Aristoteles Relacionar Con Otros Autores

5
7/29/2019 Aristoteles Relacionar Con Otros Autores http://slidepdf.com/reader/full/aristoteles-relacionar-con-otros-autores 1/5 1. Introducción Aristóteles : naturalista, biólogo, observación y estudio de la naturaleza. Platón: matemático , creencias órfico-pitagóricas. Crítica de Aristóteles a la teoría de las ideas de Platón . 1. Para intentar explicar un mundo, Platón lo duplica (Mundo de las Ideas-Mundo sensible), y con ello hace la tarea doblemente difícil: ahora también hay que explicar el segundo. 2. El mundo de las Ideas no permite explicar nada sobre el mundo de las cosas. Si las esencias de las cosas están separadas de las cosas mismas, es que no son  propiamente sus esencias:  “si fueran la esencia de las cosas, estarían en las cosas”. Platón afirmó que las cosas participan de o imitan a las Ideas, pero “decir que las Ideas son paradigmas o modelos, y que las cosas participan de ellas, no es sino pronunciar palabras vacías y construir metáforas poéticas. 3.  Tampoco las Ideas permiten explicar el origen , el devenir y los cambios de las cosas puesto que son eternas e inmutables. 4. Arremete Aristóteles contra la matematización de la teoría de las Ideas. Según Aristóteles las Ideas no pueden ser números porque los números no pueden ser sustancia de ningún tipo. 5. Platón ya se preguntaba en el  Parménides si existen ideas del barro y la suciedad. Aristóteles retoma esta autocrítica y la vuelve contra su maestro. 6. Argumento del tercer hombre. Pero no rechaza en su totalidad la Teoría de las Ideas; sólo niega su existencia separada. En lo fundamental, Aristóteles permanece fiel a la herencia platónica y socrática: la ciencia versa sobre lo general y universal, es una búsqueda de la esencia común que se encuentra en las cosas mismas y no separada de ellas. 2. La metafísica. La principal diferencia de la metafísica aristotélica respecto a la de Platón estriba qué es sustancia para cada uno. Para Platón sustancia es la Idea (inmutable, eterna, trascendente) mientras que para Aristóteles, la sustancia primera no es la Idea sino el individuo concreto, particular y sujeto al cambio o devenir. Teoría hylemórfica . Admite que la sustancia puede estar sometida a procesos de desarrollo vital y devenir (génesis), como observaba frecuentemente en los embriones de ave, mamíferos o reptiles. Así, la sustancia primera no será simplemente algo estático (una Idea eterna en Platón), sino una realidad capaz de desarrollarse, devenir,  perfeccionarse y crecer. La sustancia primera está formada por materia y forma. La materia, a su vez, puede ser próxima y primera. La materia primera es semejante al apeiron de Anaximandro, o a la materia primordial del Timeo de Platón. La forma es la esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie, y es eterna, aunque no puede existir separada del individuo. Es el objeto de la ciencia como ya enseñaron Sócrates y Platón. El movimiento. La distinción entre potencia y acto surge como un intento de afrontar con éxito el problema de la explicación física del movimiento . Parménides había reducido la realidad a algo estático e inmóvil, la esfera compacta del Ser. Heráclito 

Transcript of Aristoteles Relacionar Con Otros Autores

Page 1: Aristoteles Relacionar Con Otros Autores

7/29/2019 Aristoteles Relacionar Con Otros Autores

http://slidepdf.com/reader/full/aristoteles-relacionar-con-otros-autores 1/5

1. Introducción

Aristóteles: naturalista, biólogo, observación y estudio de la naturaleza. Platón: matemático, creencias órfico-pitagóricas.

Crítica de Aristóteles a la teoría de las ideas de Platón.

1.  Para intentar explicar un mundo, Platón lo duplica (Mundo de las Ideas-Mundo

sensible), y con ello hace la tarea doblemente difícil: ahora también hay que

explicar el segundo.

2.  El mundo de las Ideas no permite explicar nada sobre el mundo de las cosas. Si

las esencias de las cosas están separadas de las cosas mismas, es que no son

 propiamente sus esencias: “si fueran la esencia de las cosas, estarían en las

cosas”. Platón afirmó que las cosas participan de o imitan a las Ideas, pero

“decir que las Ideas son paradigmas o modelos, y que las cosas participan de

ellas, no es sino pronunciar palabras vacías y construir metáforas poéticas.

3.  Tampoco las Ideas permiten explicar el origen, el devenir y los cambios de lascosas puesto que son eternas e inmutables.

4.  Arremete Aristóteles contra la matematización de la teoría de las Ideas. Según

Aristóteles las Ideas no pueden ser números porque los números no pueden ser 

sustancia de ningún tipo.

