Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R...

14
Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana Año IV, Volumen 4. Verano de 2015 A R E Q D U S E O O I L D O U G T I S A E H E I D S T O O R R T I N C E A C Centro de Estudios de Arqueologıa ́ Histórica Universidad Nacional de Rosario ISSN: 2250-866X

Transcript of Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R...

Page 1: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

Teoría y Prácticade la

Arqueología Histórica LatinoamericanaAño IV, Volumen 4. Verano de 2015

TeorıayPracticadelaArqueo

logıaHistoricaLatinoa

merican

aAnoIV,Volumen

4.Veran

ode2015 LaArqueologıa Historicaes

uncampodisciplinariodecadavezmayorconvocatoria.Suinsercionuniversitariaesrecienteyreflejalosdesafıo sdelurbanismocontemporaneo,deunahistoriografıaquecomienzaadarimportanciaalaculturamaterialyalavidacotidianaydeunanuevaprofesionalidadarqueologica.ElCentrodeEstudiosdeArqueologıa Historica,FacultaddeHumanidadesyArtesdelaUniversidadNacionaldeRosariohareunidoenestevolumendestacadosespecialistasyloseguirahaciendoatravesdeesteorganodepublicacion.

www.asphaediciones.com.ar

ARE QD U S EOOI LD OU GT IS AE HE ID S TO OR RT IN C

E A

C

CentrodeEstudiosdeArqueologıa HistoricaUniversidadNacionaldeRosario

ARE QD U S EOOI LD OU GT IS AE HE ID S TO OR RT IN C

E A

C

CentrodeEstudiosdeArqueologıa HistoricaUniversidadNacionaldeRosario

ISSN:2250-866X

Carlos Ceruti

Fabián Letieri

Gabriel Cocco

Claudio Caraffini

Hugo Puentes

Ezequiel Fonseca

Emilio Villafañez

Cristian Melián

Gustavo Fernetti

Evangelina Giuliette

Ana María Rocchietti

Nélida De Grandis

Lorena Salvatelli

Silvia Cornero

Eduardo Fontela

Juan Bautista Leoni

Diana Tamburini

Teresa Acedo

Graciela Scarafia

Fernando Oliva

Maria Cecilia Panizza

María Gimena Devoto

Monica Valentini

Soledad Biasatti

Jesica Savino

Colaboradoresen este número

Page 2: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

REVISTA

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA

ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA LATINOAMERICANA

ISSN: 2250-866X

AÑO IV, VOLUMEN 4, VERANO DE 2015

CENTRO DE ESTUDIOS DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES | UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Page 3: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

PARTICIPA EN LA RED DE ESTUDIOS INTEGRADOS SOBRE LOS PAISAJES SUDAMERICANOS (Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Río Cuarto,

Universidad Nacional de San Juan, Universidad de la República, Universidad Nacional de Trujillo)

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Rector: Dr. Arq. Héctor Floriani

Vicerrector: Lic. Fabián Bicciré

Secretario general: Lic. Mariano Balla Secretario académico: Dr. Carlos A. Hernández

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

Decano: Prof. José Goity Vicedecano: Prof. Marta Varela

Secretaria Académica: Dra. Liliana Pérez

AUTORIDADES DEL CENTRO DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Directora: Dra. Ana María Rocchietti

Secretaria: Prof. Nélida De Grandis

Prosecretaria: Lic. Marianela Biscaldi

Revista del Centro de Estudios de Arqueología Histórica

Teoría y práctica de la arqueología histórica latinoamericana

Actas del Cuarto Simposio de Arqueología Histórica Latinoamericana

Presidente del Simposio: Agrimensor Benito Miguel Vicioso

Page 4: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

Directoras Editoras

Ana María Rocchietti y Nélida De Grandis

Secretaria

Irene Dosztal

Comité Editor

Ana María Rocchietti, Nélida De Grandis,

Marianela Biscaldi, Mónica Valentini,

Cristina Pasquali, Mariano Darigo, María

Victoria Roca

Comité Científico del IV Simposio

Dra. Nidia Areces

Dr. Raúl Bolmaro

Dr. Luis María Calvo

Lic. Juan Castañeda Murga

Dr. Leonel Cabrera Pérez

Lic. Carlos Ceruti

Lic. César Gálvez Mora

Dr. Juan Leoni

Dra. Eugenia Néspolo

Lic. Ruth Adela Poujade

Dr. Sebastián Pastor

Ing. Adrián Pifferetti

Dr. Mariano Ramos

Dr. Daniel Schávelzon

Dra. Marcela Tamagnini

Dra. Alicia Tapia

Comité Científico

Dr. Raúl Bolmaro (Universidad Nacional de

Rosario)

