean Moulin, Vctor Hugo, y el ltimo en ingresar, Alejandro Dumas, en 2002. Cabe destacar que slo dos mujeres fueron inhumadas en el Panten: Marie Curie y Sophie Berthelot, esposa del qumico Marcelin Berthelot, cuyos restos tambin estn aqu.

http://www.ecured.cu/index.php/Pante%C3%B3n_de_Par%C3%ADs

La Puerta de Alcal (Sabatini, 1778)

Este monumento madrileo es uno de los emblemas de la capital de Espaa. Se ubica en pleno centro de la ciudad, en la Plaza de la Independencia y cerca de la entrada principal del Parque del Retiro. En la actualidad, la percibimos como un elemento aislado, pero esto no era as en una poca en la que todas las grandes ciudades disponan de murallas, es decir, la puerta no estaba exenta, perteneca a una muralla que ya bien empezado el siglo XIX an continuaba en pie. Histricamente, era lo que se conoca como una puerta real. Haba cinco puertas reales adems de doce portillos. sta puerta serva de entrada al camino real de Aragn y Catalua.

El monarca Carlos III, tras ver varios proyectos, encarg finalmente su construccin a Francisco Sabatini, que comenz la obra en 1774 y la acab en 1778.

Estructura

Arquitectnicamente, se puede englobar dentro del estilo del neoclasicismo. Se usaron como materiales de construccin piedra caliza blanca de Colmenar (Madrid), granito gris y un fondo de piedra barroquea, que tiene una altura de 195 cm.Responde en esencia a una imitacin de un arco del triunfo romano, y como tal, se compone de un slo cuerpo con cinco huecos. Los dos extremos son adintelados y los tres centrales abovedados con un arco de medio punto, el arco central es igual por ambas caras, pero en los dems en lo que sera la parte exterior de la ciudad se colocaron columnas de orden jnico, tenemos un total de diez columnas. En la parte interior estas columnas se sustituyen por pilastras. Hay una cornisa sobre los capiteles que recorre todo el edificio y sobre el arco central un frontispicio de forma circular, en el cual se sita mirando al exterior un gran escudo de armas. Sobre este frontispicio y a ambos lados se sita la placa con la inscripcin latina: "REGE CAROLO III, ANNO MDCLXXVIII ".

Los adornos fueron esculpidos por distintos artistas. Las figuras de nios y trofeos militares colocados en el sotabanco, adems del escudo de armas, fueron realizadas por Francisco Gutirrez. Las cabezas de leones y las cornucopias que adornan los laterales son obra de Roberto Michel.

Curiosidades

El objetivo de dicho monumento era conmemorar y recordar la entrada del rey a Madrid. Se hace necesario decir que La puerta de Alcal responde a un capricho del monarca, si se puede decir as. Exista una puerta anterior en ese mismo lugar que estaba dedicada a Margarita de Austria, esposa de Felipe III, pero cuando Carlos III lleg a la ciudad y pas por dicha puerta no fue de su agrado. El monarca desaba un monumento ms grandioso y mand derribarla en 1764, y ms tarde mand construir la que conservamos en la actualidad y que ha sido y sigue siendo testigo de cuanto sucede en la ciudad.http://sieteartes.blogspot.com/2008/02/la-puerta-de-alcal-sabatini-1778.htmlDe acuerdo con este criterio est presente un cuerpo bajo formado por un muro almohadillado dividido en cinco tramo mediante semicolumnas adosadas de estilo jnico sobre pedestales, con el fuste liso y los capiteles trazados sobre los que diseara en 1538 Miguel ngel Buonarotti para los palacios capitolinos de Roma. Los tramos de los extremos presentan varios adintelados coronados por una lnea de imposta que dibuja sendos recuadros superiores, centrados por bajorrelieves rectangulares de piedra caliza tallados con guirnaldasde frutas,los inmediatos a stos se abren en arcos de medio punto que nacen a la altura de la imposta anteriormente mencionada, con decoraciones de mascardones grotescos al igual que el central que, para realzar su importancia sobresale y se flanquea por parejas de semicolumnas aadidas a las anteriores. Sobre este cuerpo bajo se desarrolla un entablamente corrido (con arquitrable, friso liso y cornisa), sobre el que descansa un basamento del que se destacan con cuatro pedestales y alineados con las cuatro semicolumnas inferiores que soportan otras figuras de nios con los emblemas de las cuatro virtudes: Fortaleza, Templanza, Justicia y Prudencia.

