Armando Alcántaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

download Armando Alcántaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

of 21

Transcript of Armando Alcántaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    1/21

    TENDENCIAS MUNDIALES EN LA EDUCACION SUPERIOR:EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES

    * Armando [email protected]

    Introduccin

    El objetivo de este trabajo es mostrar a travs del anlisis global de variosdocumentos recientes de los organismos multilaterales, las tendencias actuales dela educacin superior en el mundo y sus implicaciones para el caso de Mxico. Losdocumentos que han sido seleccionados en esta ocasin tienen diversos alcances:mundial (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y laCultura, UNESCO y Banco Mundial, BM), regional (Banco Interamericano deDesarrollo, BID) y nacional (Organizacin de Cooperacin y DesarrolloEconmicos, OCDE). En ellos se examina la situacin que guarda la educacinsuperior en el mundo actual, as como los retos que enfrenta ante las nuevasrealidades de la sociedad del conocimiento.

    El presente trabajo tambin pretende sealar las diferencias y similitudes de losdocumentos a ser revisados. Se discute tambin el grado de autonoma que en unplaneta cada vez ms globalizado tienen los pases en desarrollo y Mxico enparticularpara acatar las recomendaciones sugeridas por los organismosmultilaterales antes mencionados. En la primera parte se revisan de un modoamplio las tendencias que estn siguiendo los cambios en los sistemas de

    educacin superior a escala mundial. La segunda parte de este trabajo, msextensa que la anterior, expone a grandes rasgos las consideraciones de la UNESCO,el BM, el BID y la OCDE, acerca de los principales problemas que aquejan a laeducacin superior en el mundo contemporneo, la regin latinoamericana ycaribea, y Mxico, respectivamente. Como se mencion antes, se hace un esfuerzoen este trabajo por valorar las recomendaciones que hacen estos organismos a larealidad mexicana.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    2/21

    En fin, en las lneas que siguen se aspira tambin a contribuir a responder una delas preguntas que han sido planteadas para este evento acadmico, en el sentido depoder considerar la transformacin de la universidad mexicana como un procesodistinto, independiente de las transformaciones de las universidades en muchosotros pases o por el contrario, obedece a la tendencia integral asociada a losprocesos de mundializacin que se sintetizan en la llamada sociedad delconocimiento.

    Las tendencias mundiales en la educacin superior y en la creacin delconocimiento

    En un lcido anlisis que Daniel Schugurensky (1998) hace de la reestructuracinde la educacin superior en el mundo contemporneo, subraya que la repercusinde los actuales procesos de globalizacin de la economa, la disminucin delEstado benefactor y la mercantilizacin de la cultura en las institucionesuniversitarias, se refleja en nuevos discursos y prcticas que hacen hincapi en elvalor del dinero, la mayor oferta de opciones, el anlisis costo-beneficio, elsaneamiento administrativo, la distribucin de recursos, los costos unitarios, losindicadores de desempeo y la selectividad. La inamovilidad de los puestosacadmicos est siendo atacada y las disciplinas tienen que probar su valormediante su contribucin a la economa. La crisis fiscal del Estado y sus resultantes

    recortes presupuestales han generado una gran confianza en las estrategias deahorro o reduccin de costos y en las fuentes privadas de ingresos. Esto haprovocado, entre otras cosas, la desregulacin en las condiciones de trabajo,restricciones en la matrcula, crecimiento de instituciones privadas, actividadesempresariales del profesorado, ligas con el sector de negocios y aumento ointroduccin de cuotas en los usuarios(1).

    A su vez, estos procesos afectan a muchos otros, como en una reaccin en cadena.Los cambios en el origen de los ingresos universitarios (por ejemplo, altascolegiaturas y ms servicios a la industria), pueden tener serias implicaciones parael acceso y la autonoma. Asimismo, las limitaciones en el acceso pueden provocar

    una reduccin en la diversidad social o tnica de los estudiantes y la proliferacinde instituciones de segunda clase, generndose dos, tres o ms niveles de calidaddentro del sistema. Adems, una reduccin en la autonoma institucional podrarepercutir significativamente en el gobierno universitario, el curriculum y lasprioridades en la investigacin. Para Schugurensky, la mayora de estos cambios sonexpresiones de la gran influencia del mercado y el Estado en los asuntosuniversitarios. Se asiste, en trminos generales y en el largo plazo, a unareestructuracin de los sistemas de educacin superior. Lo que ms sorprende, sinembargo, no es slo su alcance sino la similitud de las transformaciones, a pesar de

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    3/21

    las condiciones histricas especficas. En un nmero muy considerable de pases sepuede observar que los planes gubernamentales, las reformas constitucionales, lasactas legislativas, las regulaciones y las recomendaciones estn impulsando elacercamiento de las universidades a las demandas del Estado y del mercado.

    En lo que corresponde al contexto latinoamericano, Simn Schwartzman (1999)examina una serie de tendencias globales que habrn de conformar el desarrollofuturo de la educacin superior. Seala, en primer trmino, al movimiento por launiversalizacin de la educacin superior. Esta tendencia se contrapone a las seriasdificultades que en la actualidad exhibe la mayora de los gobiernos de AmricaLatina para seguir respondiendo de manera satisfactoria a las demandas por

    brindar mayor acceso a la educacin terciaria. Asimismo, las instituciones deeducacin superior se hallan bajo importantes presiones para que sean ms

    productivas, en cantidad y calidad, disponiendo de los mismos recursos o, incluso,con menos. Por otro lado, las instituciones en cuestin tambin se estn viendoforzadas a realizar reformas institucionales que incluyan mayor transparencia en sufuncionamiento y sus resultados. Esto implica la realizacin de evaluaciones, elestablecimiento de sistemas de clasificacin de instituciones y la creacin deorganismos de acreditacin a la manera de los que existen en Europa y los EstadosUnidos. Estas nuevas adecuaciones estn cuestionando una de las tradicionesinstitucionales ms celosamente resguardadas por las instituciones universitarias:la autonoma acadmica.

    Asimismo, los viejos esquemas de administracin y gestin institucional tendrn

    que ser remplazados o combinados por formas administrativas completamentediferentes a las actuales, tanto en estructura como en estilo. El cambio mssorprendente, sin embargo, tiene que ver con los contenidos. La gran pregunta eneste sentido es cmo ofrecer a los estudiantes contenidos significativos yoportunidades de trabajo dentro de los inequitativos sistemas de educacinsuperior latinoamericanos. Schwartzman considera que de estas tendencias habrde surgir un nuevo ambiente institucional para la educacin superior de la regin.De ese modo, algunos pases e instituciones respondern mejor que otros a loscambios que se avecinan. Las que tengan xito lograrn tener un mayor y mejoracceso a la informacin, comunicacin, asistencia tcnica y a los intercambios enuna verdadera escala global.

