arquitectos

5
Enrique Norten (Ciudad de México 1954) Es referencia en el discurso internacional del quinto arte. Maz Protech, prestigiado galerista de arquitectura en Nueva York ha dicho: “de México para el mundo. Después de Luis Barragán, Enrique Norten”. Norten inició su carrera a principios de los ochentas, cuando la economía –como siempre- estaba por los suelos. Y por tanto, no era tan fácil levantar grandes o monumentales construcciones. Sin embargo, Enrique no perdió el tiempo y paralelamente comenzó a participar en concursos de arquitectura. En 1998, ganó el Premio de Arquitectura Latinoamericana Mies van der Rohe, por el Hotel Habita de la Ciudad de México. Su rúbrica está plasmada en edificios como la Biblioteca Pública de Brookling, Nueva York, donde también ha levantado otros dos rascacielos. Su obras se extienden a Europa y Asia. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Iberoamericana, donde obtuvo su título de arquitecto en 1978. Agustín Landa Vértiz (Ciudad de México, 1951) Soldado de la arquitectura, así se describe Agustín Landa Vértiz nacido en la Ciudad de México, pero con una sólida trayectoria en Monterrey. La obra que lo colocó a nivel nacional como uno de los grandes, fue la Torre Dataflux, en la capital neolonesa. Pronto siguió el edificio Cemex en el Distrito Federal. “La arquitectura necesita héroes”, menciona en un entrevista de prensa mientras narra la carencia artística y pasional que ha existido en el país después de los

description

arquitectos mexicanos mas reconocidos

Transcript of arquitectos

Page 1: arquitectos

 Enrique Norten (Ciudad de México 1954)Es referencia en el discurso internacional del quinto arte. Maz Protech, prestigiado galerista de arquitectura en Nueva York ha dicho: “de México para el mundo. Después de Luis Barragán, Enrique Norten”. Norten inició su carrera a principios de los ochentas, cuando la economía –como siempre- estaba por los suelos. Y por tanto, no era tan fácil levantar grandes o monumentales construcciones. Sin embargo, Enrique no perdió el tiempo y paralelamente comenzó a participar en concursos de arquitectura. En 1998, ganó el Premio de Arquitectura Latinoamericana Mies van  der Rohe, por el Hotel Habita de la Ciudad de México.

Su rúbrica está plasmada en edificios como la Biblioteca Pública de Brookling, Nueva York, donde también ha levantado otros dos rascacielos. Su obras se extienden a Europa y Asia. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Iberoamericana, donde obtuvo su título de arquitecto en 1978.

Agustín Landa Vértiz (Ciudad de México, 1951)Soldado de la arquitectura, así se describe Agustín Landa Vértiz nacido en la Ciudad de México, pero con una sólida trayectoria en Monterrey. La obra que lo colocó a nivel nacional como uno de los grandes, fue la Torre Dataflux, en la capital neolonesa. Pronto siguió el edificio Cemex en el Distrito Federal. “La arquitectura necesita héroes”, menciona en un entrevista de prensa mientras narra la carencia artística y pasional que ha existido en el país después de los sesentas. Ha ganado varios reconocimientos otorgados por la Iniciativa Privada. Agustín Landa nació en la ciudad de México el 4 de octubre de 1951. Egresado de la Universidad iberoamericana, con una maestría en Diseño Urbano por la Universidad de Brookes, en Oxford Inglaterra.

Page 2: arquitectos

Teodoro González de León

Es creador del coliseo mexicano: el Auditorio Nacional. Si bien el proyecto fue concebido en principio por Pedro Ramírez Vázquez en 1952, Teodoro González de León lo rediseñó en 1991. El Colegio de México, las embajadas de México en Berlín o Guatemala, el Museo Runfino Tamayo, todos con volúmenes imponentes, sin embargo, dice, para él no lo son. González de León, cuenta que todos esos proyectos los ha ganado por concurso. Explica que así es en la arquitectura, a veces se gana y a veces se pierde, pues los jurados son “una cosa muy rara: un grupo de personas se reúne, coincide y ya”. El complejo de Reforma 222, ha sido uno de sus proyectos más recientes en el Distrito Federal. González de León recibió este año la Medalla Bellas Artes, otorgada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en reconocimiento “a su trayectoria creativa”. Nacido el 29 de mayo de 1926 en la Ciudad de México, es egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Javier Sánchez Corral (Ciudad de México, 1969)Se tituló en la Universidad Autónoma de México (UNAM) con mención honorífica. Maestro en Ciencias y Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios por la Universidad de Columbia en Nueva York. Es conocido por su vigorosa renovación de la Colonia Condesa. Profesor de proyectos de la UNAM y del Tecnológico de Monterrey (ITESM). Miembro Honorario del Instituto Americano de Arquitectos (AIA). En 2007 ganó el premio International Architecture Award por el mejor diseño

Page 3: arquitectos

global, premio otorgado por el Chicago Athenaeum: Museum of Architecture and Design and the Metropolitan Arts. En sus trabajos se cuenta la Casa de las Ajaracas, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el Museo del Estanquillo y la próxima Biblioteca personal de Carlos Monsiváis en al Ciudad de los Libros.

 Augusto Quijano (Mérida, Yucatán, 1955)Estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana de México. Galardonado con la medalla de oro del Foro Mundial de Jóvenes Arquitectos (1988) y la III Bienal de Arquitectura Mexicana (1994) por su Taller de arquitectura. Funda en 1991 el despacho Augusto Quijano Arquitectos SCP con sede en Mérida. La arquitectura de Quijano, nombrado “Constructor del Año” por la revista Obras en 2003, busca una identidad propia fundamentada en el manejo del espacio y no de las formas. Es reconocidos por su reinterpretación de la historia y las condiciones ambientales del territorio mexicano para crear identidad. Entre sus obras se cuenta el Hotel Los Aluxes, la Universidad del Mayab y el Centro Comercial Plaza Dorada.

Fernando Romero (Estado de México, 1971)Graduado en 1995 de la Universidad Iberoamericana, trabajó con Rem Koolhaas de 1997 a 2000. En 1999, como jefe de proyecto, diseñó la propuesta ganadora para el concurso de la Casa da Música en Oporto, Portugal. En 1999, inició su práctica profesional independiente con FREE, un despacho de arquitectura con la ambición de enfocarse en la sociedad contemporánea y generar arquitectura a través de un proceso de traducción. Ha sido distinguido con

Page 4: arquitectos

premios internacionales como Arquitecto del Año, 2010 por Fashion Group. En 2010, Fernando Romero inauguró su oficina de Nueva York para operaciones internacionales y fundó una plataforma basada en internet que muestra todo tipo de diseños innovadores. El nuevo Museo Soumaya y el Centro de Convenciones de Los Cabos, son dos de sus trabajos recientes más destacados.