La fachada interior e similar a la anterior, pero con leves diferencias: en loos laterales se sustituyen las semicolumnas por pilastras mientras que los recuadros presentan parejas de cornucopias en lugar de guirnaldas, los mascarones de las claves se convierten en cabezas de leones y los nios del tico en imponentes trofeos militares de estilo romano con corazas, yelmos, banderastambores, flechas, etc, y hasta un obelisco. Por su parte, el cuerpo central, en vez de semicolumnas presenta una combinacin de retropilastras con semicolumnas superpuestas , sobre las que se apoyan las lesenas del tico, que flanquean una lpida que repite la incripcin: REGE CAROLO III/ANNO/ MDCCLXXVIII en letras de bronce.

La construccin est ejecutada integramente en granito segoviano, reservandose la piedra caliza de Colmenar de Oreja para los elementos decorativos que exigen una talla ms delicada: bases, cpiteles, impostas, cartelas, lpidas, trofeos, escuadras y figuras.

RomanticismoLa opera de Francia de charles GarnierSin embargo, la ubicacin no es la ms apropiada para este edificio que se supona monumental. La perspectiva de la calle no permite apreciar la real monumentalidad del edificio, que enfrenta a la avenida con su fachada ms corta, y el fuerte trfico impide que el edificio pueda tener alguna rea de expansin externa. El propio Garnier trat en vano que se modifique su ubicacin.

PROPUESTA

La pera est concebida como una secuencia de volmenes, claramente diferenciados en su forma, reflejando su funcin interior.Planta de la pera. Imagen cortesa Universidad de Navarra

Secciones perspectivadas. Imgenes cortesa Universidad de Navarra

Fachada

Ubicada sobre una escalinata, la fachada est compuesta de dos planos, uno muy ligero compuesto de columnas a manera de cortina y otro que compone el edificio en s.

En el primer piso, en vez de una gran puerta principal, hay una columnata monumental, una referencia a la columnata del Louvre. En el segundo piso se incluyen dos juegos de columnas, las ms robustas con un fin estructural, y unas ms pequeas y bastante coloridas, cuya policroma contrasta con el tono grisceo de la mayora de construcciones parisinas de la poca, que le dan ligereza y son netamente ornamentales.

Corona la fachada un tico, rescatando uno de los principios bsicos de la composicin clsica (una base, un cuerpo y una corona).

Estatua de Apolo con la lira, ubicada a 50 m del suelo es el punto ms alto de la estructura. Funciona tambin como pararrayos.

Acceso y las reas pblicas.

Si la fachada es imponente, el interior est diseado para dejar boquiabierto al visitante. La escala, la decoracin, la iluminacin, los grupos escultricos y pictricos, todo ello transmite boato, magnificencia. A diferencia del usual desdn con el que se trataban las reas de acceso en teatros de la poca, Garnier les confiri gran importancia.Foto cortesa de Piero SierraEl vestbulo de generosas mamparas, es una antesala de la impresionante escalera, la que adems de su monumentalidad, divide el flujo de espectadores de acuerdo a su posicin en el auditorio.

Estas escaleras se ubican en un fastuoso espacio cuyos detalles fueron trabajados como una fachada interior: una galera circundante de la que sobresalen balcones con sus marmreas balaustradas.

El auditorioLa cpula achatada expresa exteriormente la forma en herradura del auditorio.

Con capacidad para 2000 espectadores, el diseo est basado en una serie de arcos que descansan sobre pares de columnas y que circundan el escenario y albergan los palcos y las tribunas de honor. Al centro del ambiente hay un gran candelabro, un alarde de la tecnologa en esa poca, que puede descender por una serie de poleas hasta el nivel del piso y que contiene un cuidadoso juego de luces de distinta intensidad.

