Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

36
ENUNCIADOS GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL TEXTO DESCRIPTIVO DE LAS EVIDENCIAS. 1.- Describa las características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno de quien presentó la evidencia, considerando solo aquellas que se asocien a su proceso de aprendizaje. Con fundamento en la dimensión 1 del perfil docente: Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. En la semana propedéutica que comprendió del 25 de agosto al 29 de agosto del 2014, con los alumnos de los grupos a mi cargo, se aplicó a cada alumno el test “¿Conoces tu estilo de aprendizaje?” (Se anexa) derivado de la teoría de estilos de aprendizaje propuesta por Mc Carty y Kolb que menciona Los seres humanos perciben y procesan la información de diferentes maneras. Esta teoría sustenta 4 estilos de aprendizaje El teórico el pragmático el activo y el reflexivo . Los alumnos de los cuales fueron tomadas las evidencias corresponden a estilo de aprendizaje reflexivos, representado por un circulo, como nos menciona la teoría estas personas tienen las siguientes características: generan consensos, son empáticos, trabajan en equipo, sensibles, creativos, solidarios, falta de firmeza, indecisión, idealismo excesivo, hipersensibles. La alumna de alto desempeño “X” presento un alto grado de apropiación de los aprendizajes esperados y logro concretar las competencias que se deseaba alcanzar con la secuencia didáctica. Esto lo demostró en su desarrollo en el trabajo en clase y en la elaboración y presentación de sus trabajos, que se apegaron en su gran mayoría a los elementos requeridos en las rubricas y en la lista de cotejo para ser evaluados. Sus características de desarrollo corresponden a su estilo de aprendizaje “Reflexivo”, que está acorde con su edad de 14 años y su ritmo de aprendizaje es normal, elabora y termina las actividades en el tiempo asignado para las mismas. El alumno de bajo desempeño “Y” presento bajo nivel de apropiación de los aprendizajes esperados, a pesar de las retroalimentaciones que se le brindaron con sus evaluaciones formativas, por lo regular se situó en proceso de concretar las competencias que se deseaban alcanzar con la secuencia didáctica. Esto quedó demostrado en su desarrollo en el trabajo en clase y en la elaboración y presentación de sus trabajos, que no se apegaron en la gran

Transcript of Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

Page 1: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

ENUNCIADOS GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL TEXTO DESCRIPTIVO DE LAS EVIDENCIAS.

1.- Describa las características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno de quien presentó la evidencia, considerando solo aquellas que se asocien a su proceso de aprendizaje.

Con fundamento en la dimensión 1 del perfil docente: Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

En la semana propedéutica que comprendió del 25 de agosto al 29 de agosto del 2014, con los alumnos de los grupos a mi cargo, se aplicó a cada alumno el test “¿Conoces tu estilo de aprendizaje?” (Se anexa) derivado de la teoría de estilos de aprendizaje propuesta por Mc Carty y Kolb que menciona Los seres humanos perciben y procesan la información de diferentes maneras. Esta teoría sustenta 4 estilos de aprendizaje El teórico el pragmático el activo y el reflexivo . Los alumnos de los cuales fueron tomadas las evidencias corresponden a estilo de aprendizaje reflexivos, representado por un circulo, como nos menciona la teoría estas personas tienen las siguientes características: generan consensos, son empáticos, trabajan en equipo, sensibles, creativos, solidarios, falta de firmeza, indecisión, idealismo excesivo, hipersensibles.

La alumna de alto desempeño “X” presento un alto grado de apropiación de los aprendizajes esperados y logro concretar las competencias que se deseaba alcanzar con la secuencia didáctica. Esto lo demostró en su desarrollo en el trabajo en clase y en la elaboración y presentación de sus trabajos, que se apegaron en su gran mayoría a los elementos requeridos en las rubricas y en la lista de cotejo para ser evaluados. Sus características de desarrollo corresponden a su estilo de aprendizaje “Reflexivo”, que está acorde con su edad de 14 años y su ritmo de aprendizaje es normal, elabora y termina las actividades en el tiempo asignado para las mismas.

El alumno de bajo desempeño “Y” presento bajo nivel de apropiación de los aprendizajes esperados, a pesar de las retroalimentaciones que se le brindaron con sus evaluaciones formativas, por lo regular se situó en proceso de concretar las competencias que se deseaban alcanzar con la secuencia didáctica. Esto quedó demostrado en su desarrollo en el trabajo en clase y en la elaboración y presentación de sus trabajos, que no se apegaron en la gran

Page 2: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

mayoría a los elementos requeridos en las rubricas y en la lista de cotejo para ser evaluados. Sus características de desarrollo corresponden a su estilo de aprendizaje “Reflexivo”, que está acorde con su edad 14 años pero su ritmo de aprendizaje es lento, constante mente se distrae, platica de otras cosas que no tiene que ver con la clase, genera mala conducta, no trae los materiales necesarios para trabajar, por lo que al percatarse de que le queda poco tiempo, se apura muy rápido, descuidando los elementos que se piden para la elaboración de los mismos y si los entrega están incompletos y con mala presentación. Estas conductas fueron informadas a los tutores y padres de familia, se establecieron y firmaron acuerdos, logrando mejorías mínimas.

2.- Considerando a cada alumno de quien presento la evidencia, describa las características de su entorno que se asocien a su proceso de aprendizaje: se trata sobre el entorno familiar, social y cultural del alumno y las formas en que este entorno influye, positiva o negativamente en ellos.

Con fundamento en la dimensión 5 del perfil docente: Un docente que participa en el fundamento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.

La alumna de alto desempeño “X” , de acuerdo con el estudio socioeconómico que se aplicó a los alumnos de los grupos a mi cargo, durante la semana propedéutica o de diagnóstico, pude conocer que vive en un entorno familiar favorable para su desarrollo; su familia está integrada por papá, mamá y dos hermanos varones menores, su padre es empleado con grado académico de licenciatura, su mamá presenta nivel académico de preparatoria, se dedica al hogar lo cual le permite apoyar y estar al tanto de sus hijos, el apoyo económico, afectivo, el interés en el desempeño académico y las altas expectativas que los padres muestran a sus hijos, se ve reflejado en la alumna “X” en su autoestima, conducta, desempeño académico e interés por aspectos académicos como culturales, la alumna maneja un extenso lenguaje, derivado de la lectura recreativa, lo que le permite comunicarse efectivamente de forma oral y escrita, maneja habilidades digitales, buena expresión artística de sus ideas y alto nivel de responsabilidad, así como habilidades para la convivencia con los integrantes de la comunidad escolar. Cumpliendo con esto los principales objetivos del programa sectorial 2013-2018.