Dr. Luis María Calvo (Museo Etnográfico

de Santa Fe y Parque Arqueológico de

Santa Fe La Vieja)

Lic. Carlos Ceruti (CONICET)

Dra. Dora Grinberg

Dra. Eugenia Néspolo (Universidad

Nacional de Luján)

Ing. Tulio Palacios

Lic. Ruth Poujade (Programa Misiones

Jesuíticas – Provincia de Misiones)

Dr. Mariano Ramos (Universidad Nacional

de Luján)

Dra. Ana María Rocchietti (Universidad

Nacional de Rosario)

Dr. Daniel Schávelzon (Centro de

Arqueología Urbana – Universidad de

Buenos Aires)

Dra. Marcela Tamagnini (Universidad

Nacional de Río Cuarto)

Dra. Alicia Tapia (Universidad de Buenos

Aires)

Dr. Arno Álvarez Kern (Centro Nacional de

Pesquisas – Brasil)

Dra. Noemí Walsöe de Reca (CONICET)

Lic. Mónica Valentini (Universidad

Nacional de Rosario)

Evaluaron este Volumen

Lic. Yanina Aguilar, Dr. Carlos Ceruti,

Dra. Marcela Tamagnini, Dr. Juan Leoni,

Ing. Adrián Pifferetti, Lic. Flavio Ribero,

Dra. Ana Rocchietti, Dr. Daniel

Schávelzon, Lic. Fátima Solomita

Diseño y diagramación Odlanyer Hernández de Lara

Curaduría

Fátima Solomita Banfi

Foto de tapa: Excavación del pecio

Zencity, Buenos Aires. Foto de J. García

Cano.

Propietario responsable:

Facultad de Humanidades y Artes,

Universidad Nacional de Rosario

Centro de Estudios de Arqueología

Histórica

Entre Ríos 758. Rosario, provincia de Santa

Fe (2000). Argentina.

Telf.: +54 (0341) 4802670

E-mail: [email protected]

Decreto Ley 6422/57 de Publicaciones

Periódicas

Page 5: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

Índice

Editorial.....................................................................................................................9

Los gemelos, un tema universal. Su presencia en la cerámica del Arroyo Leyes...11

Carlos Ceruti

Cultura material y procesos interculturales en Sancti Spiritus (1527-1529).

Un abordaje arqueológico contextual.....................................................................31

Fabián Letieri y Gabriel Cocco

Desarrollo capitalista alrededor de dos capillas rurales del siglo XIX.

Departamento Paclín, Catamarca...........................................................................47

Claudio Caraffini; Hugo Puentes; Ezequiel Fonseca; Emilio Villafañez y

Cristian Melián

Relevamiento y potencial arqueológico de antiguos basurales en los barrios

refinería y talleres de Rosario.................................................................................55

Gustavo Fernetti

Moliendo trigo, haciendo harina: estudio arqueológico de los molinos

harineros de Esperanza (prov. de Santa Fe)...........................................................69

Evangelina Giuliette

Los indios choya de la conquista, a través de la documentación escrita y la

documentación material...........................................................................................79

Claudio Caraffini; Hugo Puentes; Ezequiel Fonseca; Emilio Villafañez y

Cristian Melián

Dimensiones epistemológicas de la arqueología histórica.....................................87

Ana María Rocchietti y Nélida De Grandis

Primeros avances de análisis desde la arqueología histórica en reducción

Santa María la Mayor, Misiones, Argentina.........................................................107

Lorena Salvatelli

Los arcabuceados de Netagranàc Lpatáge. Análisis forense y arqueología del

conflicto, en el sitio el camping, Alejandra, pájaro blanco, Santa Fe..................121

Silvia Cornero y Eduardo Fontela

Page 6: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

“…Un reducto levantado en medio de la pampa…” Arqueología del fortín

Algarrobos (Carlos Casares, provincia de Buenos Aires)....................................135

Juan Bautista Leoni, Diana Tamburini, Teresa Acedo y Graciela Scarafia

El sector sur del área ecotonal húmedo seca pampeana en el siglo XVIII.