El escenario

Es el volumen ms alto y el ms profundo de la secuencia. Es uno de los ms grandes en Europa, su gran altura de ms de 20 m le permite albergar escenarios que pueden ser desplegados muy rpidamente, gracias a una maquinaria especialmente diseada para tal efecto. Los cimientos son tan profundos que Garnier encontr una corriente subterrnea. Para prevenir infiltracin de agua, construy un reservorio de concreto bajo los cimientos, que dara origen al mito del lago bajo la pera.La serie de poleas que permiten el manejo de los diferentes escenarios fue consebido basndose en la tecnologa de los barcos a vela.Reservorio de concreto que dio lugar a la leyenda del lago bajo la pera.

Los servicios tcnicos y administrativos.El ltimo volumen de la secuencia es trabajado con lneas sobrias y clsicas. Su fachada, en comparacin con la principal, es muy simple, nicamente precedida por un pequeo arco.Foto cortesa de lindholm.

Pabellones lateralesEstos volmenes cilndricos adosados permiten, uno el ingreso privado de la lite social y los abonados y el otro para el uso exclusivo del emperador, para lo cual se dot de una rampa para carruajes.Volmenes cilndricos laterales. Foto cortesa de Cullar.

EESTRUCTURA Y ACSTICAOculto tras las molduras y adornos, se esconde la estructura metlica que sostiene al edificio. Es decir, se trata de un edificio que utiliza tecnologa moderna, pero disfrazado de antiguo.

La acstica de la pera es buena, aunque sorprendentemente Garnier la dej al azar. Para su buena suerte, funcion muy bien, tanto que dicen que alguna vez la vibracin de la voz de una soprano ocasion el colapso del candelabro central, matando a una persona. Aquel incidente, sumado al mito del lago subterrneo, propici el nacimiento de la novelaEl Fantasma de la perade Gastn Leroux.

Seccin en maqueta, foto cortesa de Begoa Bazal*La pera de Pars fue uno de los edificios ms influyentes de su poca. A la muerte de Garnier, se la comparaba con el Partenn, Santa Sofa de Constantinopla, la Catedral de Notre Dame entre otros. Ms all de su funcin, cumpli su cometido de subrayar a Pars como la capital cultural europea. En Latinoamrica, influenci edificios importantes como elTeatro Coln en Buenos Aires, Argentina(particularmente su primer proyecto) hasta la recientepera de Alambre, en Curitiba, Brasil.

Sin embargo, paralelamente, durante la ltima dcada de su vida, Garnier debi escandalizarse al ver erguirse rpidamente en el perfil de Pars, una grotesca torre hecha nicamente de armazn metlica. Ya Victor Horta estaba experimentando con el Art Noveau y construyendo con metal expuesto. Un ao antes de la muerte de Garnier, en 1898, un joven Charles Mackintosh ganaba el concurso para la Escuela de Arte en Glasgow. Precisamente una dcada despus, en 1908, Adolf Loos publicaba su obraOrnamento y Delito(vaTeoras de Arquitectura), una condena explcita a los excesos del neobarroco. El nacimiento de la arquitectura moderna estaba a la vuelta de la esquina.Arquitectura Neogtica