Page 3: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

El alumno de bajo desempeño “Y”, de acuerdo con el estudio socioeconómico que se aplicó a los alumnos de los grupos a mi cargo, durante la semana propedéutica o de diagnóstico, pude conocer que vive en un entorno familiar inestable para su desarrollo; su familia está integrada por papá, mamá y dos hermanas menores, su papá, es comerciante, con grado de estudio secundaria, su mamá se dedica al hogar y con grado de estudio, de secundaria. Cabe mencionar que el alumno “Y” estuvo un tiempo a cargo de su abuela paterna y tíos, debido a que su padres estuvieron bajo proceso penal, lo cual afecto notablemente el desempeño escolar del alumno, cuando los padres estuvieron nuevamente a cargo del alumno se presentaron a la escuela y con fundamento en el acuerdo 696, se le inscribió en un programa de “seguimiento académico para alumnos con riesgo de reprobar” el cual requería que los padres se presentaran una vez a la semana a recibir informes sobre su desempeño académico, y conductual, así como una canalización a psicología por parte de Servicios de Apoyo Escolar, a donde debían entregar las observaciones generadas por tal apoyo, para poderlo ayudar más en la escuela, aunque los padres presentaron interés en el alumno, la mejoría se vio reflejada de manera mínima. Los padres permitían que frecuentara amistades poco constructivas para su hijo, ya que en el lugar donde vive presenta un entorno social y cultural negativo, donde se consumen sustancias adictivas, es propicio para cometer actos delictivos. Esto se veía reflejado en su poco interés en lo académico, y en su conducta, su poco dominio del lenguaje, lo que no le permitía expresarse de manera correcta de forma oral y escrita, poco apego a las normas y bajo nivel de responsabilidad, así como mala administración del tiempo para las actividades dentro del aula, presento un ritmo bajo en su desempeño escolar, sin que los padres documentaran si tenía una barrera de aprendizaje. El alumno maneja buen dominio artístico, al saber tocar 3 instrumentos musicales, y elaboración de grafitis. Pero el entorno donde convive, influyo en que se viera involucrado en consumo de marihuana dentro de la escuela, en los últimos días del ciclo escolar, con lo que se informó de inmediato a los padres y se realizó una canalización a los centros de integración juvenil para su atención y ayuda especializada. De tal manera que no logra en este ciclo escolar con los objetivos del plan sectorial 2013-2018.

Page 4: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

1. Contexto Sociocultural: La Escuela Secundaria T/c 321“Acamapichtli” se encuentra ubicada en la calle de Iztaccihuatl s/n Col. Paraje San Juan Del. Iztapalapa. Está ubicada entre dos vías de comunicación importantes, como lo son el Periférico oriente y la Av. San Lorenzo, lo cual facilita su acceso, rodeada de Unidades habitacionales, principalmente habitadas por policías, empleados diversos de gobierno y comerciantes, Cuenta con una pequeña área deportiva y recreativa a tras de la misma la cual no es suficiente para la población que está a los alrededores. Aunque presenta un ambiente aparentemente calmado, existen problemas de inseguridad, debido a que todos al estar en sus departamentos se olvidan del exterior, convirtiéndose en una zona solitaria, propicia para la venta de estupefacientes y asaltar a los transeúntes. La zona cuenta con servicios de todo tipo. Debido a que la mayoría de los padres trabajan, la planeación urbana decidió establecer un kínder, Primaria y Secundaria, juntos y de Tiempo completo.

2. Infraestructura de la Escuela: La escuela tiene cuatro edificios de dos niveles, uno patio para realizar actividades físicas y ceremoniales cívicas. En la planta baja del edificio “A” se encuentra Un laboratorio de Ciencias, la Dirección y las Subdirecciones, el área administrativa el servicio médico escolar, trabajo Social, Laboratorio de Ciencias Sociales, sanitarios, Sala de maestros y Laboratorio de Matemáticas. El segundo nivel cuenta con ocho aulas. El taller de Diseño Gráfico, el Laboratorio de Ingles y el taller de diseño y creación plástica. En el edificio “B” tiene solo ocho aulas. En el edificio “C” en la planta baja se ubica la biblioteca, la cooperativa, el laboratorio de Música, el taller de dibujo arquitectónico, la bodega de Educación física, el segundo nivel cuenta con el taller de diseño de interiores, la Inspección escolar de zona, el taller de Ofimática, la red escolar. En el edificio “D” se encuentra el taller de Informática y los Sanitarios. También la escuela cuenta con un anexo para el servicio de comedor para los alumnos. Cabe mencionar que aunque a la escuela por ser de tiempo completo se le provee de diversos materiales y recursos, el laboratorio de ciencias sociales, el equipo no funciona adecuadamente, por lo que tengo que llevar mi laptop y mis bocinas para poder realizar proyecciones, y como era un laboratorio de Ciencias, cuentan con la infraestructura de mesas de laboratorio y bancos lo que es incómodo y no puedo trabajar de manera adecuada y variar las actividades propuestas en las secuencias didácticas. La escuela atiende a 585 alumnos, con lo que respecta a mi trabajo docente atiendo a 293 alumnos.

Participación de los Padres de Familia en el proceso educativo: Debido a que la mayoría de los padres trabajan las citas deben ser bien planeadas e informadas con anticipación, los padres de familia asisten en un 90% a las juntas que convoca la Dirección de la escuela para ser informarnos sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos, también asisten a Ceremonias Cívicas de reconocimiento escolar, y a las actividades que se plasman en la ruta de mejora escolar. Sin embargo, es importante mencionar que se involucran medianamente en las actividades del proceso de formación de sus hijos, ya que en ocasiones por cuestiones de trabajo no asisten a los citatorios, o no brindan apoyo al desempeño escolar de sus hijos en casa. Lo cual impacta en el desarrollo de estos en el aula.