5.  Platón ya se preguntaba en el Parménides si existen ideas del barro y la

suciedad. Aristóteles retoma esta autocrítica y la vuelve contra su maestro.

6.  Argumento del tercer hombre.

Pero no rechaza en su totalidad la Teoría de las Ideas; sólo niega su existenciaseparada. En lo fundamental, Aristóteles permanece fiel a la herencia platónica y

socrática: la ciencia versa sobre lo general y universal, es una búsqueda de laesencia común que se encuentra en las cosas mismas y no separada de ellas. 

2. La metafísica.

La principal diferencia de la metafísica aristotélica respecto a la de Platón estriba qué es

sustancia para cada uno. Para Platón sustancia es la Idea (inmutable, eterna,

trascendente) mientras que para Aristóteles, la sustancia primera no es la Idea sino el

individuo concreto, particular y sujeto al cambio o devenir.

Teoría hylemórfica. Admite que la sustancia puede estar sometida a procesos dedesarrollo vital y devenir (génesis), como observaba frecuentemente en los embriones

de ave, mamíferos o reptiles. Así, la sustancia primera no será simplemente algo

estático (una Idea eterna en Platón), sino una realidad capaz de desarrollarse, devenir,

 perfeccionarse y crecer. La sustancia primera está formada por materia y forma. La

materia, a su vez, puede ser próxima y primera. La materia primera es semejante al

apeiron de Anaximandro, o a la materia primordial del Timeo de Platón. La forma es la

esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie, y es eterna, aunque no puede existir 

separada del individuo. Es el objeto de la ciencia como ya enseñaron Sócrates y Platón.

El movimiento. La distinción entre potencia y acto surge como un intento de afrontar 

con éxito el problema de la explicación física del movimiento. Parménides habíareducido la realidad a algo estático e inmóvil, la esfera compacta del Ser. Heráclito 

Page 2: Aristoteles Relacionar Con Otros Autores

7/29/2019 Aristoteles Relacionar Con Otros Autores

http://slidepdf.com/reader/full/aristoteles-relacionar-con-otros-autores 2/5

entendió que todo era movimiento y devenir continuo. Platón intentó superar el

inmovilismo parmenídeo y el excesivo movilismo de Heráclito distinguiendo dos tipos

de realidad distintos: el Mundo Sensible, donde sí hay movimiento, transformaciones y

cambios continuos; y el Mundo Inteligible, poblado exclusivamente de Ideas eternas e

inmutables, al que consideraba la verdadera realidad. Aristóteles: sustancia-

accidentes, potencia-acto. El error de Heráclito fue suponer que todo cambia y nada permanece. Aristóteles entiende que si esto fuese así el mundo sería ininteligible. Por 

ello, Aristóteles supone que existe una sustancia que subyace bajo los accidentes y que

 proporciona orden y estabilidad al mundo. El error de Parménides consistió en

entender el ser unívocamente, en un solo sentido: como lo-que-es-en-acto. Pero no-ser y

ser-en-potencia son cosas diferentes. Del no-ser no surge nada, mientras que el-ser-en-

acto siempre procede del ser-en-potencia.

3. La Física

Es el estudio de la Naturaleza o Physis. Fue la ocupación principal de los filósofos

 jonios y de otros como Empédocles, Anaxágoras y los atomistas. Parménides consideró a la naturaleza fuente de conocimiento engañoso, (mera “opinión”), pues su

filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma. Para Platón la

naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, porque la verdadera ciencia sólo podía

ocuparse de Ideas (esencias); la consideraba simplemente fuente de conjeturas,

sugerencias o mitos carentes de valor científico. Fue Aristóteles quien dio a la

 Naturaleza su auténtico valor de fuente para el conocimiento científico. La naturaleza

nos muestra seres compuestos de materia y forma, en movimiento. Es una fuente de

conocimiento valiosa por sí misma, tanto como puedan serlo las Matemáticas (estudian

sólo formas abstraídas de la materia) o la Teología (estudia formas puras que existen

independientemente de la materia).

Las cuatro causas (aitía): Sólo adquirimos conocimiento científico de algo cuando

conocemos sus causas. La Física se ocupa de establecer las causas de los seres

naturales. Los filósofos anteriores ya habían investigado tres de las cuatro causas: a) los

filósofos jonios se fijaron sólo en la causa material (Tales de Mileto en el agua,

Heráclito en el fuego, Anaxímenes en el aire, Anaximandro en el apeiron,

Anaxágoras en las semillas, Demócrito en los átomos, y Empédocles en fuego, aire,

tierra y agua) b) Platón investigó la causa formal (las ideas) pero colocándolas en un

mundo diferente y dándole un carácter matemático. c) Anaxágoras, Empédocles y

Platón avanzaron también la causa eficiente: Mente Universal, Amor-Odio y Demiurgo

respectivamente. Aristóteles habla de cuatro causas en total: 1) causa material (carne,huesos y sangre, en el caso de un hombre); 2) causa formal (la forma humana, la

esencia, physis o naturaleza humana); 3) causa motriz o eficiente (hombre y mujer 

 producen el nacimiento de un nuevo ser) y causa final, aportación de Aristóteles,(animal social, racional, el fin hacia del desarrollo del ser humano). Coinciden causa

formal (la forma hombre), eficiente (a un hombre lo engendra otro hombre) y final (la

realización completa de todas las potencialidades de la forma hombre). Las tres son

intrínsecas y hacen referencia a la naturaleza o physis oponiéndose a la causa

material.