    Complementando el anlisis anterior, Jos Joaqun Brunner (1999) ha sealado queen la actualidad las presiones para reformar las instituciones de educacinsuperior latinoamericanas, a diferencia del pasado, provienen ms del "exterior"que del "interior" de las instituciones. Brunner ha identificado tres grandesproblemas que requieren ser superados para estar en condiciones de responder alos desafos que se les presentan a las universidades de la regin. En primertrmino est el tema del financiamiento estatal, el cual ha resultado ser insuficiente

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    4/21

    en casi todas las instituciones universitarias de carcter pblico. Esto es asprincipalmente porque la mayor parte del presupuesto se dedica al pago de

    salarios del personal acadmico y administrativo. Brunner plantea que parasuperar este primer gran problema, los nuevos modelos de financiamiento debernincluir como eje rector la posibilidad de que las universidades puedan diversificarsus fuentes de ingresos a fin de dejar de depender exclusivamente del subsidioestatal. Asimismo, por parte del gobierno, los nuevos esquemas debern contenerformas distintas de asignacin de recursos, tales como fondos competitivos,mecanismos de asignacin asociados al desempeo institucional y recursosasignados en funcin de contratos a mediano plazo que se entregan a lasuniversidades a medida que cumplen con ciertas metas convenidas con elgobierno, entre otras.

    En cuanto al segundo gran problema, la gestin universitaria, Brunner subrayaque las universidades de mayor tamao en Amrica Latina presentan enormesdeficiencias en ese rubro. Considera que la discusin a fondo de este tema ha sidoevadida por su carcter polticamente polmico. Desde su perspectiva, las actualesformas del gobierno universitario no son las ms adecuadas para generar lo quedenomina "liderazgo de cambio" dentro de las instituciones. La falta de talliderazgo provoca, segn l, formas de "gobierno dbil".

    La competencia global constituye el tercer gran ncleo problemtico identificadopor Brunner. En este sentido, argumenta que la universidad latinoamericanadeber enfrentar dicho desafo no slo en el nivel interno, sino que a su vez, deber

    hacerlo dentro de un mundo donde la competencia de formacin tambin estglobalizada. De tal manera que la competencia ya no va a ser entre las institucionesuniversitarias de una regin o de un pas, sino que va a ser, cada vez ms, una"competencia global".

    Es conveniente no dejar de lado que otro de los ms grandes retos que enfrentan lasuniversidades en nuestros das es encontrar las formas y los mecanismos paraadaptar sus funciones a los nuevos modos de produccin y difusin delconocimiento(2). Tal como se mencion en lneas anteriores, la universidad ha sidogradualmente desplazada de su papel monoplico en la produccin deconocimientos de alto nivel, al proliferar el nmero de establecimientos

    gubernamentales y privados en los que se realiza investigacin y desarrollo (I+D).Una de las expresiones ms evidente de los cambios ocurridos en los aosrecientes en el rubro antes indicado tiene que ver con la eclosin de reasespecializadas o ncleos temticos, de las cuales se han identificado alrededor de37 mil. La participacin de la investigacin latinoamericana en esas reas o ncleosse encuentra muy rezagada, alcanzando apenas un 17 por ciento(3).

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    5/21

    Importa destacar para los fines de este trabajo, que el papel de las fundacionesinternacionales y las instituciones financieras en la poltica de la educacin

    superior es tambin un elemento muy importante para entender la direccin queestn siguiendo los sistemas universitarios, particularmente en los pases endesarrollo. Tales organismos tienen un gran poder de coercin sobre las nacionesque requieren de financiamiento, y, dicho poder se ejerce no slo mediantecondicionamientos en el acceso al crdito (polticas de ajuste estructural basadas enrecortes presupuestales y reformas favorables al mercado), sino tambin a travsdel establecimiento de agendas de investigacin, recoleccin, interpretacin dedatos, talleres y conferencias, recomendaciones y consultoras, etctera(Schugurensky, 1998). Se ha denominado a esta red "el complejo intelectual yfinanciero de la ayuda externa" y est compuesto por instituciones financierasinternacionales como el BID y, sobre todo por el BM, que han contado con los

    medios para concentrar investigacin, recursos financieros y formulacin depolticas bajo el mismo techo(4).

    Es pertinente apuntar que, pese a que los grupos empresariales, los organismosdonantes y los acreedores se han convertido en potencias hegemnicas queinfluyen en la poltica educativa; que los bloques regionales econmicos seconsolidan rpidamente y que las comunidades epistmicas se han vuelto mshomogneas, las medidas de reestructuracin no estn siendo aplicadas en formaconsistente en cada pas. Aunque la mayora de los sistemas de educacin superiorse mueven en una direccin muy semejante, la transicin est llena deadaptaciones, rechazos parciales y conflictos. Las caractersticas de cada formacin

    nacional, con su propia historia, conflictos y tradiciones educativas, hacen que senegocien constantemente, o se resistan a llevar a cabo las recomendaciones depoltica provenientes de los centros de decisin. Adems, los procesos dereestructuracin tambin estn sujetos a las caractersticas particulares de cadainstitucin (Schugurensky, 1998). Conviene tener presente la existencia de estasmediaciones para evitar simplismos maniqueos para explicar la influencia de losorganismos internacionales y reducir la persistencia de las teorasconspiracionistas en el anlisis comparado de la educacin superior.

    La siguiente seccin de este trabajo ofrece un panorama general de las propuestasde los organismos multilaterales acerca de los problemas de la educacin superior

    que han sido sealados hasta aqu para el mbito latinoamericano. Asimismo,conviene tener en mente la naturaleza y los alcances de las propuestas de polticaque los organismos mencionados promueven en los distintos pases, sobre todo enlos que, como Mxico, forman parte de los llamados pases en desarrollo.