Page 5: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

3.- Describa detalladamente la situación de aprendizaje de la cual se originaron las evidencias presentadas. Un resumen de la planeación, concretamente de las actividades que derivaron en el o los productos, realizados por los alumnos.

Page 6: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

Secuencia 13

# SESIONES 4

B) NARRACION DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA

ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética I Propone: Profra. V. Sarai López Fonseca

BLOQUE II LOS ADOLESCIENTES Y SUS CONTEXTOS DE CONVIVENCIA

TEMA:

APRENDIZAJES

ESPERADOS

Competencias

Eje Formativo

Competencias Digitales

Situación

• LOS ADOLESCENTES ANTE SITUACIONES QUE ENFRENTAN EN LOS ÁMBITOS DONDE PARTICIPAN.

Subtemas: Identificación de trastornos alimentarios: Anorexia, Bulimia, Vigorexia y Obesidad.

Análisis de los estereotipos que promueven los medios de comunicación y su influencia en la salud integral.

• Cuestiona estereotipos que promueven los medios de comunicación.• Asume decisiones responsables e informadas ante situaciones que ponen en riesgo su

integridad personal como consecuencia del consumo de sustancias adictivas y trastornos alimentarios.

Conocimiento y cuidado de sí mismo. Apego a la legalidad y sentido de la justicia

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Persona, ética y ciudadanía

Comunicación y colaboración, investigación y manejo de la información. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones y ciudadanía digital.

Al intentar ser aceptado por los demás ¿Se pueden provocar prácticas dañinas para la salud? ¿Al no conocer mis derechos y obligaciones, puedo estar en riesgo de que se

Page 7: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

ACTIVIDADES REALIZADAS CON LOS ALUMNOS

ACTIVIDADES Sesión ¼

RECURSOS MATERIALES DIDACTICOS

INSTRUMENTOS TECNICA DE EVALUACION

Secuencia 13 # SESIONES 4

NARRACION DE LA ESTRATEGIA DIDACTICAASIGNATURA: Formación Cívica y Ética I Propone: Profra. V. Sarai López Fonseca

BLOQUE II LOS ADOLESCIENTES Y SUS CONTEXTOS DE CONVIVENCIA

Page 8: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

1.-Inicio 10 minutos. Presentación a los alumnos del Tema, subtemas, Aprendizaje esperado, Competencia, situación problematizadora, forma de evaluar los productos que conformaran el portafolio de evidencias del tema.

Desarrollo 30 min. ACTIVIDAD 1Recuperar los aprendizajes previos de los alumnos, bajo la pregunta ¿Qué saben de los trastornos alimenticios? y a través de una lluvia de ideas, se anotan en el pizarrón las palabras clave.

Aplicación de un test anónimo para realizar una evaluación diagnostica. En conjunto con los alumnos realicen un conteo de los resultados de los integrantes del grupo, para realizar el análisis estadístico de los mismos y con la ayuda de un semáforo representen los resultados. El instrumento se encuentra en el anexo.2.-Desarrollo Conflicto cognitivo(Contenido de estudio)

ACTIVIDAD 2. Presentar a los alumnos un video corto “Los trastornos alimenticios una nueva forma de suicidio”, a través de este medio audiovisual, se detonan preguntas generadoras como: ¿porque se les considera una nueva forma de morir a estos trastornos?, ¿les gustaría verse así? , ¿Qué factores influyen para que alguien caiga en estos trastornos?, ¿las amistades, los medios de comunicación, a autoestima, pueden influir en la forma de pensar y vivir de los adolescentes?, ¿por qué en la adolescencia se es tan vulnerable de padecer estos trastornos?, ¿solo afecta a la mujeres? ¿Me puede pasar a mí? ¿Qué acciones me protegerían de caer en estos trastornos?Presentación de imágenes digitales de Mujeres y hombres. Al término de la visualización contestaran en su cuaderno la siguiente pregunta: 1.- ¿Qué ideales de de belleza se promueven en estas imágenes? 2.- ¿Qué opinas de la obsesión de tener un cuerpo delgado en las mujeres y tonificado en los hombres? 3.- ¿Qué consecuencias pueden tener en la salud física y emocional de los adolescentes la presión por encajar en estos estereotipos de belleza? 4.- ¿Qué deben hacer para resistir esa presión? 5.- ¿Cómo ayudarías a un amig@ que esté pasando por ese problema?Actividad 3 Realizar una lectura dirigida por parte del docente con la participación de los alumnos y resaltar las ideas principales de cada párrafo. Pág. 94- 96

Actividad 4 buscar la definición de las siguientes palabras: atracón, laxante, diuréticos, Vigorexia, escuálido.Cierre de la clase. Frase. “La información es poder, ya que con ella puedo cuidarme” Evaluación 10 minutos

Cuaderno, libro de texto

Pizarrón, pintaron

Laboratorio de C. Sociales. Laptop, cañón, bocinas.

Cuaderno.

Laboratorio de C. Sociales. Laptop, cañón, bocinas.

Libro de texto

Archivos digitales.

Libro de texto de F. C y E. I pág.

94-96.

Sección del vocabulario del

cuaderno, diccionario

Presentación Power point

Cuestionario de actividad

diagnostica. Se anexa)

Palabras clave

Pregunta generadorasCuestionario.

Lista de cotejo de los elementos que debe de tener las

actividades a realizadas.

Revisión de puntos

Evaluación diagnostica.

Evaluación formativa.

Evaluación formativa.

Page 9: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

Sesión 2/4 En esta sesión se retomaran las características de cada uno de los trastornos alimentarios.

Actividad 5 Se realiza la proyección de una presentación Power Point, con videos relacionados con el tema de los cuales, los alumnos tienen que tomar nota de los puntos más importantes. Tiempo 15 min.

Actividad 6 Con la información analizada y los apuntes anteriores, los alumn@ elaboraran un diagrama de vectores para verificar el grado de aprendizaje del tema en los alumnos. El cual se calificara con una rúbrica (se anexa al final) Elementos que debe tener: desarrollar los 4 trastornos alimentarios, explicar en qué consiste, cuales son los factores que intervienen para que una persona sufra estos trastornos, signos de alerta y como se puede ayudar a estas personas concluir con un dibujo de c/u. El trabajo debe contar con buena presentación, limpieza, orden, ortografía y creatividad.