4. Cuerpo y alma

Page 3: Aristoteles Relacionar Con Otros Autores

7/29/2019 Aristoteles Relacionar Con Otros Autores

http://slidepdf.com/reader/full/aristoteles-relacionar-con-otros-autores 3/5

Constituyen una única sustancia, y guardan entre sí la misma relación que la materia yla forma. Esto le lleva a considerar absurda la doctrina de la reencarnación: el alma no

 puede ser forma de cualquier cuerpo. Puesto que el alma es el principio de toda la

actividad del ser vivo, no es nada distinto de esas funciones. “Si el ojo fuera un animal,

la vista sería su alma”. Es decir: cuerpo y alma no son separables. Un cuerpo sin alma

dejaría de ser un animal o un organismo vivo. Y un alma sin cuerpo no sería nada.Queda excluida, por tanto, la preexistencia del alma o su existencia más allá de la

muerte como afirmó Platón. 

Mientras Platón distinguía tres partes en el alma, Aristóteles defiende la unidad del

alma y la sitúa por todo el cuerpo, no en partes concretas. La insistencia en la unidad

total del ser vivo implica que no es el alma la que siente o piensa, sino todo el ser 

humano gracias al alma. Pero sí le asigna funciones al alma:

1.  Función nutritiva o vegetativa (incluye las funciones de crecimiento, nutrición y

reproducción);

2.  Función sensitiva (superior, de la que derivan la función apetitiva, los deseos, las percepciones y la función motriz);

3.  Función pensante (tiene la capacidad de pensar y entender).

5. La teoría del conocimiento.

Entre los filósofos griegos y ya desde los presocráticos, la sensibilidad y la experiencia

estaban muy devaluados como fuente de conocimiento. Según Parménides, los sentidos

 proporcionan conocimiento engañoso (opinión) y sólo la razón permite conocer la

realidad de manera fiable. Platón únicamente consideraba verdadero el conocimiento de

las Ideas, para lo cual los sentidos eran un continuo estorbo. Pero Aristóteles adopta

una perspectiva opuesta: no duda en devolver todo su valor a lo empírico. Su teoría del

conocimiento, por lo tanto, será empirista -aproximándose así a Hume. No admite más

mundo que el de la experiencia, el mundo conocido por nuestros sentidos. Además,

Aristóteles se opone a la utilización de las matemáticas en el sentido pitagórico, es

decir, como llave exclusiva hacia el descubrimiento de los secretos de la naturaleza.

Esta línea de investigación que seguirá Platón y, luego en el Renacimiento Galileo, se

convertirá en el fundamento del método hipotético-deductivo.

6. Ética.

Recordemos que para Platón el estudio de la ética se hallaba mediatizado por la Teoríade las Ideas. Frente al relativismo y el escepticismo con que los sofistas consideraron la

ética, Platón la convirtió casi en una ciencia exacta. Por ejemplo, Protágoras consideraba que “el hombre es la medida de todas las cosas” y que, por tanto, todas las

opiniones son relativas incluidas aquellas que tratan sobre el Bien. En cambio tanto

Sócrates como Platón defendieron la existencia de una definición, de un universal del

Bien.

Aristóteles, se acerca a los sofistas porque no acepta la Teoría de las Ideas y considera

que no existe un único Bien o Fin sino una multiplicidad de ellos, según los individuos

 prefieran en la vida el honor, el conocimiento, el dinero o el placer. Pero, al mismo

tiempo, se acerca a Platón al afirmar que, entre todos los fines, existe uno que esperfecto y suficiente, la felicidad, cuya clave está en la razón.

Page 4: Aristoteles Relacionar Con Otros Autores

7/29/2019 Aristoteles Relacionar Con Otros Autores

http://slidepdf.com/reader/full/aristoteles-relacionar-con-otros-autores 4/5

Otra diferencia importante entre la ética de Platón y la de Aristóteles gira en torno al

concepto de virtud. Para Platón, por influencia del intelectualismo socrático, la virtud

es cuestión de conocimiento de la Idea del Bien, mientras que en Aristóteles el concepto

de virtud ética, el término medio, tiene que ver con más con la práctica que con la

teoría, se adquiere y consolida con el ejercicio y la disciplina.