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    6/21

    Las propuestas de la UNESCO para una poltica de la educacin superior

    La educacin constituye para la UNESCO su principal actividad, y las prioridadesde la organizacin en este sentido son lograr la educacin bsica para todosadaptada a las necesidades del mundo actual, as como el pleno desarrollo de laeducacin superior. El Documento para el Cambio y el Desarrollo de la EducacinSuperior, publicado en 1995, reconoce que pese al desarrollo sin precedentes y lacreciente conciencia de su papel vital para el desarrollo econmico y social, laeducacin superior se encuentra en un estado de crisis en casi todos los pases delmundo. Ello es as dado que si bien la matrcula ha crecido significativamente, la

    capacidad de financiamiento pblico contina disminuyendo. Asimismo, la brechaentre los pases en desarrollo y los altamente industrializados con respecto alaprendizaje de nivel superior y la investigacin, ya de por s enorme, se haensanchado todava ms. Esta crisis implica, de acuerdo con el documento encuestin, la necesidad de repensar el papel y la misin de la educacin superior,as como identificar nuevos enfoques y establecer nuevas prioridades para sudesarrollo futuro. Los complejos desafos que enfrenta la educacin de niveluniversitario en la actualidad reclaman la participacin de numerosos actores, ascomo una mayor diversidad de perspectivas y enfoques. Se considera, enconsecuencia, que el desarrollo de la educacin superior constituye un importanteinstrumento para poder alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano

    sustentable.

    El documento en cuestin identifica tres principales tendencias comunes a lossistemas y las instituciones de educacin superior en el nivel mundial: 1)expansincuantitativa, la cual se ha acompaado, sin embargo, de continuas desigualdadesen el acceso, tanto entre los pases como entre regiones dentro de los mismospases; 2)diversificacinde las estructuras institucionales, programas y formas deestudio; y 3)restricciones financierasproducidas por el ajuste estructural y las polticasde estabilizacin en muchos pases en desarrollo. Para la UNESCO elensanchamiento de la brecha que separa al mundo en desarrollo delindustrializado, en trminos de las condiciones de la educacin de nivel

    universitario y la investigacin, es un motivo de constante preocupacin.

    La UNESCO recomienda que las respuestas de la educacin superior a loscontinuos cambios de hoy debern estar guiadas por tres principios rectores:relevancia, calidad e internacionalizacin. La relevancia se refiere al papel y el sitioque ocupa la educacin superior en la sociedad, sus funciones con respecto a ladocencia, la investigacin y los servicios que de ellas resulten, as como en trminosde sus vnculos con el mundo del trabajo en un sentido amplio, las relaciones con elEstado y el financiamiento pblico, y las interacciones con los

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    7/21

    dems niveles y formas del sistema educativo. Una de las mayores restriccionesdel proceso de cambio y desarrollo de la educacin universitaria la constituye el

    limitado financiamiento pblico. En este sentido, se subraya la necesidad quetienen las instituciones de educacin superior de hacer un uso ms eficiente de susrecursos humanos y materiales, aceptando la rendicin de cuentas a la sociedad.Siguiendo con la tendencia prevaleciente en muchos organismos internacionales,se insiste tambin en la necesidad de una bsqueda de fuentes alternas definanciamiento. Se advierte, sin embargo, del riesgo de una poltica que aleje alEstado de su funcin de financiar a las instituciones pblicas de enseanzasuperior, al presionarlas excesivamente por hallar fuentes complementarias deingresos, la recuperacin de costos y una interpretacin estrecha por lograr laautosuficiencia institucional.

    En cuanto a la calidad, se considera que su fortalecimiento y evaluacin requierende la participacin activa del personal docente y de investigacin. Tambin lacalidad de los estudiantes es motivo de preocupacin ante la explosin de lamatrcula, la diversificacin de los programas de estudio y los niveles actuales definanciamiento. Asimismo, la calidad de la infraestructura acadmica yadministrativa es crucial para el adecuado cumplimiento de las labores docentes,de investigacin y de servicios, al igual que para el fortalecimiento de la culturainstitucional. En lo referente a la evaluacin de la calidad, se recomienda que stano se haga slo con criterios financieros e indicadores meramente cuantitativos,sino tomando en cuenta los principios de libertad acadmica y autonomainstitucional.

    Finalmente, el principio de la internacionalizacin es muy importante, pues seconsidera que el aumento en los intercambios entre universidades de distintospases ha de redundar en un mayor entendimiento entre las culturas y tambin enuna mayor difusin del conocimiento. Del mismo modo, los mecanismos decooperacin constituyen un elemento de la mayor importancia para elfortalecimiento institucional de muchas universidades de los pases con menoresniveles de desarrollo.

    El otro documento ms reciente de la UNESCO (1998) La Educacin Superior en elSiglo XXI: Visin y Accin, fue adoptado por la Conferencia Mundial sobre la

    Educacin Superior en el Siglo XXI, celebrada en Pars a finales de 1998. Para suelaboracin se tomaron como base los documentos y declaraciones de una serie deconferencias regionales celebradas en diversas partes del mundo entre 1996 y 1998.Cabe mencionar que en este documento se han retomado, en forma ms ampliaday reflexiva, algunos de las consideraciones y principios adelantados en eldocumento de polticas para el cambio y el desarrollo publicado en 1995. As, elanlisis de lapertinencia, calidad, administracin y financiamientoycooperacinabarcalos distintos captulos del documento.

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    8/21

    Se establece desde el principio que el punto de arranque para repensar laeducacin superior en el mundo actual es definir como su misin fundamental elestar en contacto con las necesidades de la sociedad a fin de contribuir a crear undesarrollo humano sustentable y una cultura de paz. Ello constituye el cimiento dela pertinencia de las actividades educativas, de investigacin, asesoramiento yservicio a la comunidad. Es asimismo, lo que requiere una administracin decalidad y lo que orienta su poltica de cooperacin.

    La primera parte del documento contiene el examen de una serie de paradojas ydesafos que plantea una sociedad en transformacin. Entre dichas paradojas sedestaca la que tiene que ver con la coexistencia, por una parte, de un fuertemovimiento de mundializacin de la economa debida a la formacin de grandesempresas multinacionales y, por la otra, de una proliferacin de pequeas y

    medianas empresas, incluyendo tambin la economa informal en muchasnaciones. Otra paradoja, relacionada con los fenmenos demogrficos, consiste enun altsimo crecimiento poblacional en los pases en desarrollo, con la consecuentedemanda creciente de educacin. En contraste, muchos pases desarrolladospresentan ndices de crecimiento demogrfico muy bajos, aunados a unenvejecimiento de la poblacin. En estos pases industrializados la escolarizacinse prolonga cada vez ms y la incorporacin a la vida productiva se realiza aedades crecientemente tardas.

    Otro conjunto de paradojas est relacionado con las actuales transformaciones dela educacin superior. Entre ellas puede mencionarse el hecho que, pese a las

    inseguridades en el empleo, existe una masificacin progresiva de la enseanzasuperior y, al mismo tiempo, una reduccin relativa de los recursos econmicos,materiales y humanos, que se le asignan. Tambin se observa que en lugar de quela masificacin permita un acceso ms equitativo, en muchos casos se intensificanlos mecanismos de exclusin. Otra paradoja es la que se deriva del hecho de queexiste, por un lado, una gran necesidad de elevar el nivel educativo para aumentar elgrado de desarrollo de un pas, y por el otro, se presenta un aumento en los ndicesde desempleo de los titulados en la educacin superior.