Actividad 7 formar equipos de 4 personas para ponerse de acuerdo para elaborar un anuncio comercial “Acciones para un estilo de vida sano en la adolescencia” , elaboración del guion y formatos de escenas, el anuncio no debe durar más de 1 minuto y apegarse a los requerimientos establecidos en la lista de cotejo.

Actividad 8 Tarea Analizar en casa con el instrumento previamente establecido en la pág. 98 del libro de texto, 2 anuncios publicitarios televisados. Hacer el registro de los comentarios y traerlos para trabajarlos en la próxima clase. Actividad 9 Tarea en casa visitar un sitio web www.sotp-obsesion o del http://fundación-hellenwest.org y realizar un comentario de ½ cuartilla en hoja blanca de lo que se aborda y lo que les gusto o no del sitio. Traerlo para analizarlo en clase.

Sesión 3/4 En esta sesión se retomaran la información recabada de la tarea “Análisis de los anuncios que promueven los medios de comunicación”.

Cuaderno.

Hojas blancas, colores,

plumones

Cuaderno, plumas, equipos de 4 personas

Televisión, comercial de tv.

Fotocopia de cuestionario de

análisis.

Computadora, internet, hoja blanca, plumas, sitio web.

Trabajos realizados en casa

Pizarrón,Fotocopia de rúbrica.

Pizarrón con indicaciones,

fotocopia de lista de cotejo.

Pizarrón con indicaciones y cuestionario de análisis, para realizar la actividad, anotadas en la agenda del alumno

Pizarrón con indicaciones,

anotadas en la agenda del

alumno

importantes

Rúbrica (se anexa al final)

Lista de cotejo

Cuestionario de análisis

libre

Evaluación formativa

Evaluación formativa

Evaluación formativa.

Evaluación formativa.

Page 10: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

Actividad 10 Con 8 intervenciones 2 de alumnos de buen desempeño académico, dos de mediano y 2 de bajo y dos voluntarias. Se compartirán con el grupo su información recabada y se realizara en conjunto una conclusión del trabajo. 10 min.

Actividad 11 Pasaran en orden los equipos a presentar su comercial el cual se video grabará, para tener las evidencias del trabajo realizado y para poderlo evaluarlo con base en una lista de cotejo previamente establecida. Tiempo 36 min.

Actividad 12 Tarea en casa buscar y seleccionar 8 imágenes relacionadas con las acciones que favorecen una buena alimentación y una salud integral (traerlas impresas y guardarlas en un archivo). Estas servirán para elaborar un tríptico en borrador y posteriormente en el que se digitalizara (en Publisher). Apegándose a los elementos previamente establecidos, para ser evaluados

Cierre de la clase Frase: “La conciencia de los riesgos es una de las mejores estrategias para cuidar tu salud”

:

Equipos de 4 personas

Computadora, internet, hojas, tinta, memoria USB

Pizarrón, cuestionario de análisis, participaciones ordenadas

Videograbadora,Ropa y utilería, lista de cotejo

Pizarrón, con indicaciones,

anotadas en la agenda del

alumno

Cuestionario de análisis

Lista de cotejo y rubrica de Coevaluación de trabajo para cada integrante del equipo

libre

Evaluación formativa.

Evaluación formativa

Page 11: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

Sesión 4/4 En esta sesión se retomaran la información recabada de la tarea Visita a los sitios web. www.sotp-obsesion o del http://fundación-hellenwest.org y realizar un comentario de ½ cuartilla en hoja blanca de lo que se aborda y lo que les gusto o no del sitio.

Actividad 13 Con 8 intervenciones 2 de alumnos de buen desempeño académico, dos de mediano y 2 de bajo y 2 voluntarias. Se compartirán con el grupo su información recabada y se realizara en conjunto una conclusión del trabajo. 10 min.

Actividad 14 se forman equipos de 4 personas, a cada equipo se le proporcionan datos de IMC de otros grupos, omitiendo los nombres, para que realicen un análisis estadístico y grafiquen los resultados. Total de alumnos analizados, cuantos se encuentran enBajo peso 18.5-20Normal 20-25Sobrepeso 25-30 Obesidad Más de 30

Graficar los resultados. 15 min. De tarea digitalizar los datos obtenidos y graficarlos en Excel. Traerlo impreso para ser evaluado.

Actividad 15 realizar el borrador del tríptico llamado acciones que favorecen una buena alimentación correcta y una salud integral. Arrancar una hoja de su cuaderno realizar los dobleces para conformar el tríptico, que constara de 6 páginas, 1 portada imagen grande sobre el tema, datos personales y del trabajo, de la 2 ala 5 desarrollo del tema con texto e imagen, en la página 6 se anotaran las referencias utilizadas ya sean de libros revistas, monografías o de sitios electrónicos. Tiempo 15 minutos.

Puntos a considerar (se deben presentar por escrito antes de iniciar la representación gráfica)

• Identificar 4 acciones para una buena alimentación y 2 acciones para favorecer una salud integral.

• Verificar la correspondencia entre información textual, los recursos gráficos.

Tarea realizada previamente,

participaciones

Fotocopias del IMC

Cuaderno lápiz, plumas, colores

Computadora, programa de

Excel, tinta, hojas

Cuaderno y libro de texto, imágenes solicitadas previamente

.

Computadora, programa de

Publisher, tinta impresora, hojas,

memoria USB

Pizarrón con indicaciones

Pizarrón con indicaciones,

Anotadas en la agenda del

alumno

Indicaciones,Anotadas en la

agenda del alumno

Pizarrón con indicaciones,

Anotadas en la agenda del

alumno

Pizarrón con indicaciones,

Anotadas en la agenda del

libre

libre

libre

Rubrica para evaluar el tríptico.

Evaluación formativa ysumativa

Evaluación formativa ysumativa

Page 12: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

• Verificar puntuación y ortografía.

En casa elaborar el tríptico con el programa PublisherEl tríptico debe ser para toda la comunidad escolar 5 por alumno.Recordando que la creatividad es parte importante en la evaluación del producto.

