Armonización con convenciones y mecanismos de justicia ...cedoc. · PDF...
date post
09-Oct-2018Category
Documents
view
213download
0
Embed Size (px)
Transcript of Armonización con convenciones y mecanismos de justicia ...cedoc. · PDF...
1
Armonizacin Ley de Presupuesto, Contabilidad y
Gasto Pblico del Estado de Sinaloa, con las
Convenciones y Mecanismos de Justicia,
Internacionales y Nacionales.
2
ndice. Presentacin. .......................................................................................................................................................................... 5
Introduccin .............................................................................................................................................................................. 7
Factibilidad de la armonizacin de la LPCGP del Estado de Sinaloa con las convenciones y mecanismos de justicia,
internacionales y nacionales ..................................................................................................................................................... 9
Objetivo de la investigacin ...................................................................................................................................................... 11
Antecedentes de los presupuestos sensibles al gnero en Mxico .......................................................................................... 11
Marco terico ............................................................................................................................................................................ 13
Mapa normativo que regula la armonizacin de la LPCGP del Estado de Sinaloa con las convenciones y mecanismos
de justicia, internacionales y nacionales ................................................................................................................................... 15
Mapa conceptual ...................................................................................................................................................................... 21
El proceso hacia la armonizacin legislativa de la LPCGP
del Estado de Sinaloa ............................................................................................................................................................... 24
Glosario de trminos aplicados en gnero. .................................................................................................................. 53
Bibliografa. ................................................................................................................................................................. 55
Anexos..................................................................................................................................................................................... 57
Producto final: Iniciativa de Reforma a la LPCGP del Estado de Sinaloa.
3
Presentacin. Los cambios en la dinmica de la sociedad y de la gestin gubernamental, unidos a las nuevas demandas de
igualdad de oportunidades, exigen a las instancias de gobierno y en este caso particular al Instituto Sinaloense de las
Mujeres a buscar nuevos caminos para acortar las desigualdades y discriminacin de gnero; ya que estas
menoscaban los derechos humanos de las mujeres principalmente, y limitan su autonoma, y con ello les restan
oportunidades de salir de la pobreza. La igualdad de gnero es un requisito imprescindible para lograr un desarrollo
sostenible donde se tenga la misma oportunidad de participar, y que su ausencia socava la legitimidad democrtica.
El gnero es uno de estos nuevos criterios que hoy forman parte de nuestro vocabulario, ms se necesita dar el
siguiente paso, a travs de la armonizacin la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Pblico del Estado de
Sinaloa con las convenciones y mecanismos de justicia, internacionales y nacionales, en razn de que las polticas
pblicas se enfrentan al desafo de incorporar la igualdad entre mujeres y hombres en el diagnstico de los
problemas sociales, en la confeccin de estrategias de intervencin y en la evaluacin de resultados para alcanzar la
igualdad de gnero; por lo que se debe de contar con las herramientas legales para ello, por lo que el Instituto
Sinaloense de las Mujeres en razn de la necesidad de posicionar la promocin de la igualdad de gnero al ms alto
nivel poltico, a travs de la concienciacin respecto a la desigualdad de gnero y a su importancia en el desarrollo
sostenido presenta la siguiente iniciativa a consideracin del Ejecutivo del Estado, apelando a la sensibilidad e
inters de este por el reconocimiento y respeto de los derechos de hombres y mujeres en el Estado
4
Introduccin.