    La pertinencia de la educacin superior, analizada en otro captulo del documento,se considera como funcin de su cometido y lugar en la sociedad, de sus funciones

    con relacin a la enseanza, la investigacin y los servicios, as como de sus nexoscon el mundo del trabajo, con el Estado y el financiamiento pblico, adems de susinteracciones con otros niveles y formas de educacin. La calidad es consideradacomo una nocin pluridimensional, aunque se la puede definir como el ajustarse allogro de los objetivos que la institucin ha fijado de antemano. Se aclara tambinque el concepto de calidad no se refiere exclusivamente a los productos, sinotambin a los procesos efectuados por el sistema, el cual funciona como un todocoherente para garantizar la pertinencia social. De este modo, se subraya, en

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    9/21

    primer lugar, que la calidad de la educacin superior depende de la calidad de loaelementos del sistema: personal acadmico, programas, estudiantes, as como de la

    infraestructura y los entornos interno y externo. La calidad tambin dependeestrechamente de una evaluacin y de una regulacin de carcter sistmico. Loanterior supone la existencia de una cultura de la evaluacin, de la regulacin y dela autonoma, la responsabilidad y la rendicin de cuentas.

    Desde el punto de vista administrativo el documento considera a las institucionesde educacin superior como sistemas globales compuestos en su interior porsubsistemas en interaccin y con mltiples interacciones con su entorno social. Si

    bien todos los entornos ejercen presiones diversas, es cierto tambin que lasinstituciones influyen, a su vez, sobre ellos principalmente a travs de lo que sedenomina como renta o beneficio educativo. En lo que concierne al financiamiento

    se parte, en primer trmino, del reconocimiento de un muy significativo aumentode la matrcula en el mbito mundial, una demanda en todos los niveleseducativos en todas las regiones del planeta, un acceso cada vez mayor de lasmujeres, pero tambin desequilibrios entre las regiones y los sexos. Junto a estasfuertes demandas debidas a la masificacin, existe al mismo tiempo una demandacada vez mayor de servicios de calidad. El documento de la UNESCO seala queen las reuniones preparatorias a la reunin de Pars, se hizo hincapi en que losgobiernos deben seguir garantizando el cumplimiento del derecho a la educacinsuperior, en el sentido de asumir la responsabilidad de su financiamiento en elmarco de las condiciones y exigencias propias de cada sistema educativo. Estellamado se hace ms imperativo cuando a escala mundial se ha observado una

    disminucin de las inversiones pblicas en el nivel superior de la educacin. Noobstante lo anterior, se insiste tambin en que las instituciones deben actuar mseficaz y eficientemente en la administracin de los recursos puestos a sudisposicin y tambin den prueba de gran imaginacin para generar los recursoscomplementarios indispensables.

    Finalmente, se subraya que la educacin superior no podr hacer frente a losdesafos que le plantea la realidad actual sin una nueva elaboracin de las polticasde cooperacin. Dicha poltica deber permitir enfrentar con xito lasconsecuencias de la regionalizacin y la mundializacin, sobre todo sus efectosms perversos como la polarizacin, la marginalizacin y la fragmentacin, las

    cuales frenan el desarrollo sustentable y la cultura de paz. De modo primordialtambin, la cooperacin interuniversitaria debe basarse en la solidaridad paracontribuir a reducir la brecha entre los pases ricos y pobres en la esfera vital de lacreacin y aplicacin del saber.

    Antes de pasar a la revisin de los documentos del Banco Mundial, convieneresaltar que los anlisis y propuestas de la UNESCO representan la culminacin delargos y elaborados procesos de construccin de consensos en los que participan

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    10/21

    grupos de expertos de muchos pases afiliados a dicha organizacin. Habra queapuntar desde ahora, aunque ello requiera de posteriores elaboraciones, la

    repercusin que habr de tener para bien o para mal-- la creciente colaboracin dela UNESCO y el Banco Mundial, pertenecientes ambos al sistema de las NacionesUnidas. Uno es de carcter tcnico o especializado y el otro es de tipo financiero.Hasta hoy, el BM haba ido desplazando a la UNESCO, al igual que a otras agenciasespecializadas, en el diseo de polticas (Jallade, Lee y Samoff, 1994). Pero en 1998, elBM tuvo una participacin destacada en los trabajos de la Conferencia Mundialsobre la Educacin Superior y, a su vez, como se mencionar ms adelante, laUNESCO copatrocin el ms reciente documento del BM sobre la educacinsuperior en los pases en desarrollo. Aunque, a fin de cuentas, puede tratarse de unaconsolidacin del proceso que Schugurensky denomina como "convergencia", en elcual diversos organizaciones multilaterales coinciden en sus criterios para

    reestructurar la educacin superior en una direccin que parece ir a tono con lasnecesidades del mercado y el Estado.

    La posicin del Banco Mundial ante el desarrollo de la educacin superior

    La propuesta del BM contenida en La Educacin Superior: Las LeccionesDerivadas de la Experiencia y publicada en 1995, examina las principalesdimensiones de la crisis de la educacin superior en los llamados pases en

    desarrollo y evala las perspectivas de lo que se considera como una reformaexitosa en dichos sector. El documento en cuestin rene los resultados de un grannmero de informes temticos y estudios de caso en el terreno de la educacin detercer nivel. Desde el punto de vista del BM, los pases en desarrollo puedenalcanzar las metas de mayor eficiencia, calidad y equidad en la educacin superiormediante cuatro orientaciones clave para la reforma:

    oLa promocin de una mayor diferenciacin de las instituciones,incluyendo el desarrollo de establecimientos privados;

    oEl otorgamiento de incentivos a las instituciones pblicas para quediversifiquen sus fuentes de financiamiento, lo cual incluye el

    establecimiento de aranceles y cuotas;oLa redefinicin del papel del gobierno en el desarrollo de la educacinpblica; y

    oLa introduccin de polticas explcitamente diseadas para dar mayorprioridad a los objetivos de aumentar la calidad y la equidad.