ElPalacio de Westminster

AnalisisArquitectos: Charles Barry, Augustus Welby Pugin.Descripcion:La fachada de la emblemtica estructura anticipa un recorrido prometedor, es difcil imaginar lo imponente que resultan algunos de sus salones, la mayora son particularmente alargados, decorados con pinturas que tienen una longitud de hasta 15 metros. Los detalles presentes en todo el recorrido: en el techo, las paredes, el mobiliario, las lmparas y las obras de arte. Todo profusamente decorado con un gusto exquisito. El palacio de Westminster es el ms grande edificio que tenga un parlamento en el mundo. Tiene 1200 habitaciones, 100 escaleras y ms de 3 km de corredores. Se encuentra la cmara de los Lords y la Chamber of Commons, menos lujosa, los commons son elegidos por la gente, y son 646 miembros.Exterior:Charles Barry gan la competencia para el diseo y construccin del nuevo Palacio de Westminster debido a su innovador plan, que consideraba adems incorporar el Saln Westminster y los otros edificios medievales sobrevivientes al incendio de 1834. Su diseo utiliz el estilo neogtico perpendicular, asociado directamente a Westminster debido a su utilizacin en la capilla de Enrique VII de la Abada de Westminster. Dado que Barry era un arquitecto clsico, en la ejecucin del diseo y construccin fue asesorado por el arquitecto gticoAugustus Puginparticularmente en el asunto de los detalles, accesorios y muebles. El lugar donde se realizara la construccin del nuevo palacio tena una extensin aproximada de 80 acres, llegando incluso hasta el borde del ro Tmesis, ocupando de esta manera terrenos recuperados.El plano del PalacioEl Palacio de Westminster tiene cerca de 1.100 habitaciones, 100 escaleras y 5 kilmetros de pasillos. El edificio tiene cuatro plantas; la planta baja incluye oficinas, comedores y bares. El "primer piso" (conocido como el piso principal) alberga las principales salas del palacio que se encuentran distribuidos en lnea recta en esta planta, de sur a norte, que estn decorados con exquisito gusto Mamposteria:Barry dirigi a un equipo de muchos expertos para seleccionar el tipo de piedra para utilizar en la construccin del palacio. Despus de algunos viajes por el interior del pas, se decidieron por la piedra Anstone, una piedracalizade alto contenido de magnesio y de color arena proveniente de la villa deAnstonenSouth Yorkshire.Sin embargo el mismo Barry haba detectado en 1849 que haba algunos problemas con el tipo de piedra elegido. En 1861 un Comit de expertos determin que el desmoronamiento de la piedra se deba a lapolucinatmosfrica deLondresy a calidad de la piedra.En 1928, se estim necesario usar la piedra Clipsham, caliza de color miel proveniente deRutland, para reemplazar a la alicada Anstone. El proyecto empez en 1930, pero tuvo que ser interrumpido durante laSegunda Guerra Mundial, siendo concluido durante el ao 1950. Sin embargo, en el ao 1960 se evidenci que la polucin estaba afectando nuevamente la estructura externa del palacio.

Baslica del Voto Nacional, Quito La Baslica es una de las obras ms importantes de la arquitectura neogtica ecuatoriana.El arquitecto francs Emilio Tarlier, fue el encargado de disear esta construccin entre los aos de 1890 y 1896; inspirndose en la catedral de Notre Dame.Se ubica en el sector cntrico de la ciudad, en las calles Carchi y Venezuela,junto al Convento de los padres Oblatos.

Este templo religioso fue edificado para rememorar la consagracin del estado ecuatoriano al Sagrado Corazn de Jess. Tiene 115 metros de altura y est conformada por 24capillas internas que representan a las provincias del pas.Este santuario fue inaugurado y bendecido por el Papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador el 18 de enero de 1 985.

La Baslica, por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo:la Baslica de San Patricio, ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame, de Pars.

Un detalle que distingue a la obra es la sustitucin de las clsicas grgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna de nuestro pas;adems, estn dispuestos rosetones ptreos que representan a la flora del Ecuador. En el punto ms alto de la torre principal,se puede observar la ciudad y las montaas que la rodean.

La nave central del templo tiene 140 metros de largo, 35 de anchoy 30 de alto donde estn dispuestas 14 imgenes de bronce que representan 11 apstoles y3 evangelistas.

A lo largo de la historia de la construccin, fueron varios los aportes realizados para que esta obra se lleve a cabo.Los padres Oblatos donaron el terreno donde se erige la Baslica; para proseguir con la construccin se aceptarondonaciones de creyentes quienes proporcionaron piedras a cambio de grabar sus nombres en las mismas.

En 1895, el Estado implant un impuesto por las compras de la sal para continuar con la edificacin yse logr terminar la construccin luego que varias generaciones de pica pedreros dedicaran sus vidas para edificar cada pared del recinto.