NOTA: Es indispensable que revisen su borrador antes de elaborar en limpio su difusión.

3.-Cierre de la secuencia Retroalimentación

Fotocopias de rubricas (se anexa), cuaderno.

Cuadro de retroalimentación (se anexa)

alumno

tríptico

Pizarrón con indicaciones,

rubricas rubricas

Autoevaluación, coevaluación,

formativa, sumativa y

heteroevaluación.

coevaluación

Page 13: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

Anexo

Page 14: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

Marca con una ✓la frecuencia con la que realizas cada acción del test. Recuerda tus respuestas son anónimas.

CONDUCTA

SIEMPRE

CASI SIEMPR

E

ALGUNAS VECES

CASI NUNCA

NUNCA

1 Como, cuando estoy nervioso, enojado o triste

2 Hago largas y continuas sesiones de ejercicio para quemar grasa o tonificarme

3 Duermo pocas horas por estar en actividades de ocio

4 Cuando como, no puedo parar aunque ya haya comido suficiente

5 Me pongo a dieta, sin consultar a nadie, para que me oriente o lleve un control de la misma

6 Me peso constantemente

7 Pienso que si un día como mucho aumentare inmediatamente de peso

8 No como si algo tiene grasa o no es dietético

9 Prefiero no comer con tal de no subir de peso

10 Consumo comida rápida y refrescos en lugar de comidas formales, frutas y verduras

Page 15: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

LISTA DE COTEJO

Cuestionario de análisis de los anuncios publicitarios que se transmiten en los medios de comunicación.

rojas

amarillas

verdes

Page 16: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

1 Nombre o titulo del comercial

2 Breve resumen del comercial

3 ¿Cuáles son los estereotipos de belleza femenina y masculina que se representa en el comercial?

4 ¿Cómo se sienten al ver a estas personas que protagonizan el comercial?

5 ¿Influyen de alguna manera en su autoestima y su ánimo los mensajes que transmiten?

6 ¿Utilizan información incompleta o falsa para manipular?

7 ¿De acuerdo a las características genéticas de los mexicanos podremos alcanzar esos modelos de belleza?

Page 17: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

RUBRICA PARA EVALUAR EL ESQUEMA DE VECTORES.

PRESENTA: PROFRA. V. Sarai López Fonseca

Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos

Profundización del tema

Descripción clara y sustancial del esquema y buena cantidad de detalles.

Descripción ambigua del esquema, algunos detalles que no clarifican el tema.

Descripción incorrecta del esquema, sin detalles significativos o escasos.

Aclaración sobre el tema

Esquema bien organizado y claramente presentado así como de fácil seguimiento.

Esquema bien focalizado pero no suficientemente organizado.

Esquema impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen.

Alta calidad del diseño

Esquema sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía.

Esquema simple pero bien organizado con al menos 3 errores de ortografía.

Esquema mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de 3 errores de ortografía.

Elementos propios del esquema

Se usaron frases cortas, se destacaron títulos/subtítulos de la misma forma y la alineación de las ideas fue correcta.

Las frases utilizadas fueron extensas aunque hubo alineación correcta de las ideas.

No se destacaron títulos/subtítulos, la alineación no muestra orden y no existieron títulos/subtítulos destacados.

Presentación del esquema

La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entrego de forma limpia en el formato pre establecido (papel o digital).

La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido.

La presentación/exposición no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente.

Calificación de la Actividad

Valoración 2 puntos 1 punto 0 puntos

Profundización del tema

Descripción clara y sustancial del tema en el tríptico y buena cantidad de detalles.

Descripción ambigua del tema en el tríptico, algunos detalles que no clarifican el tema.

Descripción incorrecta del tema en el tríptico, sin detalles significativos o escasos.

Aclaración sobre el tema

El tema bien organizado y claramente presentado en el tríptico, así como de fácil seguimiento.

Tema bien focalizado, en el tríptico, pero no suficientemente organizado.

El tema impreciso y poco claro el tríptico, sin coherencia entre las partes que lo componen.

Alta calidad del diseño

Tríptico sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía.

Tríptico simple, pero bien organizado con al menos 3 errores de ortografía.

Tríptico mal planteado, que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de 3 errores de ortografía.

Elementos propios del Tríptico

Se usaron frases cortas, se destacaron títulos/subtítulos de la misma forma y la alineación de las ideas fue correcta.

Las frases utilizadas fueron extensas aunque hubo alineación correcta de las ideas.

No se destacaron títulos/subtítulos, la alineación no muestra orden y no existieron títulos/subtítulos destacados.

Presentación del Tríptico

La presentación fue hecha en tiempo y forma, además se entrego de forma limpia en el formato pre establecido (papel o digital).

La presentación fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido.

La presentación no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente.

Calificación de la Actividad

Page 18: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

RUBRICA PARA EVALUAR EL TRIPTICO.

PRESENTA: PROFRA. V. Sarai López Fonseca

RUBRICA PARA LA COEVALUACIÓN

5 6/7 8/9 10

1.- Sus aportaciones al trabajo del equipo son:

Nulas No muestra interés y no aporta

Buenas pero puede mejorar

Muy buenas

2.- Su trabajo asignado lo realiza:

No lo realiza No muestra interés y lo deja inconcluso

Es bueno pero hay aspectos a mejorar

Muy buenas realiza lo que se le pide

3.- La disciplina que muestra en el equipo es:

Relajada propicia indisciplina

Regular en ocasiones se distrae

Es buena Muy buena

4.- Respeta las ideas de los demás integrantes de forma:

Intolerante Sin interés no las cuestiono

Respeta pero no llegan a acuerdos

Las confrontan y se adaptan

5.- Su contribución al logro de la meta: (terminar el trabajo)

Nulas Es pasiva Es buena pero debe aportar mas

Aporta, realiza y concreta acciones

Nombre del evaluador: Total:

Page 19: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

Grado: Grupo: Rubrica: Fecha:

Actividad:

Page 20: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

Lista de cotejo para el anuncio comercial

“Acciones para un estilo de vida bueno en la adolescencia”

EL TRANAJO EN EQUIPO PRESENTA SI NO

1 Una buena profundidad del tema, expresado con un lenguaje claro apropiado al público al que iba dirigido

2Los materiales de escenografía y vestuario, fueron

adecuados comunes creativos o relacionados que no implicaron gastos extras o excesivos a los integrantes del

equipo

3 La intervención y participación de cada integrante del equipo fue equitativa

4 La planeación, organización e investigación previa del tema se reflejo en la presentación al público del comercial.

5La información trasmitida por los integrantes del equipo,

propone acciones suficientes positivas y posibles de realizar por los adolecentes y tomo en cuenta el contexto económico, social y cultural del auditorio al que iba dirigido el comercial.