La consolidacin democrtica de todo Estado no puede alcanzarse si no se encuentra fundada en la igualdad de
gnero como una prioridad poltica, asumiendo la equidad, transversalidad, y perspectiva de gnero en toda su
dimensin como conceptos y herramientas fundamentales en la construccin y consolidacin de dicho Estado;
garante est, de la igualdad de oportunidades, de trato y la no discriminacin, promotor de la equidad entre
hombres y mujeres
Sinaloa como parte del Estado mexicano en el 2008 emprendi un camino sin regreso hacia la proteccin de la
dignidad humana y la promocin de los derechos fundamentales. Asumiendo en la Constitucin del Estado la
responsabilidad de todo Estado democrtico: promover el bienestar individual y colectivo de las y los sinaloenses,
el desarrollo econmico sustentable, la seguridad y la paz social, la participacin de todos los ciudadanos en la vida
poltica, econmica, cultural y social y la equidad en las relaciones sociales. Ms esto no ha sido suficiente para
acortar las brechas de gnero y alcanzar la igualdad para hombres y mujeres, por lo que se necesita ir ms all de la
norma superior en el Estado, se necesita y es urgente cimbrar los cimientos de la administracin pblica en todos sus
niveles a travs de polticas, programas y proyectos con presupuestos enfocados para hombres y mujeres:
presupuesto sensibles al gnero. El Instituto Sinaloense de las Mujeres ha elaborado un programa de trabajo
respaldado por el programa de fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de gnero para la armonizacin
5
de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico del Estado de Sinaloa con las convenciones y mecanismos
de justicia, internacionales y nacionales, con lo que garantizara presupuestos pblicos sensibles que darn como
resultado polticas econmicas integrales que promueva el desarrollo social y la igualdad entre hombres y mujeres.
6
Factibilidad de la armonizacin de la LPCGP del Estado de Sinaloa con las convenciones y mecanismos de justicia, internacionales y nacionales.
Las relaciones desiguales entre hombres y mujeres, tienen como resultado relaciones con condiciones,
oportunidades y tratos desiguales. Estas se reproducen en las esferas privada y pblica, entendida esta ltima como
el espacio y mbito en el que se interacta con otras personas con otros individuos; en cualquier circunstancia, ahora
bien la socializacin que se tiene de los roles de hombre -mujer, es una vertiente que se debe trabajar
constantemente, ya que el valor econmico que se les atribuye al trabajo realizado por hombres y mujeres es
diferenciado, estas diferencias no solo son parte de las relaciones entre varones y mujeres, sino que tambin son
reproducidas en las estructuras de la sociedad y en los programas, proyectos y polticas pblicas en cuanto a la
asignacin que se da de recursos para los procesos de planeacin, programacin y presupuesto, ejercicio, control,
seguimiento y evaluacin del ingreso y el gasto pblico de los gobiernos, por lo que es necesario y se deben tomar
en cuenta estas diferencias con el fin de disear programas, proyectos y polticas donde se asignen presupuestos
sensibles al gnero y equitativos para hombres y mujeres.
Es entonces innegable de la necesidad de polticas de Estado que susciten cambios en la inclusin de hombres y
mujeres en los sectores econmicos, polticos, sociales y culturales del Estado de Sinaloa, donde se tome en
7
cuenta la composicin e integracin pluricultural de la Entidad, ya que el actuar individual de hombres y mujeres se
encuentran estratificados, dnde las mujeres son las de menores oportunidades frente a los hombres y los
programas, proyectos y polticas del Estado, cuando es este ltimo el que debe de asumirse como convocante a la
legalidad y el respeto de las normatividades nacionales e internacionales que velan por los derechos fundamentales
entendidos estos por Luigi Ferrajoli como todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente
a todos los seres humanos en cuanto dotados de status de personas, de ciudadanos o de personas con capacidad
de obrar1
Si bien es cierto que las diferentes investigaciones han aceptado a la perspectiva de gnero como fundamental para
analizar las relaciones entre mujeres y hombres; relaciones entre las mujeres y sus diferencias, as como entre los
propios hombres y sus diferencias, con el objetivo de reconocer positivamente dichas diferencias y con ello generar
propuestas encaminadas a eliminar la discriminacin y garantizar la igualdad sustantiva2. La perspectiva de gnero
busca entender las diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres e incorporarlas en el diseo de los
programas, proyectos y polticas en los presupuestos gubernamentales para acortar las brechas entre hombres y
mujeres. Por lo que la inte