El sitio gascón1 y sus materiales metálicos...........................................................147

Fernando Oliva, Maria Cecilia Panizza y Marìa Gimena Devoto

La industria del hierro sueco llegó al Río de La Plata. El caso de los

“finbankers” del pecio de Zencity.........................................................................163

Monica Valentini

Arqueología cerca de casa, un taller para niños. (O cómo ir un poco más

allá de la difusión del patrimonio).........................................................................173

Soledad Biasatti, Gustavo Fernetti y Jesica Savino

Representaciones del pasado en la constitución de las identidades de la

comarca serrana de Ventania................................................................................185

Maria Cecilia Panizza

Page 7: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

47

DESARROLLO CAPITALISTA ALREDEDOR DE DOS CAPILLAS RURALES

DEL SIGLO XIX. DEPARTAMENTO PACLÍN, CATAMARCA

Claudio Caraffini1; Hugo Puentes, Ezequiel Fonseca,

Emilio Villafañez y Cristian Melián

Resumen

El trabajo analiza el contexto histórico de la comunidad que vivió alrededor de dos

capillas rurales construidas en el siglo XIX, ubicadas en el departamento Paclín,

provincia de Catamarca. Alrededor de ellas se dio un proceso de explotación eco-

nómica que fue variando a lo largo de la centuria y cuya incidencia afectó a la po-

blación. También se intenta determinar las causas que motivaron el abandono de

las capillas y el rol de las órdenes religiosas en la vida rural. Metodológicamente se

recurrió al análisis de documentación edita e inédita, como también a estudios ar-

quitectónicos y arqueológicos en las ruinas y análisis del material recuperado en

excavaciones. Se intentan visibilizar las condiciones económicas y sociales de la

población, que vivió en un contexto rural del siglo XIX.

Palabras clave: Amadores, Paclín, ruralidad, peones, capillas.

Abstract

The paper analyzes the historical context of the community that lived about two

rural chapels built in the XIX century, located in the department Paclin province of

Catamarca. Around them a process of economic exploitation that was changed over

the century and whose impact affected the population occurred. It also attempts to

determine the reasons for the abandonment of the chapels and the role of the reli-

gious orders in the rural life. Methodologically analyzing edits and unpublished

documents, as well as architectural and archaeological studies in the ruins and ex-

cavations analysis of recovered material was used. They try to make visible the

economic and social conditions of the population, who lived in a rural context of

the XIX century.

Key words: Amadores, Paclín, rurality, laborers, chapels.

El área de estudio

El pequeño pero fértil valle de Paclín se ubica en la Provincia de Catamar-

ca, siendo un paso obligado entre las ciudades de Catamarca y Tucumán. Existe

ocupación humana en el valle desde el Formativo (Villafañez 2007, 2012) regis-

trándose la presencia de material cerámico, estructuras agrícolas y habitacionales

relacionadas a este periodo. De acuerdo a las fuentes y la bibliografía consultadas,

1 Escuela de Arqueología-Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Page 8: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

Desarrollo capitalista alrededor de dos capillas rurales… C. CARAFFINI ET AL.

48

el contacto hispano indígena se produce hacia 1589, fecha en la cual se crea la

merced de Paquilingasta, uno de los primeros asentamientos españoles de la pro-

vincia. Sus tierras formaron parte del curato y Departamento de Piedra Blanca, que

se disgregó en el año 1865 por una ley provincial que creó los departamentos de

Ambato, Piedra Blanca y Paclín

El paraje de Paclín Viejo y su iglesia

A principios del siglo XIX los terrenos que con-

formaron la antigua merced de Paquilingasta fueron

transferidas a diferentes órdenes religiosas. La estancia de

Paclín que estaba en manos de las beatas Villagrán, fue

donada por sus dueñas a la Orden Carmelita de la ciudad

de Catamarca y en estos terrenos, en 1816, se construyó

la primer capilla del departamento, que hacia 1870 ya

estaba en ruinas y cuyo nombre no pudo determinarse en

base al análisis de las fuentes. Alrededor de ella vivían

pocos habitantes, peones o inquilinos dedicados a las

tareas agrícolas (Vera 1955, Guzmán 1985).

Mediante consultas a los lugareños, prospeccio-

nes y el estudio del libro histórico de la Escuela Nº 292

de la localidad de La Merced se pudieron ubicar las rui-

nas correspondientes a la capilla, cuyos muros, constitui-

dos por mampuestos de adobe de materia prima local,

aún estaban de pie.