Total

Nota: La calificación que obtenga el equipo se sumara con la que obtenga de manera individual cada integrante de forma individual por medio de un instrumento de coevaluación y se dividir entre 2 para obtener la calificación correspondiente a cada alumno

Page 21: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

¿QUE HICIMOS Y QUE FALTO?

IDENTIFICANDO CAUSAS:

DIFICULTAD DETCTADA:

CAUSAS POSIBLEMAS QUE PROPICIARON DICHA DIFICULTAD:

QUE HACER PARA MEJORAR

CAUSAS: POSIBLES SOLUCIONES

EVALUACION DEL TRABAJO REALIZADO Y RETROALIMENTACION

Page 22: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

Secretaria de Educación PúblicaAdministración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Dirección de Servicios educativos en IztapalapaDirección Regional de Servicios Educativos Centro

Supervisión General de Educación Secundaria No. 14

Escuela Secundaria de T/c No. 321

“Acamapichtli”

OBJETIVO: El presente instrumento busca recolectar información, del aspecto familiar, socioeconómico, medico, académico y de interés por aprender.

Instrucciones: Contesta las opciones que reflejen tu situación.

Nombre del Alumno: _________________________________________________

Grado: ___________ Grupo: ____________ Fecha de Nacimiento: ____________

Edad: ______ Nacionalidad: _____________ Entidad donde Naciste: __________

Domicilio: _________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

I. Aspecto Familiar

1. ¿Con quién Vives?a) Padre, Madre Hermanosb) Madre, Hermanosc) Padre, Madred) Abuelos, Tiose) Madre, Padrastrof) Padre, Madrastrag) Otros ___________________

2. ¿Cuántos hermanos tienes?

12345Mas

II. Datos Socioeconómicos

3. ¿Cuántas personas viven en tu casa incluyéndote?

2 3 45Mas

4. ¿La ocupación de tu mama es?

¿La ocupación de tu papa es?

¿De tus hermanos mayores?

Cuantos H M

En orden de hermanos eres

Page 23: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

5. Servicios con los que cuentas en casa

AguaGasLuzDrenajeTV. PagaInternetTeléfono

6. Los artículos con los que cuentas en casa

LavadoraEstufaRefrigerador TelevisorPantallaTeléfonoDvdComputadoraTabletaVideojuegosCelular inteligenteEstéreo

7. ¿La casa en la que vives es?

Propia RentadaPrestada

8. ¿La casa en la que vives es?

Casa habitaciónDepartamentoVecindad

9. Medio de transporte que utilizas para trasladarte a la escuela?

CaminandoPeseroAuto personalTransporte EscolarMetro Taxi

10.Últimos grados de estudios de los padres y hermanos

Padre _____________Madre _____________Hermanos Mayores _____________

11.Servicio médico con lo que cuenta el alumno

IMSSISSSTECentro de SaludSeguro PopularMédico ParticularNinguno

12.Para realizar tus deberes utilizas

InternetEnciclopediasLibros

13.De quien dependes económicamente

PapaMamaHermanos

Page 24: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

14. Asistes comido a la escuela

Si No

15.Tus padres te ayudan en tus trabajos escolares

SiNo

16.Cuentas con algún apoyo económico

Si NoBecaCual _______________

III. Historia Clínico

17. Padeces una enfermedad

Si NOCual ______________

18.Te han diagnosticado algún problema

Si NOCual ______________

19.Has detectado que:

No ves bien el pizarrónNo escuchas bien la claseNo entiendes como hacer las actividades

20.Que haces en tus tiempo libre

Estudias TrabajasPracticas algún deporte

21.Cuanto dedicas a estudiar en casa

1 hora2 horasMás de 2

22.Asiste a la escuela por

ObligacionesPor aprender

23.Usas lentes Los portasNo los usas

24.Has repetido algún año

SiNoCual ________________

25.Cuentas con todos los materiales para trabajar en tu clases

CuadernosLibrosLapiceraMateriales que te piden

26.Cuando no pagas comer

Traes comidaNo comoComo de lo de mis compañeros

Page 25: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

Nombre del alumno: _________________________________________________

Grado: _____________ Grupo: _________________

IV. Mi plan de Vida

El plan de vida de cada uno de nosotros se va construyendo día a día, hasta que se hace realidad. ¡Hoy es un excelente momento para comenzar!. Imagen como serás en el futuro.

1. ¿Qué actividades piensas realizar al egresar de la escuela secundaria?

________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué actividades piensas realizar al terminar 2° grado de secundaria?

________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo te vez al salir de la secundaria?

________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿A qué te gustaría dedicarte o que profesión te gustaría ejercer?

________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué acciones debes realizar para conseguir eso que anhelas?

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 26: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

6. Tus metas son:

A corto plazo (6 meses) _________________________________________

Mediano plazo (2 Años) _________________________________________

Largo plazo (4 a 6 años) ________________________________________

7. Dibújate como te ves a los 18 años.

Page 27: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

8. ¿Te consideras bueno para?________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿En qué consideras debes trabajar en tu personalidad?________________________________________________________________________________________________________________________

10.¿En tu desempeño académico que has detectado que debes mejorar?________________________________________________________________________________________________________________________

11.¿Te relacionas con tus compañeros de forma?________________________________________________________________________________________________________________________

12.¿Tus amigos los seleccionas por? ________________________________________________________________________________________________________________________

13.¿Tienes problemas con tus compañeros por?________________________________________________________________________________________________________________________

14.¿En tu casa te sientes?________________________________________________________________________________________________________________________

15.¿En tu familia eres?________________________________________________________________________________________________________________________

16.¿En la escuela te sientes?________________________________________________________________________________________________________________________

17.¿En tu grupo te sientes?________________________________________________________________________________________________________________________

18.¿Tener éxito significa parta ti?________________________________________________________________________________________________________________________

19.¿Te consideras?________________________________________________________________________________________________________________________

20.¿Algo que no has hecho y te gustaría hacer?________________________________________________________________________________________________________________________

Page 28: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i
Page 29: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i
Page 30: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i
Page 31: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i
Page 32: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

4.- Explique la forma en que incorporó los conocimientos previos de los alumnos para el desarrollo de la situación de aprendizaje: es la narración de la apertura de la actividad.

