Armonía Musical

4
7/18/2019 Armonía Musical http://slidepdf.com/reader/full/armonia-musical-5695fe1b299dd 1/4

description

Un amplio y completo resumen sobre lo que necesitas saber acerca de la armonía musical y sus elementos.

Transcript of Armonía Musical

Page 1: Armonía Musical

7/18/2019 Armonía Musical

http://slidepdf.com/reader/full/armonia-musical-5695fe1b299dd 1/4

Page 2: Armonía Musical

7/18/2019 Armonía Musical

http://slidepdf.com/reader/full/armonia-musical-5695fe1b299dd 2/4

Curso 3º de E. Primaria Documento nº 4: (  Elementos constitutivos de la Música)  Ángel Vázquez Morcillo(II.-La Armonía)

2

a)  La de la Música Tonal. 

 b)  La de la Música Atonal. 

En la primera, tenemos necesariamente que partir de las distintas concepcionesdel material sonoro, en cuanto a la simultaneidad sonora y la época en que se empieza a

desarrollar el sistema. Así tenemos:

a. l) Época Polifónica: Una vez pasada la época homófona, surge, en Europa, a partir del siglo IX-X, la Polifonía, que se desarrolla, en líneas generales, del siguientemodo:

- Período inicial (ss. IX al XIII), en la que se produce el canto polifónico a partir de la diafonía (2 voces): organum primitivo, discanto. En el s. XIII,se compone polifonía a partir de melodías principales de nueva creación: conductus. La polifonía, o contrapunto evoluciona técnicamente durante el Ars Antiqua (ss. XII yXIII).

A. Copland3, escribe: "La última forma del contrapunto primitivo se denominó

"faux-bourdon" (bajo falso) he introdujo los intervalos tercera y sexta prohibidos hastaentonces y que habrían de constituir la base de todos los desarrollos armónicos

 posteriores."Y continúa: " Mientras los intervalos armónicos se limitaron a las cuartas y las

quintas, el efecto producido fue pobre (… ) la introducción de las terceras y sextas, másmelifluas, aumentaron inmensamente los recursos armónicos (…) Así como el discanto

 se atribuye al ingenio de los compositores franceses, el faux-bourdon se atribuye a losingleses, los cuales se dice "armonizaban en terceras" sus cantos populares muchoantes de que el fabordón   (en castellano)  hiciese su entrada formal en la músicaartística."

- A partir, aproximadamente de 1300, época del  Ars Nova (s. XIV y

 principios del XV), surgieron nuevos sistemas de composición y de notación, así comonuevas formas. En el siglo XV la polifonía se hace complicada, refinada y con unatécnica muy elaborada, con motetes de hasta 36 voces.

a. 2) Hacia la Polifonía acordal o acórdica: Frente a la concepción polifónicahorizontal, se inicia -durante los siglos XV y XVI una evolución del estilo de forma

 progresiva, por ello, en Música, el término Renacimiento, no responde a tal concepto, pues no existió una ruptura con la etapa anterior, sino más bien una evolución estilísticahacia una polifonía acordal. En el Renacimiento, la polifonía se centra en obras de 4-5voces, y hasta 8 y 12. Esta polifonía desemboca en el arte de la  Fuga,  cumbre de latécnica contrapuntística. Aparecen grandes figuras como  Palestrina, Victoria, Lasso,

 Josquin... El estilo  vertical, más "moderno", ganará cada vez más terreno al horizontal y

acabará por imponerse enteramente a finales del siglo XVI. Este será el siglo en el quese realiza con mayor perfección el equilibrio de las dos dimensiones:  horizontal yvertical.

A partir de aquí y con la  armonía acordal,  se prestará mayor atención a lasucesión y encadenamientos de acordes, concebidos como sonoras columnas verticales.

El acorde constituye una estructura en la que se encuentran sonidos de distintasalturas. Cada uno de estos sonidos poseen, a su vez, su duración, intensidad y timbre,

 por lo que el oído se encuentra ante una sonoridad más compleja que conlleva una percepción auditiva también más compleja. Nuestro oído recibe, a la vez, vibraciones de

3 - Aaron Copland: Obr. cit.

Page 3: Armonía Musical

7/18/2019 Armonía Musical

http://slidepdf.com/reader/full/armonia-musical-5695fe1b299dd 3/4

Curso 3º de E. Primaria Documento nº 4: (  Elementos constitutivos de la Música)  Ángel Vázquez Morcillo(II.-La Armonía)

3

distinta frecuencia, que, gracias a la capacidad de análisis, podrá discriminar. La percepción armónica, por tanto, implica unidad y pluralidad, a la vez que existenfactores derivados de la formación, hábitos y educación auditiva recibida.

Al encontrarnos dentro del sistema Tonal, las leyes armónicas establecen una jerarquía entre los sonidos. De ello resulta que unos estén en función o reclamen la

 presencia de otros.A finales del XVI, en la práctica de la  monodia acompañada, el conjunto polifónico queda reducido a la parte más grave con una cifra indicadora de losintervalos simultáneos que deber ser interpretados, lo que será el origen del   bajocifrado. 

En el barroco, el modalismo está prácticamente eliminado. Las antiguas escalasmodales se reducen a dos, (sistema bimodal) estableciéndose los modos Mayor y menor  y la jerarquización de sus notas y la función de los acordes, por superposición deterceras, sobre ellas formados.