La realización de sondeos estratigráficos, un total

de cinco, permitió determinar que los cimientos, de 0,90

m de espesor, eran de rocas de gran porte sobre los que se

erigían los muros de adobe, determinando cinco espacios

(sacristía, nave central, galería, campanario y vestíbulo).

Imagen 1: Dpto. Paclín localización de las Capillas

El material recuperado en las excavaciones consistió en tejas, baldosas co-

cidas correspondientes a los pisos (medidas: 0,3x 0,11 x 0,025 m) y restos de revo-

que con pintura blanca y azul, y en menor proporción rosada.

Estos materiales, la altura de los muros aún en pie y la ausencia de te-

chumbre permiten suponer que la capilla sufrió un abandono deliberado y saqueos

posteriores para utilizar materiales.

Esta opinión fue corroborada por dos documentos:

1. En el libro de la Escuela Nº 292, el relato hecho al Sr. Andrés Flores por

Domitila Figueroa, hija de Wilfredo Figueroa y Domitila Tapia, quien ex-

Page 9: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

Revista del Centro de Estudios de Arqueología Histórica | Año IV. Vol. 4 | 2015

49

presa que Clemente Onelli extrajo un dintel de la puerta principal de la ca-

pilla y lo llevó al Museo de Luján.

2. Un documento del Archivo del Obispado de Catamarca, que hace referen-

cia a la extracción de diversos elementos estructurales de la capilla para ser

utilizados en la nueva capilla de la localidad de Amadores, ubicada 12 km

al sur.

La progresista Amadores

Amadores, al sur de Paclín Viejo se genera a partir de un pueblo de indios

en el año 1609 fecha en el cual se menciona una decena de naturales viviendo en el

lugar (Guzmán 1971; Brizuela del Moral 2003). Hacia mediados del siglo XIX,

Amadores concentraba la mayor parte de la población del departamento, según los

viajeros y cronistas de época (Burmeister 1944, Mulhall 1876, Ruzo 1861) pode-

mos resaltar que “tenía un próspero desarrollo y concentraba la mayoría de la po-

blación del valle en la cual se puede distinguir a través de la población los distintos

sectores sociales que la componían y sus diversas estrategias económicas desarro-

lladas para este siglo” (Caraffini et.al.2014:53). Sobre la importancia de ésta loca-

lidad y los documentos analizados que hacen mención de la construcción de una

nueva capilla ubicada en esta zona, nos llevó a tomarla como objeto de estudio.

Siendo que “la construcción de esta capilla se había constituido como un hecho

trascendental para el departamento creado cuatro años antes” (Larrouy y Soria

2004: 83).

Imagen 2: A la izquierda, restos de la capilla de Paclín Viejo. A la derecha restos

de la capilla de Amadores. Departamento Paclín. Catamarca

En relación al análisis de esta información y de fuentes del Obispado de

Catamarca, Villafañez et.al.2008 determina el nombre de la capilla en Amadores

“la capilla Nuestra Señora de La Candelaria fue construida en 1869 y a mediados

del siglo XX es abandonada quedando en la actualidad en ruinas” (Villafañez

et.al.2008: 336). Sabiendo su ubicación en el espacio y en el tiempo, realizamos

una serie de investigaciones con técnicas arqueológicas a través de relevamientos

arquitectónicos y sondeos estratigráficos, para determinar su patrón constructivo y

los materiales que se utilizaron en la construcción de la misma.

Page 10: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

Desarrollo capitalista alrededor de dos capillas rurales… C. CARAFFINI ET AL.

50

Nuestro análisis arquitectónico nos permitió determinar que se emplearon

para su construcción diferentes materiales como piedra, adobe y ladrillo cocido. La

planta del edificio consta de seis espacios (sacristía I y II, nave central, galería,

campanario y atrio). A través de los sondeos se logró hallar parte de los materiales

que conformaron los techos. Estos estaban elaborados sobre una estructura de ma-

dera que sostenían baldosas, sobre esta un cañizo con capa de barro y por último

tejas musleras.

La nave central tenía un techo a dos aguas. En cambio la galería y la sacris-

tía I tenían un techo a un agua. En los demás espacios no se pudo precisar la incli-

nación de los techos. Los pisos poseen baldosas de material cocido de 0,20 x 0,20

m. Las paredes poseían revoques compuestos por una argamasa de barro y gramí-

neas sobre las cuales se colocó una capa de cal. Sobre esta capa logramos distinguir

diferentes episodios de pinturas (rosado, blanco y azul en los distintos espacios).