Tomando en cuenta las Orientaciones para la planificación, la didáctica y la evaluación de Programas de estudio 2011 guía para el maestro. Educación básica Secundaria Formación Cívica y Ética pág. 128 nos menciona que las secuencias didácticas todas deben iniciar con un encuadre de la sesión donde se le denomina Inicio: En esta se saluda a los alumnos, se les pide que se pongan de pie para que descansen y se despejen de la clase anterior, que guarden sus materiales, ya relajados y sentados se pide que anoten en su cuaderno la fecha, el tema y los aprendizajes esperados que se desean que todos concreten, los productos a entregar la forma de evaluar y los tiempos para entregarlos. Se les presenta la situación problematizadora. Mi amiga se provoca el vómito después de comer, sus padres no lo saben, su salud se deteriora cada vez más. ¿Cómo puedo ayudarla?

El tema y los aprendizajes previos se anotan en el pizarrón y a través de una estrategia lluvia de ideas, como lo plantea el autor Julio Pimienta, (2008, 7) se les pide a los alumnos contesten la pregunta ¿Qué saben de los trastornos alimenticios? Esta estrategia es adecuada para el trabajo con todos los alumnos independiente de sus estilos de aprendizajes. Este proceso pedagógico me permitió conocer los que saben de manera general de la mayoría de los alumnos del tema que vamos a abordar, conocer sus habilidades de comunicación y las intrapersonales como las de dialogar y escuchar a otros, así como sus actitudes tales como el ejercicio de la tolerancia. Esta estrategia motiva a los alumnos a expresar de manera ordenada lo que saben del tema, con la ayuda de un estudiante se anotan en el pizarrón y al termino de las participaciones y tomando como referencia los aprendizajes esperados se retoman solo las que nos ayudan al desarrollo del tema, realizando una discriminación y borrado de las que no nos ayudan. Esta estrategia es muy útil a inicio de una secuencia y genera un buen ambiente áulico.

5.-Explique la manera en que consideró para la situación de aprendizaje, el reto o retos cognitivos expresados en el enfoque del campo formación o la asignatura: justificar por medio del enfoque la actividad realizada y el grado de desafío que implico para los alumnos, es decir cómo se relaciona la actividad con el programa.

Para esta situación de aprendizaje, se retomó el enfoque formativo de la materia de F C y E I, que es el desarrollo personal y para la convivencia, los vínculos formativos que comparte con ciencias naturales, geografía e historia que son “Exploración y comprensión del mundo natural y social”, como lo establece el Plan de estudios 2011 educación Básica pág. 45.

El reto cognitivo (proceso pedagógico, en donde se generan dudas al estudiante para encontrar o comprender un conocimiento nuevo) está relacionado con los aprendizajes esperados del tema “Asume decisiones responsables e informadas ante situaciones que ponen en riesgo su integridad personal como consecuencias de los trastornos alimenticios” y el enfoque didáctico de la materia de F. C. y E. Fortalecimiento de la cultura de la prevención. La situación de aprendizaje presentada propone que los alumnos desarrollen el reto cognitivo de manejar situaciones hipotéticas, propias de su vida cotidiana para anticipar consecuencias en su vida personal y social.

Page 33: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

El enfoque didáctico de la materia: La formación de la personalidad moral como proceso dinámico de interrelación entre el individuo y la sociedad lo cual se vincula con el reto cognitivo que busca que el alumno realice un examen crítico de los principios y valores de la actuación cotidiana.

De igual manera se vincula el reto cognitivo con el eje formativo de la formación de la persona que se refiere al desarrollo de las capacidades de la persona para enfrentar los retos de la vida cotidiana {…} asumir acciones que contribuyen al mejoramiento del bienestar {…} de la comunidad.

EL tan mencionado conflicto cognitivo consistió en presentar un video corto “Los trastornos alimenticios una nueva forma de suicidio”, a través de este medio audiovisual, se detonan preguntas generadoras como: ¿porque se les considera una nueva forma de morir a estos trastornos?, ¿les gustaría verse así? , ¿Qué factores influyen para que alguien caiga en estos trastornos?, ¿las amistades, los medios de comunicación, a autoestima, pueden influir en la forma de pensar y vivir de los adolescentes?, ¿por qué en la adolescencia se es tan vulnerable de padecer estos trastornos?, ¿solo afecta a la mujeres? ¿Me puede pasar a mí? ¿Qué acciones me protegerían de caer en estos trastornos?, con toda la intención de generar dudas a los estudiantes y un desequilibrio, como lo propone Jean Piaget en su teoría psicogenética, para encontrar un nuevo equilibrio generando nuevos conocimientos o más científicos.

6.- Explique la manera en la que la situación de aprendizaje promovió en los alumnos la búsqueda de información en diferentes fuentes o el empleo de diferentes procedimientos para resolver las situaciones planteadas.

Primeramente en lo más próximo, su libro de texto, después en lo más atrayente, el internet, por medio de la consulta de páginas electrónicas previamente seleccionadas, donde se aborda la problemática específica manera más científica o seria, después en los medios de comunicación, como es la televisión, en los anuncios publicitarios, al consultar diversos medios de información, se procede a la selección de la información que nos es útil para la elaboración de los productos ( utilización de información), donde demostraran el proceso de apropiación de los aprendizajes esperados, previamente establecidos.

7.- Explique los motivos por lo que organizo el espacio, desarrollo del tema, contenido, adecuación, a bordo de la situación de aprendizaje en correspondencia con lo que se pretende lograr en el campo formativo o asignatura.