El criterio para la utilización de los acordes, su clasificación y ampliacionescorrespondientes, ha ido evolucionando a lo largo de la historia, según las cualidades

sonoro-expresivas de unos y otros, y la concepción estético-musical.a.3) En la melodía acompañada se nos presenta una línea melódica vestida de

acordes: el marco que adorna y complementa lo más fundamental, es decir, la melodía.Este procedimiento trajo a la práctica el famoso bajo continuo, o bajo cifrado, en el cuallas cifras expresan los acordes y su estado.

Las canciones populares y formas musicales menores adoptaron, generalmente,el estilo monódico para transformarse en  melodía acompañada. Ésta, alcanza a losgrandes pianistas románticos como Listz, Chopin, Schumann...; y llega a nuestro siglo,no escapando de ello, ni el Jazz, ni la música Pop. 

Las cadencias y la modulación permiten la ordenación de la estructura internade la composición musical, así como una amplia gama de posibilidades expresivas yvariedades tonales.

Los instrumentos musicales acabaron conquistando lugares de preeminencia ydieron origen a géneros de composición y escritura, propios.

J. Zamacois4 escribe: "El resto del siglo XVIII lo llenan, por  una parte, la Ópera y, por otra, las grandes arquitecturas que toman por base  la Sonata en sus tipos decámara (Sonata propiamente dicha, Trío, Cuarteto,  etc.) y de Orquesta (Sinfonía yConcierto) (...) con la Opera, es Italia la que se impone al mundo (...) con la Sonata es

 Alemania. A los italianos debemos la Armonía, el acento, y expresividad de lasapoyaturas y la amplia ornamentación melódica; a los alemanes, el aliento y empuje de

 sus genios."  

En la concepción wagneriana, los procedimientos armónicos: acordes, enlaces,modulaciones, cromatismos, etc., enriquecieron considerablemente las armonizaciones, proporcionándoles refinamiento, variedad, amplitud, elocuencia y dramatismo.

a.4) En cuanto a la Armonía pura:5 "...digamos que, en su audición, no podemosencontrar melodía propiamente dicha o melodía de acordes...". Debussy hace frente ala estética wagneriana y concibe la armonía con acordes nuevos, con notas añadidas yresoluciones libres, con el propósito de crear una coloración y un efecto nuevo, impresionista, en el que lo más importante es la autonomía y libertad sonora, basada enel efecto vertical  de los acordes.

El  Postimpresionismo, busca nuevos acordes y sonoridades. Los acordes seincrementan con más terceras añadidas: acordes de 11a, 13a, acordes "rascacielos"  (con

4 - Joaquín Zamacois: "Tratado de Armonía".- Vol.III.- Ed. Labor.- Barcelona, 1990.5 - P. Fuentes y J. Cervera: "Pedagogía y Didáctica para músicos".- Ed. Piles.- Valencia, 1989.

Page 4: Armonía Musical

7/18/2019 Armonía Musical

http://slidepdf.com/reader/full/armonia-musical-5695fe1b299dd 4/4

Curso 3º de E. Primaria Documento nº 4: (  Elementos constitutivos de la Música)  Ángel Vázquez Morcillo(II.-La Armonía)

4

que Machlis (1961), los califica), o se construyen por cuartas, quintas, o por segundasarracimadas “cluster”. El acorde de Tónica se superpone al de Dominante; así se iniciael  bitonalismo  y la  politonalidad. Es la época del triunfo de la disonancia, que tienecarta de naturaleza propia.

 b) Después de que Wagner hiciera una exploración exhaustiva de la tonalidad, parece no quedó más remedio que buscar nuevos sistemas. Así, Schoenberg destruye elsistema tonal (atonalidad) creando el dodecafonismo, que utiliza los doce sonidos de laescala cromática, ordenados y secuenciados según el criterio del propio compositor.

En el período de entreguerras, se multiplican las experiencias para crear nuevosinstrumentos musicales. Finalizada la segunda guerra mundial nace la música concreta, con P. Schaeffer, compositor e investigador francés (1910-1995), obteniendo, a partirde sonidos naturales y su manipulación, sonoridades y efectos totalmente nuevos.

En nuestros días, la Armonía está en un momento complejo de plena expansión:el centro tonal de la Música no se ha desechado, aunque ya no es igual que la armoníadiatónica y tonal anterior al siglo XIX, y coexisten diversos y variados recursos y

 procedimientos técnicos que necesitan tiempo para derivar en algo concreto ycodificable.

Terminemos este apartado con  E. Willems6,  cuando dice: "Ritmo, Melodía y Armonía se interpenetran y se influyen mutuamente; forman a la vez movimiento,agudeza  (altura)  sonora y simultaneidad de sonidos, pero en proporciones diferentes(...) el movimiento es la característica del Ritmo (…)l a altura constituye lacaracterística esencial de la Melodí ( …) aunque no puede existir sin el Ritmo (…) .la

 simultaneidad de los sonidos (...) desempeña el primer papel en la Armonía (…) no pudiendo existir ésta sin sonidos..." .

Podríamos seguir citando a otros autores y las referencias que hacen en sustrabajos respecto al Ritmo, Melodía, Armonía,  etc., y su enseñanza, como Rosa Font,Ma Montessori, Martenot, Ward, Suzuki, Wuytack, Schafer, Ma  Pilar Escudero, etc., de los que nos ocuparemos en la parte dedicada la Pedagogía Musical y losMétodos de enseñanza de la Música.

------------------

6 - Edgar Willems: "El ritmo musical".- Obr. cit.