Aristocracia.

13
ARISTOCRACIA

description

Ciencias Sociales

Transcript of Aristocracia.

ARISTOCRACIA

Etimológicamente la palabra aristocracia significa «gobierno de los mejores»

(del griego ”aristokratía”, de aristos excelente, y kratos, poder).

“Aristocracia”

Precursor de la aristocracia.

Perteneciente a la nobleza atenience. Su nombre fue Aristocles, pero por su complexion atletica fue apodado “Platon” –de espaldas anchas-

Es una forma de gobierno surgida en la antigua Grecia, en la que el poder lo detentan unos pocos, y en la que la justificación del poder estriba en el hecho de que quienes lo detentan se consideran los poseedores de la auténtica areté y, en general, coinciden también en ser los poseedores de las tierras.

Es designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).

Los aristócratas se consideraban a sí mismos como los que encarnaban el ideal del kaloskagathos (de kalós kaì agathós, hombres bellos y buenos, poseedores de toda la areté).

En la tradición de la política griega se distinguía, ya desde Herodoto y Platón entre el gobierno de uno, el gobierno de pocos y el gobierno de todos. El primero es el que corresponde a la monarquía, el segundo a la aristocracia y el tercero a la democracia.

La decadencia de la aristocracia (el gobierno de los mejores, según Platón) origina la timocracia, poder de los militares que, a su vez, degenera en oligarquía, en la que una minoría sin escrúpulos oprime al resto de la población. La rebelión del pueblo contra la oligarquía genera la democracia (poder de todos) pero, según Platón, puesto que el pueblo no está preparado para gobernar, la democracia degenera en demagogia y origina la tiranía

A pesar de que Platón defiende en La República un modelo político dirigido por unos pocos gobernantes (los gobernantes-filósofos), en las Leyes matiza esta posición y proclama la necesidad de una forma de gobierno intermedia entre la democracia y la monarquía, basada en la distinción entre dos clases de igualdad

Dos clases de igualdad

La elección de este modo sería algo intermedio entre el régimen monárquico y el democrático.

Para quienes son desiguales la igualdad se hará desigualdad si no se le aplica una medida, y esas son las dos causas por las que se llenan de disensiones los regímenes políticos

La igualdad determinada por la medida, el peso y el número.

La aristocracia existía en la Antigua Atenas, con anterioridad al periodo de las guerras persas del siglo V a.C., y en Esparta, prácticamente durante toda su historia. Lo mismo ocurrió en la Antigua Roma durante el periodo de la República romana, desde el siglo VI hasta el I a. C. Durante el periodo Heian (794-1185), Japón era una aristocracia de hecho, con unos cuantos miembros de la alta nobleza (la mayoría de un solo clan, el Fujiwara) gobernando en nombre de emperadores títeres.

Para Platón, «los mejores» eran los filósofos, buscadores de la verdad y de un claro sistema ético. Aristóteles, distinguió la aristocracia de la monarquía, gobierno de uno solo, y de la democracia, gobierno del pueblo. En la teoría aristotélica, los pocos ejercen el poder en beneficio del todo. Cuando no lo hacen así, la aristocracia se convierte en oligarquía, gobierno de facción. Las aristocracias fueron clases sociales bien definidas, que ejercían el poder o se empeñaban en manejarlo detrás de la escena.

El término aristocracia se usa en un sentido más genérico en diferentes contextos para referirse a un grupo reducido y selecto considerado superior en diversas categorías, como por ejemplo, la aristocracia de linaje, de riqueza o intelectual. De hecho, el término define un régimen político en el que el poder está en manos de las clases altas de la sociedad. Con el mismo nombre, se designa a los nobles, y se usa «aristocracia» como sinónimo de nobleza.

Sin embargo, hoy en día se designan como aristocracia a la nobleza y a las clases altas, por tradición o linaje, en cualquier sociedad. En un sentido más amplio, el término se usa para hablar de grupos selectos y excluyentes en diversos ambientes o contextos (por ejemplo, la «aristocracia financiera», la «aristocracia del saber», incluso la «aristocracia proletaria», por los trabajadores mejor remunerados.