    Asimismo, se subraya en este documento que, si bien las inversiones en laeducacin superior son importantes para el desarrollo econmico, presentanmenores tasas de retorno social que aquellas hechas en la educacin primaria y

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    11/21

    secundaria. Se argumenta, adems, que las inversiones en educacin bsica tienenun impacto mayor en la reduccin de la pobreza, puesto que tienden a mejorar la

    igualdad en los ingresos econmicos de la poblacin ms desfavorecida(5). Deacuerdo con el BM, los prstamos que realiza para el desarrollo de la educacinsuperior tienen el objetivo de apoyar los esfuerzos de las naciones para alentar unapoltica de reforma que permita a dicho sector operar de una manera ms eficientey con un menor costo para el erario pblico. Del mismo modo, el BM pretendeapoyar las reformas a las polticas financieras y administrativas que sean esencialespara el establecimiento de sistemas ms equitativos, eficientes y de mayor calidad.

    Algunos de los argumentos antes mencionados han sido replanteados en undocumento ms reciente del BM, titulado Higher Education in DevelopingCountries: Peril and Promise. Conviene destacar el hecho de que su elaboracin

    fue encargada a un grupo de expertos (task force) de 13 pases, los cuales no formanparte delstaffregular del Banco. Asimismo, tal como se mencion anteriormente,la UNESCO particip como copatrocinador de la publicacin. Con base eninvestigacin, intensas discusiones y testimonios realizados durante dos aos, elgrupo de expertos lleg al conclusin de que sin ms y mejor educacin superior,ser cada vez ms difcil que los pases en desarrollo alcancen los beneficios de laeconoma global basada en el conocimiento. La poblacin de dichos pasesconstituye el 80 por ciento del total mundial.

    El riesgo y la promesa, que dan ttulo al documento, se derivan del hecho quedesde la dcada de los ochenta, un nmero importante de gobiernos y

    organizaciones donadoras internacionales le han dado a la educacin superior unabaja prioridad. Los estrechos y, a juicio del grupo de expertos, equivocados anlisiseconmicos han contribuido a la visin de que la inversin pblica en lasuniversidades y otras instituciones de enseanza superior proporcionan bajas tasasde retorno comparadas con la inversin en educacin primaria y secundaria, ascomo que la educacin superior incrementa la iniquidad en los ingresos. Comoresultado de lo anterior, los sistemas de educacin superior en los pases endesarrollo se hallan bajo grandes presiones. Durante mucho tiempo han recibido

    bajos presupuestos, aunque enfrentan actualmente una demanda creciente casi lamitad de los estudiantes de este nivel viven en esos pases. Con frecuencia elprofesorado no est bien capacitado, tiene baja motivacin y muy bajo

    reconocimiento social. Los estudiantes reciben una enseanza deficiente y elcurriculum no se desarrolla de un modo adecuado. Entre tanto, los pasesindustrializados aumentan constantemente las apuestas. Muchos pases endesarrollo tendrn que trabajar mucho ms duro slo para mantener su posicinactual, no se diga para alcanzar a los desarrollados. Aunque hay notablesexcepciones, en la mayor parte del mundo en desarrollo, el potencial de laeducacin superior para promover el desarrollo se est realizando slomarginalmente.

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    12/21

    El grupo de expertos que elabor este documento cree firmemente que una accinurgente para expandir la cantidad y mejorar la calidad de la educacin superior

    debe ser una de las prioridades ms altas en el desarrollo de un pas. Enconsecuencia, sealan la necesidad de tomar acciones en cuatro grandes reas. Laprimera de ellas es el financiamiento, en donde se sugiere un modelo mixto paramaximizar las contribuciones del sector privado, los individuos e institucionesfilantrpicas y los estudiantes. Se exhorta a contar tambin con mecanismos definanciamiento pblico ms consistentes y productivos. La segunda rea de accintiene que ver con un uso ms efectivo de los recursos (capital fsico y humano),incluyendo el acceso urgente a las nuevas tecnologas necesarias para conectar alos pases en desarrollo con las principales corrientes intelectuales en el nivelglobal. El gobierno de las instituciones universitarias es la tercera rea de accin.Para ello se proponen una serie de principios de buen gobierno y se discuten las

    herramientas para promover su puesta en marcha; se postula que una mejoradministracin conducir a un despliegue ms efectivo de los recursos. La cuartarea de accin se relaciona con el desarrollo curricular, especialmente en doscampos contrapuestos: ciencia y tecnologa y educacin general. El grupo deexpertos considera que en la economa del conocimiento, los especialistas y losgeneralistas ampliamente educados estarn en gran demanda, y se requerir quesean formados con mayor flexibilidad para que continuar aprendiendo conformese desarrolla su entorno.

    Entre las nuevas realidades que contiene el documento, vale la pena destacar queel cambio demogrfico, el aumento en los ingresos, la urbanizacin y la creciente

    importancia del conocimiento y las habilidades, se han combinado para asegurarque en la mayor parte de las naciones en desarrollo, la educacin superior hayadejado de ser una empresa cultural slo para lalite.Sin embargo, la expansin,tanto pblica como privada ha sido desenfrenada, sin planeacin y con frecuencia,catica. Lo anterior ha dado como resultado un deterioro en la calidad y unacontinua iniquidad entre regiones y pases, as como un aumento en la oferta deeducacin superior con fines de lucro. Asimismo, la tarea ms formidable que lospases en desarrollo estn enfrentando es expandir sus sistemas de educacinsuperior y mejorar su calidad en medio de continuas restricciones presupuestales.

    En su crtica a los anlisis basados en las tasas de retorno, tan apreciados por

    muchos economistas del BM, el grupo de expertos considera que los argumentoseconmicos tradicionales se basan en una comprensin limitada de la contribucinde las instituciones de educacin superior. Sealan que los estudios basados en lastasas de retorno valoran a los individuos educados slo mediante sus mayoresingresos y sus crecientes contribuciones impositivas a la sociedad, pero pierden devista, por ejemplo, el impacto de dichos individuos en las esferas polticas ysociales, as como el impacto de la investigacin universitaria sobre la sociedad. Elgrupo en cuestin tambin refuta el argumento de que la inversin pblica en

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    13/21

    educacin superior es socialmente inequitativa. Consideran, por el contrario, queun estrato educado y con habilidades resulta indispensable para el desarrollo

    socioeconmico de una sociedad moderna, proporcionando beneficios a lasociedad en general y no solamente a aqullos que estn siendo educados.Asimismo, la educacin superior ha actuado como un poderoso mecanismo para lamovilidad social ascendente en muchos pases, permitiendo a quienes cuentan contalento prosperar, independientemente de su origen social. Se subraya, por ltimo,qu la ampliacin del acceso a la enseanza superior debe incluir la ayuda a gruposen desventaja para superar los problemas endmicos que los excluyen del sistema.