Otro de los atractivos de la Baslica del Voto Nacional es el panten de jefes de estado del Ecuador.La puerta principal de la Baslica del Voto Nacional, es de madera con forro de latn repujado. La mayora del resto de puertas del edificio son de madera tallada y mantienen la forma ojival tpica del gtico francsLa iconografa de la Baslica no ha sido terminada.La Baslica contiene en sus dos torres principales un juego de campanas de bronce y un reloj. Los vitrales de la Baslica tienen la particularidad de que su fondo est decorado con representaciones de la flora endmica de Ecuador.En el crucero se han logrado dos efectos especiales, se colocaron unos vestbulos que tienen como funcin amortiguar el ruido de la calle y las corrientes de aire y en la parte superior de estos se han incorporado dos coros.Los rosetones en la Baslica del Voto Nacional son representaciones de los liriosyorqudeasLa planta tpica del gtico es de grandes extensiones con una nave central y dos laterales, adems de una seccin que la atraviesa formando una cruz. Siguiendo este concepto, la Baslica del Voto Nacional presenta la planta decruz latina. La extensin total del complejo, incluida laCapilla del Inmaculado Corazn de Mara, es de 150 metros.En la fachada se puede apreciar una escultura de laVirgen Maray otra delPapa Juan Pablo II. Adems de las puertas decoradas, el rosetn interrelacionado con el altar y el Panecillo y los pinculos que se encuentran tambin en toda la estructura exterior. Las columnas son jonicas.Existen adems siete puertas de acceso, tres en las fachada y cuatro laterales. Unacriptapblica subterrnea, con una capilla de iguales caractersticas. Tambin cuenta con unpantendonde descansan los restos de algunos Jefes de Estado.Innovaciones: El estilo neo-gtico se presenta en dos caractersticas fundamentales, que otorgan originalidad a la construccin: El altar se encuentra ubicado en el crucero de la estructura, en el corazn de la Baslica, no en el bside como es comn en la construccin basilical.

La Baslica del Voto Nacional posee dos tipos de figuras antropomrficas: las grgolas y lasacroteras. En este mbito el aporte ecuatoriano, se demuestra principalmente en las grgolas, se deja de utilizar las grgolas con motivos mitolgicos y en su lugar se emplean representaciones de animales endmicos del Ecuador.

Nueva Catedral de Zamora, Mxico. Santuario GuadalupanoS

http://www.zamora.gob.mx/mi-ciudad/infraestructura-religiosa/

La iglesia de estilo neogtico, que es comparada con la Catedral de Burgos, en Espaa, o la de Colonia, en Alemania, pero especialmente con la de San Patricio, en Nueva York, haba estado abandonada durante siete dcadas.Santuario Guadalupano: de estilo neogtico. El recinto fue construido en su origen para ser sede de la nueva catedral de la ciudad. Actualmente no ostenta el ttulo de catedral, es un santuario dedicado a la advocacin de la Virgen de Guadalupe. Inicio su construccin en 1898 por mandato del segundo obispo de la Dicesis de Zamora Michoacn Jos Mara Czares Martnez, con un proyecto atribuido al arquitecto zamorano Jess Hernndez Segura.Se eligi el estilo neogtico, un estilo muy en boga en aquellos tiempos en la arquitectura religiosa. En 1905 un cronista de la poca sealo sobre la construccin del edificio: en el todo es artstico, todo lleva el sello del moderno progreso y de buen gusto.Para la construccin de la obra se hizo llegar una va frrea hasta sus puertas para facilitar el trasporte de cantera extrada del cerro del Jaripo. La obra quedo interrumpida a partir de 1914 por la guerra de la Revolucin mexicana. En 1916 la obra paso a formar parte de los bienes intervenidos por el gobierno federal. En 1988 despus de varias gestiones la obra fue devuelta a la iglesia catlica.