Asimismo la virtud platónica entendida como purificación, de origen órfico, implica

la represión de las pasiones, del cuerpo y el desprecio de los bienes materiales. Por el

contrario la virtud aristotélica tiene menos tintes religiosos, acepta la importancia del

cuerpo y los bienes materiales para conseguir la felicidad.

Los planteamientos éticos de Aristóteles se desvanecen en la filosofía helenística. El fin

 perfecto y suficiente para las nuevas corrientes filosóficas ya no es la felicidad,

entendida como contemplación teórica, sino que es diferente según la escuela: cínicos -

autarquía frente a animal social-, epicúreos -placer frente a razón-, escépticos -epojé

frente a conocimiento-, estoicos -imperturbabilidad frente al término medio-.

El racionalismo ético de Aristóteles, para el que virtud y felicidad implican

necesariamente a la razón, contrasta llamativamente con el relativismo emotivista 

 propuesto por Hume donde la virtud es accesible sólo a través de los sentimientos.

Hume define la virtud como “cualquier acción o cualidad mental que le produce a un

espectador el sentimiento agradable de aprobación; y vicio, lo contrario”. 

Dentro del planteamiento ético de Kant la ética de Aristóteles es calificada de moralmaterial por su carácter hipotético y normativo. La propuesta formal de Kant aspira a

superar el relativismo de las éticas materiales como las de Aristóteles mediante el

imperativo categórico.

7. Política

La teoría organicista del Estado presente en Platón y Aristóteles, según la cual el

Estado es anterior al individuo y el hombre es un ser por naturaleza social que sólo

dentro del Estado puede desarrollar su ser contrasta con las teorías contractualistas de

Hobbes, Rousseau o Kant. Así, tanto Hobbes como Kant defienden que el hombre en

estado de naturaleza no es un ser social sino que vive en un estado de guerra de todoscontra todos. Según Kant, el motor del progreso social no es la insociable sociabilidaddel hombre.

Asimismo, el carácter ético del Estado que se deriva del organicismo político de

Platón y Aristóteles que implica que la función del Estado es la virtud de los individuos

es ajena al contractualismo de Kant quien considera que el Estado, ajeno a cualquier 

 paternalismo, debe limitarse a garantizar la libertad política negativa o colibertad.

Aristóteles criticó la política idealista y utópica de Platón. Entendió la Política como

una ciencia empírica, aunque no exacta, lo que explica que recopilara las

constituciones políticas de las principales ciudades griegas, ayudado por sus

discípulos.

Page 5: Aristoteles Relacionar Con Otros Autores

7/29/2019 Aristoteles Relacionar Con Otros Autores

http://slidepdf.com/reader/full/aristoteles-relacionar-con-otros-autores 5/5

Aristóteles mantuvo siempre el ideal de la pequeña ciudad-Estado. Consideraba

absurdo el ideal cínico o epicúreo de la autarquía a o autosuficiencia del individuo.

Para Aristóteles el hombre es un ser por naturaleza social.

En cuanto a la preferencia por las distintas formas de gobierno muestra la misma

clasificación que los sofistas: monarquía, aristocracia y democracia, con susdegeneraciones en tiranía, oligarquía y demagogia (a la que llama, sin más,

“democracia”). En las tr es primeras gobiernan los mejores y más virtuosos, teniendo

como objetivo el bien común y no la satisfacción personal de los más fuertes como

defendieron algunos sofistas. Sólo cuando optan por el provecho particular derivan

hacia las formas degeneradas de gobierno.

8. Cosmología

Tiene algunas cosas en común con la de Platón pero la manera en que Aristóteles la

expuso, alejada del mito, y su verosimilitud, de acuerdo con los conocimientos

naturales de la época, fue lo que la mantuvo vigente durante toda la Edad Media, hastala revolución científica del Renacimiento.

Aristóteles sustituye el dualismo platónico (Ideas-cosas) por otro: el mundo supralunar 

(perfecto, “divino” e incorruptible) y el mundo sublunar (imperfecto y corruptible). 

Tanto Aristóteles como Platón afirman que el cielo es una esfera porque la esfera -

figura perfecta- es la más apropiada para los cuerpos celestes. Esta creencia será

mantenida incluso por Kepler, que sufre una enorme decepción cuando él mismo

descubre las órbitas elípticas.

Otro elemento común a la cosmología de Platón y Aristóteles es el Demiurgo o PrimerMotor, es decir, para ambos existe una causa eficiente del movimiento en el universo.

Esta idea será aprovechada por la filosofía cristiana como parte de sus pruebas de la

existencia de Dios y será cuestionada seriamente durante la Ilustración por Hume y

Kant.