    Un punto muy importante de este documento se refiere al papel del Estado, el cualdebe asegurar que el sistema de educacin superior est al servicio del interspblico, que proporcione al menos aquellos elementos de la enseanza superior

    que no pudieran ser aportados por el mercado, que promueva la equidad y queapoye aquellas reas de la investigacin bsica que sean importantes para lasnecesidades del pas. Se seala que la precisin del papel que debe jugar elgobierno en la educacin superior contina siendo materia de extenso debate. Lasposiciones varan desde el control estatal extremo hasta la falta total de control(laissez-faire). Finalmente, el grupo de expertos considera que el fortalecimiento dela educacin superior es una forma racional y factible que tienen muchos pasespara mitigar o evitar el creciente deterioro de sus ingresos al poder colocarse enuna trayectoria de mayor desarrollo. Asimismo, la educacin superior no puededesarrollarse a expensas de otras iniciativas de poltica en las diversas esferas de laestructura social y poltica de un pas.

    Como ha podido apreciarse, los dos documentos del BM presentados aqu parecentener posiciones diametralmente opuestas. El primero (BM, 1995), pugna porreducir la importancia de la educacin superior en el gasto pblico educativo,dndole mayor prioridad a los niveles bsicos. Asimismo, promueve una mayorparticipacin del sector privado en su crecimiento. Se procura tambin elestablecimiento de mecanismos que aseguren la equidad en el acceso y la eficienciaen el manejo de los recursos financieros, as como el nfasis en aumentar la calidadde la enseanza. Todo ello se expresa en un marcado tono economicista.

    Por el otro lado, el documento publicado en el 2000, ofrece un panorama muy

    diferente, en el que se destaca la importancia de la educacin superior para eldesarrollo econmico y social de las naciones en desarrollo. Se subraya, enconsecuencia, la urgencia de emprender acciones que permitan un mayor acceso,pero que, al mismo tiempo, aseguren un mejoramiento de la calidad. Tambin sepone nfasis en la necesidad de contar con mayores recursos y usarlos de un modoms eficiente y transparente. Para ello se demanda una participacin msconsistente del Estado, aunque se insiste en la importancia de que otros sectores dela sociedad tambin lo hagan. Conviene destacar, como ya se ha sealado

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    14/21

    anteriormente, la crtica de los autores del documento a los tradicionales anlisisdel BM basados en el examen de las tasas de retorno. Se hace el sealamiento, en

    este sentido, que dicho anlisis deja de lado los grandes beneficios que laeducacin superior aporta a la sociedad en su conjunto. Por ltimo es muyplausible la importancia que se le da al logro de mayores niveles en la enseanzauniversitaria por parte de los pases en desarrollo, sobre todo ante los retos que lesimpone una poca en la que el acceso al conocimiento se ha vuelto ms crtico quenunca. Queda por ver, sin embargo, si esta nueva posicin del BM con respecto a laeducacin superior es el inicio de una revaloracin de su importancia social yeconmica, o si slo se trata de una golondrina, que como dice el refrn, no haceun verano.

    La estrategia del BID para reformar la educacin superior en Amrica Latina yel Caribe

    El documento titulado, Higher Education in Latin America and the Caribbean:Strategy Paper, presenta la posicin del BID acerca de la enseanza superior en laregin, as como la estrategia para promover su mejoramiento(6). Tambin seintenta dar una valoracin exacta de la misma y sus implicaciones en materia depoltica. Se pretende, asimismo, tomar en cuenta lo que hay ms all de lasuniversidades y las tareas sociales con las que se les asocia. Uno de los argumentos

    centrales del documento es que el desempeo de la educacin superior en AmricaLatina y el Caribe vara sustancialmente entre los diferentes pases y sectores, ascomo entre instituciones y unidades internas de las propias instituciones. Dichavariabilidad se debe a lo diverso de las funciones de los establecimientosuniversitarios.

    Adems de destacar la importancia social de la educacin superior, empezandopor lo que significa para la vida de mucha gente y adems por sus aspectosdemogrficos y econmicos, se subraya que nunca como ahora ha sido tan grandela necesidad de personas formadas a travs de la educacin avanzada. En esesentido, se afirma que la modernizacin y la integracin de Amrica Latina dentro

    de una economa y sociedad cada vez ms globalizadas, dependen en un gradomuy importante de la educacin superior. Con base en ello, el BID rechaza lavisin de que la educacin superior sea marginal al desarrollo nacional o de que elEstado sea marginado de la enseanza superior. Pero tambin se opone a laperspectiva, un tanto "populista", de que la enseanza superior slo puededesempear bien su papel si se expande y fortalece con mayores fondos pblicos.El documento insiste en que el desarrollo de la educacin superior requiere de unareorientacin y redistribucin de reglas y recursos, proceso que el BID estdispuesto a promover mediante el trabajo con los "reformistas" de cada pas.

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    15/21

    Luego de enumerar los logros y las limitaciones que hasta la fecha ha tenido elrendimiento de la enseanza superior en la regin, el documento se enfoca al

    anlisis de las que se considera como sus funciones principales: liderazgoacadmico; tareas y trabajos profesionales; formacin y desarrollo tcnico; yeducacin general. Estas cuatro funciones se consideran fundamentales para eldiagnstico, la reforma y la estrategia del BID. Se reconoce que la tipologa tieneun fuerte nfasis econmico y subraya los proceso de enseanza y aprendizaje.Tambin resulta complicada y difcil de aplicar en contextos institucionales en losque con frecuencia se puede observar una yuxtaposicin de funciones.

    En otra parte del documento se revisan tres aspectos cruciales de la poltica para elsector: equidad y subsidios pblicos; incentivos, financiamiento, y gobierno, ymejoramiento de la calidad y el control. Cada uno de estos aspectos, a su vez, est

    enfocado a las cuatro funciones mencionadas en el prrafo anterior. Por ltimo, seseala que el BID apoyar las solicitudes que tengan como meta favorecer ampliasreformas que razonablemente busquen mejorar la calidad y la eficiencia. Otroobjetivo es apoyar programas cuyos resultados excedan los beneficios que puedanobtener los estudiantes en forma individual. Tambin se favorecern las solicitudesque promuevan la igualdad, como por ejemplo, becas a estudiantes connecesidades econmicas y ayuda a instituciones de pases y regionesdepauperadas. Se considera, en consecuencia, que un proyecto tpico contendrauna partida presupuestal para la reforma organizacional que sera administradapor las autoridades educativas y un fondo competitivo para apoyar las iniciativasde instituciones individuales o a programas dentro de las instituciones.