En la mayoría de los sondeos realizados, también así como en este se halla-

ron restos de los techos (tejas rústicas estilo colonial, un fragmento de alfajía de

madera en avanzado estado de deterioro, ladrillos que cumplieron la función de

cielorraso) y baldosas de los pisos. También se halló un fragmento de florero de

tallo alto Art Nouveau (conversación personal con Schávelzon), fragmentos de

vidrios planos, (un fragmento de espejo y otro que debió ser de puerta o ventana)

fragmentos de vidrios (verde interpretados como botellas de leche y un vidrio

transparente con la imagen de un niño) restos de loza, tela y clavos. Sólo en uno de

los sondeos realizados en los niveles más profundos, en la sacristía I, se halló mate-

rial cerámico perteneciente al estilo Aguada1 correspondiente al período medio, sin

asociación con otros artefactos.

Los hallazgos relacionados en estratigrafía asociados con los niveles supe-

riores evidencian procesos post depositacionales puesto que remiten a materiales

del siglo XX, evidenciando que fue usada al menos como basurero décadas des-

pués de su abandono.

Amadores y Paclin Viejo en el siglo XIX

Las transformaciones económicas acontecidas desde la época colonial fue-

ron diversas, afectando los modos de vida de los habitantes que vivieron alrededor

de las capillas que son objeto de estudio. Mientras que el periodo colonial estuvo

caracterizado por un eje político y económico que giraba en torno al Perú y Alto

Perú, donde se abastecían aquellas regiones con productos primarios, animales y

esclavos, provenientes de los valles de Paclín y de Catamarca, “Durante el periodo

colonial se concebían categorías tales como negros e indios, siendo ellos esclavos,

sin tierra o encomendados; mientras que el blanco, el español era poseedor de tie-

rras, dueño y amo.” (Caraffini et al. 2013:84). Posteriormente en el período repu-

blicano se destaca que esas categorías cambian donde los primeros pasan a ser ile-

trados, peones, conchabados, inquilinos; mientras que los segundos vecinos, pro-

pietarios, letrados, patrones. Todos ellos aglutinados bajo la modalidad de “Argen-

Page 11: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

Revista del Centro de Estudios de Arqueología Histórica | Año IV. Vol. 4 | 2015

51

tino” (Caraffini et al. 2013). En el período que se inicia en 1816 la economía de la

región fue variando paulatinamente. (Bazán 1995,1996, Ruzo 1861).

En el siglo XIX la provincia de Catamarca como así también en el resto del

país, se evidencian una serie de transformaciones económicas, políticas y sociales

de los cuales el valle de Paclín no fue ajeno. Destacándose entre ellos, los sucesos

de la guerra de la independencia donde la región aportó recursos económicos y

humanos (Rodríguez 1908). En épocas de las guerras civiles se dio en el valle el

combate de El Chiflón I en 1835 entre unitarios y federales, en épocas de la Orga-

nización Nacional el combate de El Chiflón II en 1862 entre facciones opuestas del

partido unitario por el control político de la provincia (Soria 1891, Olmos 1957).

Hasta mediados del siglo XIX, la producción agrícola principal en el valle

de Paclín y aún en el de Catamarca se daba en base al cultivo del algodón y la ex-

tracción de lana de llamas, de los cuales se realizaba una incipiente producción

artesanal de tejidos. Asimismo se daba la agricultura y la extracción de productos

primarios como ají, cochinilla, comino, alfalfa para forrajeo entre otros productos y

maderas de sus bosques para abastecer las carpinterías de la ciudad de Catamarca

que complementaban una rica y variada economía. Asimismo funcionaban molinos

harineros evidenciando con ello que los habitantes del lugar producían los alimen-

tos que luego consumían (Mulhall 1876, Burmeister 1944, Espeche 1875, Ruzo

1861).

La introducción de manufacturas anglosajonas desde el Pacífico y el Atlán-

tico afectó seriamente la economía local, especialmente luego del triunfo de Urqui-

za en Caseros, según lo describe el viajero francés Benjamín Poucel (1864), resal-

tando además las riquezas naturales de la provincia como el cobre de Cerro Atajo y

las famosas Mina Capillitas. Según los datos del viajero francés podemos puntuali-

zar a través de una tabla los ingresos de manufacturas de ultramar a la provincia de

Catamarca.