Descripcion Arquitectonica ExteriorEl rea total del conjunto destinado al Santuario Guadalupano (templo, atrio y anexos) sobrepasa las 2ha. Donde slo el edificio religioso presenta una superficie de 5.414,58mde construccin. Las dimensiones del inmueble son 95 metros de largo, 57 de ancho, y de alto cada una de sus dos torres miden 107,5 m. La piedra con que est construido el edificio es cantera de tono rojizo, la cual fue extrada del cerro del Jaripo y slo en algunas ocasiones se ha trado del estado deQuertaro. El exterior del inmueble presenta un moderno sistema de iluminacin escnica colocado en el ao 2009. Fachada principal:la fachada consta de tres portadas flanqueadas por pilastras y entre ellas arcos ojivales de gran altura. Asimismo cuenta con seis grandes ventanas para vitrales y un rosetn que destaca al centro de la fachada teniendo un dimetro de 6,5 m. Atrio:frente a la fachada principal se ubica una gran explanada cuadricular adoquinada en cantera, delimitada por una reja atrial de herrera y apoyos de cantera en estilo neogtico.

Arquitectura eclctica

1. El Royal Pavilion de Brighton.

Fue diseado por John Nash y realizado entre 1787 y 1823. Se encuentra en Brighton.Se construy para recreo del futuro rey Jorge IV. Conjuga el estilo del ancien Regime con las influencias de la arquitectura india de la poca mongol como queda muy patente en las cpulas en forma de cebolla indias. Adems tambin tiene elementos de otros estilos arquitctonicos como los minaretes o las torrecillas gticas. El interior tambin es una amalgama de distintos estilos destacando el saln de msica con una decoracin al estilo chinoseirie o la sala de la cocina que tiene una caracterstica fachada drica griega.El Royal Pavillion es as un edificio de aspecto oriental aunque muy heterogneo, en el que se mezclan elementos de tradicin china, del arte musulmn y sobre todo de influencia hind o para ser ms exactos de influencia indomusulmana, estilo que encuentra en el diseo del Taj-Mahal su principal inspiracin. Aunque no por ello Nash desdea el aprovechamiento constructivo de los nuevos materiales, como el hierro. As, en el Pabelln Real destacan especialmente las numerosas cpulas del edificio que dibujan su perfiel caracterstico, y que son todas ellas gallonadas, de hierro fundido y ensartan en sus claves caractersticos yamures. Levanta tambin altos minaretes, lo que coincide con la citada influencia hindomusulmana, lo que completa la silueta en altura del edificio, insiste en la prodigalidad pintoresca del conjunto y acrecienta la monumentalidad del edificio. Pero eso no es todo porque la mezcla es de lo ms variada: se abren arcos tmidos polilobulados con un enrejillado alrededor que recuerda la decoracin de los paos de sebka, hay prticos con decoracin de faldones de recuerdos barrocos, remates de todo tipo, bulbosos, farolillos de tradicin china, a modo de pinculos, y a todo ello se aaden adems las propias aportaciones de John Nash, que completan la fantasa arquitectnica del edificio.http://megaconstrucciones.net/?construccion=royal-pavilion#ixzz3iZYpsWCi

Catedral de la inmaculada concepcin ECUADOR

La construccin de la catedral dur ms de 100 aos en terminarla. Su fachada es imponente y su tamao provoca una impresin de enorme peso. Tiene capacidad para ocho mil personas, tiene 105 metros de longitud y 43.5 metros de ancho. La altura del la cpula central es 53 metros y 12 metros de dimetro. Adems posee una cripta de 96 metros de largo, 12 de ancho y 4.2 de largo, con capacidad para tres mil personas.En el interior de la iglesia predominan en las naves laterales, los bellsimos vitrales elaborados por el artista vasco Guillermo Larrazbal. En el centro del templo, el gran baldaquino de estilo barroco y columnas salomnicas, presenta caractersticas muy similares a la Baslica de San Pedro en El Vaticano. Los vitrales de Larrazbal, que son de vidrio antiguo, soplado francs de colores de varias gamas, pintadas al horno y armados en nervadura de plomo.En la edificacin se puede apreciar elementos gticos, como son los tres grandes rosetones, las ventanas bforas de la fachada, los torreones y los vitrales de los muros, combinando varios estilos arquitectnicos, predominando el romnico.