    Por lo que ha podido observarse en esta muy apretada sntesis de la propuesta delBID, su enfoque guarda algunas semejanzas con las del BM, en cuanto a la

    bsqueda de eficiencia y calidad a travs de reformas en la estructura acadmica yadministrativa de las instituciones. Las similitudes tambin tienen relacin con larecomendacin de establecer mecanismos de financiamiento mixto (publico yprivado), entre otras. El destacado estudioso nicaragense Carlos Tunnermann(1995), coincide con esta apreciacin en el sentido que, los lineamientos del BM(elevar la importancia de la participacin privada: redefinir la funcin del gobiernoen la enseanza superior y adoptar polticas que den prioridad a los objetivos de lacalidad desde el plano de la evaluacin y la acreditacin de acuerdo con

    parmetros internacionales) tambin son vlidos en lo general para el BID.Tunnermann subraya, adems, que "en pases como los nuestros puedeninfluenciar la voluntad poltica de los gobiernos, proclives a atender lasrecomendaciones del Banco para no arriesgar el acceso a los prstamos"(Tunnermann, 1995: 127).

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    16/21

    La visin de la OCDE acerca de la educacin superior mexicana

    Para finalizar este trabajo se presenta una sntesis del documento de la OCDEdedicado al examen de la poltica de educacin superior de Mxico. Como se sabe,la OCDE es una organizacin fundada hace 40 aos y agrupa en la actualidad a 29pases. La mayor parte de sus miembros posee un alto nivel de desarrolloeconmico y comparten el compromiso de promover las polticas de cooperacin yexpansin econmica. Mxico fue admitido en esa organizacin en mayo de 1994,en las postrimeras del rgimen que asegur llevar al pas al primer mundo. Laprimera evaluacin solicitada a la OCDE fue el estudio de la poltica nacional de

    ciencia y tecnologa(7).

    El documento de la OCDE se divide en dos grandes apartados. El primero contieneun extenso diagnstico de los sistemas de educacin media superior y superiorelaborado por la SEP. El segundo apartado es la valoracin de dicho diagnstico porun equipo de expertos de la OCDE, quienes adems realizaron una serie deentrevistas a varias instituciones de educacin superior de todo el pas. De acuerdocon los objetivos de la OCDE los exmenes que practica ponen especial nfasis enapreciar en qu medida el sistema educativo responde a las necesidades de laeconoma y la sociedad, y en qu medida puede contribuir a la consecusin deldesarrollo econmico y el progreso social.

    En la parte del diagnstico el documento de la OCDE pone de relieve el carctersumamente heterogneo, complejo, frgil, poco articulado y rgido del conjunto deinstituciones de educacin media superior y superior. Se trata de un sistema que sedivide en varios subsistemas --universitario, tecnolgico normalista--, pero que noest integrado entre s y tampoco permite la movilidad horizontal de losestudiantes, con diferentes formas de coordinacin con las autoridades educativasy con distintos regmenes jurdicos, con un crecimiento muy significativo del sectorprivado (varias veces ms que el pblico), alta concentracin de la matrcula en laciencias sociales y administrativas. Adems, el peso de las formaciones cientficas ytecnolgicas es modesto para el nivel actual de desarrollo econmico del pas.

    Con base en lo anterior, los expertos de la OCDE plantearon cinco reas crticas enlas que las reformas se hacen manifiestamente necesarias: flexibilidad, pertinencia,calidad, personal acadmico y recursos financieros. Para cada una de ellas se hacenrecomendaciones que van desde objetivos genricos hasta propuestas muypuntuales. De entre stas resulta interesante resaltar las siguientes:

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    17/21

    Incrementar el nmero de las formaciones profesionales y tcnicas en el nivelmedio superior hasta llegar, en un primer momento, a la tercera parte de la

    matrcula total.

    Prever a mediano plazo un aumento de la matrcula del nivel superior, pero areserva de controlarla mediante exmenes de la calidad al ingreso y a la salida.

    Desarrollar prioritariamente los institutos y las universidades tecnolgicas..

    Hacer participar a los representantes de los sectores econmicos y sociales en lasdiversas instancias de las instituciones.

    Estimular a las instituciones a efectuar trabajos para las empresas.

    Desarrollar en forma significativa el nivel de tcnico superior.

    Elaborar referencias nacionales para los conocimientos y competencias de cadarama, y evaluar en refencia a ellas.

    Respaldar permanentemente las acciones del Centro Nacional para laEvaluacin de la Educacin Superior (CENEVAL).

    Mantener la poltica de evaluacin de las instituciones de educacin superior y

    hacer participar en ella a los representantes de los diversos sectores econmicos.

    Encarar un aumento de la contribucin de los estudiantes al costo de susestudios, simultneamente con el desarrollo de becas.

    A la larga, revisar la estructura de la SEP, creando una subsecretara para el conjuntode la educacin media superior y otra para las instituciones de educacin superior.

    Conviene destacar que en este caso existen coincidencias y diferencias entre lasrecomendaciones de la OCDE y algunas polticas educativas vigentes, tal como lo

    hace notar un comunicado del Observatorio Ciudadano de la Educacin (Mayo de1999). As, del lado de las diferencias, la mayor sin duda la constituye aquella querecomendaba reformar la SEP. Tambin hay ciertas recomendaciones cuya aplicacinresulta muy difcil, como los exmenes nacionales por asignatura y vigilar eldestino de los egresados y los que abandonan el sistema. Por lo que hace a lascoincidencias, stas se encuentran, segn el Observatorio, en programas tales comoel PROMEP (Programa para el Mejoramiento del Profesorado) y el FOMES (Fondopara la Modernizacin de la Educacin Superior), considerados instrumentoseficaces para promover la calidad de la educacin superior mediante

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    18/21

    la superacin del personal acadmico y para evaluar el desempeo institucional,respectivamente. Otro caso sera el impulso que se ha seguido dando a la creacin

    de las universidades tecnolgicas en todo el pas.

    Conclusiones

    Despus de haber hecho un recuento de los retos que el mundo actual estplanteando a la educacin superior, puede afirmarse razonablemente que latransformacin de las universidades mexicanas no constituye un proceso distintoni independiente de las transformaciones de las instituciones universitarias del

    resto de los pases en desarrollo. Puede decirse en consecuencia, que los procesosde transformacin tambin obedecen a una tendencia integral asociada a losprocesos de mundializacin que se sintetizan en la llamada sociedad delconocimiento. Al observar los desafos de la globalizacin y los temas crticos(crecimiento de los sistemas, pertinencia, calidad, financiamiento, gobierno yeficiencia, entre otros) analizados por los organismos multilaterales en losdocumentos revisados en este trabajo, puede concluirse que existe unacoincidencia en muchas de las recomendaciones que tales organismos planteanpara reestructurar la educacin superior en una direccin que parece estar a tonocon las crecientes necesidades del mercado y del Estado.