Años PACIFICO ATLANTICO

1845 54.013 8.000

1846 50.650 6.000

1847 65.000 6.000

1848 50.333 9.000

1849 50.666 5.000

1850 72.766 11.000

1851 50.000 7.000

1852 71.600 20.000

1853 40.000 64.000

1854 12.000 116.000

1855 11.000 120.000

Tabla 1: elaboración propia a partir del cuadro de Benjamín Poucel (1864). Los

valores están expresados en “Piastres” debiéndose entender cómo pesos fuertes

Page 12: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

Desarrollo capitalista alrededor de dos capillas rurales… C. CARAFFINI ET AL.

52

Hacia 1870 se aprecian cambios notables en el valle. La constante intro-

ducción de mercaderías había hecho declinar los algodoneros y con ello la produc-

ción nativa de tejedurías, reprimarizando la economía zonal. Paralelamente se re-

emplazan los productos primarios por otros como el tabaco, dándose con esto las

condiciones económicas y políticas que favorecerán la aparición de productores

como Wilfrido Figueroa, “propietario de relevancia en la región y quién tendrá un

rol destacado en la formación de la localidad de La Merced, que sería fundada en el

año 1876”. (Villafañez et.al.2008: 338)

La localidad de Amadores, asiento de la población principal del valle y

compuesta por peones y propietarios tenía en el año 1875 finalizada su iglesia. En

el archivo del obispado de Catamarca las fuentes hacen mención que el sacerdote y

los principales vecinos gestionaron desde 1880 sendas cartas ante el gobernador de

Catamarca2 y el Obispado de Salta3 para que se deje sin efecto a la capilla de Paclín

Viejo único lugar en el valle donde se oficiaban misas, pues la población y su sa-

cerdote debían trasladarse diariamente y en ayunas para presenciar los oficios reli-

giosos, ocasionando un grave perjuicio en la población del valle. El paraje de Pa-

clín Viejo compuesto por una capilla ruinosa donde aún se oficiaban misas y algu-

nas casas donde habitaban el sacristán su familia y algunos peones, estaba prácti-

camente desolado pues no se pudieron enajenar las tierras a la Congregación del

Huerto para que se asentase una población permanente, siendo este motivo la causa

principal del estado deplorable del edificio.

Comentarios y conclusiones

La economía del valle de Paclín varió a lo largo de la centuria y fue afecta-

da radicalmente por la introducción de manufacturas europeas, pasando de una

diversificación de productos a un monocultivo de tabaco. La población que vivió

en ella estaba asentada en Amadores, siendo pobre en su mayoría. Las tierras de

Paclín Viejo estaban a cargo de la Congregación del Huerto que se negó a dar tie-

rras para que se asentase una población. Este es el motivo principal de ruina y

abandono de la capilla del paraje. A finales del siglo XIX, la propiedad de la tierra

en el departamento es muy desigual habiendo “220 propiedades de hasta 50 ha, 56

propiedades entre 50 y 100 ha, 83 propiedades entre 100-500 ha, 18 propiedades

entre 500-1000 ha y 8 propiedades con más de 1000 ha” (Rodríguez 1908: 108).

Por su parte la población del departamento se mantuvo prácticamente estable entre

el segundo censo de 1895 que registraba 3306 habitantes y comparándolo con el de

2001 que proporcionó 4290 habitantes. Esto se puede interpretar como una falta de

oportunidades en lo laboral, económico y social que ofrece el valle en general,

producido esto desde el desmantelamiento de las industrias nativas a mediados del

siglo XIX y la alta concentración de tierras en pocas manos. Desde el año 1876 la

localidad de La Merced será la nueva cabecera departamental, y asiento económico

y político de la elite local. La otrora progresista Amadores entrará en declive y su

capilla se abandona en la primera mitad del siglo XX.

Page 13: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

Revista del Centro de Estudios de Arqueología Histórica | Año IV. Vol. 4 | 2015

53

Notas

1 El material fue hallado por debajo del nivel de ocupación de la capilla, por lo

tanto se concluyó que el edificio fue construido sobre sitios arqueológicos prehis-

pánicos. 2 Coronel Silvano Daza siendo su mandato (1885-1888).

3 Catamarca dependió del obispado de Salta hasta 1909, fecha en que se creó el

obispado de Catamarca.