    Sin embargo, conviene no olvidar que el proceso de convertir las recomendacionesen polticas concretas pasa necesariamente por procesos mediacionales en los queentran en juego diversos actores a travs de resistencias, conflictos, negociaciones(pblicas o privadas), etctera. En ocasiones las recomendaciones requieren delargos periodos para su establecimiento, y en otras, como en el caso de algunas delas recomendaciones de la OCDE para Mxico, coinciden con las que los gobiernosya han puesto en prctica con antelacin. En cualquier caso, resulta de la mayorimportancia que las instituciones universitarias y grupos de la sociedad civil,exijan a los negociadores de los acuerdos con los organismos antes mencionados,informen puntual y verazmente de los avances. Estos ejercicios de transparencia sehacen necesarios cuando se tienen situaciones en las que las autoridades

    gubernamentales parecen dar mayor atencin a las demandas y recomendacionesde las agencias internacionales que a las de sus propios ciudadanos.

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    19/21

    Bibliografa

    Brunner, Jos Joaqun. 1999. "Los Nuevos Desafos de la Universidad" Educyt.Revista Electrnica de Educacin, Ciencia y Tcnica de la Facultad de CienciasExactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires,nm. 91, septiembre,[email protected]

    Clark, Burton. 1998. Creating Entrepreneurial Universities: OrganizationalPathways of Transformation. Oxford: Pergamon.

    Coraggio, Jos Luis. 1998. "Investigacin Educativa y Decisin Poltica. El Caso delBanco Mundial en Amrica Latina". Perfiles Educativos. Nueva poca, vol. XX,nms. 79-80, 43-57.

    El Banco Mundial. The World Bank. 1995. La Enseanza Superior: Las LeccionesDerivadas de la Experiencia. Washington, D. C. The World Bank.

    Gibbons, Michael, Camille Limoges, Helga Nowotny, Simon Schwartzman, PeterScott and Martin Trow. 1996. The New Production of Knowledge. The Dynamicsof Science and Research in Contemporary Societies.London, Thousand Oaks,Delhi: Sage.

    IADB. BID. 1997. Higher Education in Latin America and the Caribbean. StrategyPaper. Washington, D.C. IABD.

    Jallade, Lucila, Eddy Lee y Joel Samoff. 1994. "International Cooperation". EnSamoff, Joel (editor). Coping with Crisis: Austerity, Adjustment and HumanResources. Pars: Cassell-UNESCO.

    Malo, Salvador y Samuel Morley. 1996. La Educacin Superior en Amrica Latinay el Caribe. Memoria de un Seminario de Rectores. Washington, D. C. BID-

    UDUAL.

    Observatorio Ciudadano de la Educacin. 1999. "La OCDE y las Universidades"(Comunicado nm. 32). La Jornada. Mxico, mayo 19, 29.

    OCDE. 1994. Polticas Nacionales de la Ciencia y la Tecnologa. Pars: OCDE.

    OCDE. 1997. Examen de las Polticas Nacionales de Educacin. Mxico: EducacinSuperior. Pars: OCDE.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    20/21

    Schugurensky, Daniel. 1998. "La Reestructuracin de la Educacin Superior en laEra de la Globalizacin. Hacia un Modelo Heternomo?". EnAlcntara, Armando,Ricardo Pozas y Carlos A. Torres (coordinadores). Educacin, Democracia yDesarrollo en el Fin de Siglo Mxico: Siglo XXI Editores, 118-149.

    Schwartzman, Simn. 1999. "Prospects for Higher Education in Latin America".International Higher Education. The Boston College Center for InternationalHigher Education,nm. 17, fall, 9-10.

    The World Bank and UNESCO (The Task Force on Higher Education and Society).2000. Higher Education in Developing Coutries. Peril and Promise. Washington, D.

    C. The World Bank.

    Torres, Carlos Alberto. 1996. Las Secretas Aventuras del Orden. Estado y Educacin.Buenos Aires: Mio y Dvila Editores.

    Tunnermann, Carlos. 1995. Una Nueva Visin de la Educacin Superior. San Jos:CSUCA.

    UNESCO. 1995. Documento de Poltica para el Cambio y el Desarrollo de laEducacin Superior. Pars: UNESCO.

    UNESCO. 1998. La Educacin Superior en el Siglo XXI. Visin y Accin(Documento de Tabajo). Pars: UNESCO.

    Vessuri, Hebe (coordinadora). 1998. La Investigacin y Desarrollo (I+D) en lasUniversidades de Amrica Latina. Caracas: Fondo Editorial FINTEC.

  • 7/25/2019 Armando Alcntaratendencias Mundiales en La Educacion Superior

    21/21

    NOTAS

    1.Algunos ejemplos de la creacin de universidades emprendedoras en el contexto

    europeo puede verse en un libro reciente de urton !lar". 1##$. !reating %ntrepreneurial

    &niversities.

    '.%l libro de (ic)ael *ibbons + otros. 1##,. T)e Ne- roduction o/ 0no-ledge es un

    recuento mu+ interesante de las nuevas /ormas 2ue )a ad2uirido la produccin cient3/ica en

    el mundo contempor4neo.

    5.&n balance reciente de la investigacin + el desarrollo 6789: en las universidades

    latinoamericanas puede encontrarse en el libro coordinado por ;ebe rica =atina.

    ?.Otras cr3ticas slidas e interesantes al papel del ( en el dise@o de pol3ticas educativas

    pueden encontrarse en Torres !. A.61##, 1'?B1'C: + !oraggio D. =. 61##$:.C.;a+ 2ue se@alar 2ue este pol>mico argumento provoc 2ue algunos gobiernos desplaEaran

    a la educacin superior de las prioridades en el gasto pFblico sobre educacin. %sta

    aseveracin del ( )a sido retomada cr3ticamente en el m4s reciente documento publicado

    por dic)o organismo tal como se ver4 m4s adelante en este trabajo.

    ,.%n la presentacin de los objetivos de un seminario de rectores + expertos en educacin

    superior organiEado a /ines de 1##? por el 79 + la &9&A= el presidente del anco

    consider 2ue el 79 )a sido el anco de la universidad. A lo largo de su )istoria )a

    colaborado con m4s de 1GG universidades de la regin )abi>ndoles asignado m4s de HGG

    millones de dlares de manera directa + otros mil millones en contribuciones para ciencia +

    tecnolog3a 6ase (alo + (orle+ 1##,:.

    7. OrganiEacin de !ooperacin + 9esarrollo %conmicos. 1##?. ol3ticas Nacionales de

    la !iencia + la Tecnolog3a. ar3s O!9%.