Referencias bibliográficas

BAZÁN, R. 1995. Historia del Noroeste Argentino. Editorial Plus Ultra. Buenos

Aires.

1996. Historia de Catamarca. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires.

BRIZUELA DEL MORAL, F. 2003. Historia de las Mercedes de Tierra en Cata-

marca. Siglos XVI al XIX. CENEDIT Catamarca.

BURMEISTER, H. 1944. Viajes por los Estados del Plata 1857-1860. Tomo Se-

gundo. Imprenta Mercur. Buenos Aires.

CARAFFINI, C. 2014. Análisis comparativo de las parroquias rurales del siglo

XIX en el departamento Paclín, provincia de Catamarca. Tesis de licenciatura en

arqueología. Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca.

CARAFFINI C, FONSECA E. Y H. PUENTES. 2013. Blancos, indios y negros.

De la sociedad colonial a la sociedad republicana. (En prensa) En: XI Jornadas

Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad

Nacional de Jujuy.

ESPECHE, F. 1875. La provincia de Catamarca. Imprenta Biedma. Buenos Aires.

GUZMÁN, G. 1971. Paquilingasta: su origen y evolución. Cuadernos de Antropo-

logía Catamarqueña, Vol. 4, Publicación auspiciada por la Dirección de Cultura de

la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca.

1985 Historia Colonial de Catamarca. Milton Editores. Buenos Aires.

HORA, R. 2010. Historia Económica Argentina en el siglo XIX. Siglo Veintiuno

Editores. Buenos Aires.

LARROUY, A. 1914. Los indios del valle de Catamarca. Estudios Históricos de la

Revista de la UBA, tomo XXVII. Imprenta Coni. Buenos Aires.

Page 14: Arqueología Histórica Latinoamericana · DE ARQ S UE IO O D L U O T G S I E A E H D I S O T R O R T N I C E A Centro de Estudios de Arqueologıá Histórica Universidad Nacional

Desarrollo capitalista alrededor de dos capillas rurales… C. CARAFFINI ET AL.

54

LARROUY, A. Y M. SORIA. [1921]2004 Autonomía catamarqueña. Homenaje en

su primer centenario. Editorial Sarquís. Catamarca.

MULHALL, M Y E. MULHALL. 1876. Manual de las Repúblicas Del Plata. Im-

prenta Coni. Buenos Aires.

OLMOS, R. 1957. Historia de Catamarca. Editorial La Unión. Catamarca.

POUCEL, B.1864. La province de Catamarca En: Bulletin de la Société de Géo-

graphie. Libraire De La Société. París Francia.

RODRÍGUEZ, L.1908. La Argentina. S/D. Buenos Aires.

RUZO, B. 1861. La provincia de Catamarca. En: Revista del Paraná. Año I Núme-

ro II. Paraná. Argentina.

SORIA, M. 1891. Curso Elemental de Historia de Catamarca. Tipografía de “Los

Andes”. Catamarca.

VERA, J. 1955. El Concepto de Mercedes y Encomiendas. En: Boletín de la Junta

de Estudios Históricos de Catamarca. Año VII nº 1y 2.

VILLAFAÑEZ, E. 2007. Arqueología Espacial del Valle de Balcosna. Departa-

mento Paclín, Provincia de Catamarca. Tesis. Escuela de Arqueología. Universidad

Nacional de Catamarca. En: http://www.editorial.unca.edu.ar/digitesis.htm. (Ex-

traído el 30/04/2014).

2012 Arqueología, Senderos y Paisaje en el Valle de Balcosna. En: La Zaranda de

Ideas. Revista de jóvenes investigadores en arqueología. VOL 8.

VILLAFAÑEZ, E.; ACUÑA, G.; FONSECA, E. 2008a. Reinterpretando la Vieja

Iglesia de Amadores. VIº Congreso Argentino de Americanistas: 59-78. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

2008b. Arqueología y arquitectura en la Vieja Iglesia de Amadores. 8vas Jornadas

de Humanidades. San Fernando del Valle de Catamarca. Catamarca.

2011. La primera iglesia del curato de Paclín, una aproximación a su historia. En:

temas y problemas de la arqueología histórica. Tomo I. Compilado por Mariano

Ramos. Luján. Buenos Aires.

Recibido: 10 de abril de 2015.

Aceptado: 7 de julio de 2015.