Los espacios donde se llevó a cabo la situación de aprendizaje, fueron el laboratorio de ciencias sociales debido a que en este se pueden hacer proyecciones, es más amplio y genera una buena motivación a los alumnos trabajar en ese espacio, también se trabajó en el salón de clase, se organizó el trabajo de las actividades en forma individual y en equipos de 4 personas, porque se toma como base los postulados de Vigotsky “el lenguaje entre pares es esencial para el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes”, en el equipo cada uno de sus integrantes tiene una actividad a desarrollar como: el secretario, el diseñador, el orador y el organizador, que estas comisiones se pueden intercambiar cuantas veces sean requeridas, los subtemas se abordaron de lo conocido a lo desconocido para los alumnos, para ir creando una base estratificada de sus conocimientos. Se le da valor a los conocimientos, pero también a las habilidades como las de procesamiento de datos en lenguaje matemático, estadístico, habilidades comunicativas, aporta ideas

Page 34: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

constructivas al trabajo, digitales específicamente en búsqueda de imágenes, información, manejo de Excel, de diseño manual y en Publisher, así mismo a las actitudes como, la de respeto y tolerancia a las ideas de los demás, cumplimento en tiempo y forma de los trabajos, disposición al trabajo para lograr una meta. Estas formas de organización van de acuerdo al campo formativo de la asignatura desarrollo personal y social y los que comparte con Ciencias Naturales, Geografía e Historia, Exploración del mundo, al detectar que estos problemas no solo afectan a la población mexicana, sino que esta problemática, también se presenta en muchas partes del mundo y el de desarrollo, físico y salud

8.- Explique como la situación de aprendizaje es congruente con el enfoque de la asignatura o campo formativo.

Es congruente, ya que para su diseño se tomó en cuenta el enfoque El de fortalecimiento de una cultura de la prevención, donde las actividades, videos comentados, sacar las ideas principales, investigar palabras desconocidas, diagrama de vectores, dramatización, análisis de spot publicitarios, consulta de un sitio web, análisis y procesamiento de datos estadísticos del IMC , tríptico y la retroalimentación, tiene la intención de anticipar las consecuencias, la facultad de decidir un estilo de vida sano, analizar las problemáticas a las que como adolescentes pueden estar expuestos, resistir la presión de los demás, tomar decisiones asertivas, que contribuyan al desarrollo de su vida personal y social, como se pretende en el campo formativo propio de la materia. SEP (20011, 45). Cabe aclarar que se trabaja transversalmente con la Materia de Educación física, en lo que respecta a estilo de vida saludable.

9.- Explique los logros o dificultades del alumno de quienes presento la evidencia, respecto a la situación y al alumno a partir de los resultados de evaluación.

La alumna “X” de alto desempeño tubo bastantes logros en lo que respecta al domino de los contenidos, el desarrollo de las habilidades y el practica de actitudes positivas a trabajo y la convivencia, al proporcionar una rúbrica a los estudiantes, ellos se apegan más a los niveles de desempeño que deben demostrar en sus productos a entregar, esta alumna presento escasas dificultades para el desarrollo de sus evidencias, por lo que requirió escasas orientaciones en sus procesos de aprendizaje. Además cuando trabajo en equipo, ayudo a sus compañeros del mismo a clarificar algunos puntos a desarrollar en las actividades planteadas.

El alumno “Y” de desempeño bajo tubo pocos logros, en el dominio de contenidos, habilidades y actitudes, cuando se le proporciono la rúbrica, él no se apegó a cumplir con los elementos más altos para obtener mejores logros de desempeño, aunque él no lo solicitaba, requirió más orientaciones en sus procesos de aprendizaje, los cuales fueron proporcionados por sus compañeros de equipo y por mí, en mi carácter de docente. Tomando en cuenta los aportes de Vigotsky y su teoría sociocultural el alumno requirió un aprendizaje asistido, ya que su punto de desarrollo de sus conocimientos era muy elemental, requirió una zdp muy amplia, que fue proporcionada por sus compañeros de equipo y mía en mi papel de docente, para lograr evidencias de aprendizaje independiente, demostrando que

Page 35: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

le faltan elementos socioculturales en su proceso de aprendizaje autónomo. Esto quedó plasmado en los instrumentos de evaluación formativa en donde aunque hubo orientaciones en sus procesos de aprendizaje, muy frecuentemente su estándar de logro se situó en proceso en los aprendizajes esperados.

10.- Explique la manera en que proporciono retroalimentación al alumno del que presento la evidencia de acuerdo con los resultados de la evaluación y desempeño del alumno en la situación de aprendizaje.

Primeramente se proporcionaron de forma oral las orientaciones del aprendizaje a los alumnos, dentro de la clase, y de manera específica a cada estudiante mediante, la evaluación formativa, las correcciones en sus respuestas, las observaciones de desempeño y corrección ortográfica, en sus actividades que están registradas en sus cuadernos, en un proceso permanente en la situación de aprendizaje y por medio de los instrumentos de evaluación planificados en el proceso didáctico por competencias y la observaciones basadas en niveles de desempeño que se realizaron en la coevaluación entre pares. Con estos elementos se realizó una evaluación sumativa que valoro el aprendizaje de ambos estudiantes para determinar los logros y aspectos a mejorar en sus procesos de aprendizaje y alcanzar los aprendizajes esperados, para tener niveles de desempeño mejores y concretar las competencias, del tema y de la materia. Al final en plenaria se realiza una autoevaluación de cómo nos fue, que nos faltó y que podemos mejorar.

11.- Argumente las fortalezas y debilidades de su intervención docente en relación con su situación de aprendizaje de la cual se derivan las evidencias.

Con el propósito de mejorar el desempeño que tengo como Docente, me es pertinente practicar estrategias para la autorreflexión de las mismas, a través de un análisis foda encontrando como fortaleza de mi intervención, el conocimiento de los planes y programas vigentes, contenidos temáticos, métodos pedagógicos estrategias organizativas para el aprendizaje, conocimiento de las características de mis alumnos, El crear ambiente áulico, para que los alumnos interactúen bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias que generen experiencias de aprendizaje diversificar los espacios de interacción entre los estudiantes en los cuales el aprendizaje se construye conjuntamente de manera que se enriquezca la producción de saberes con el trabajo colaborativo y se reconozca la importancia de coordinar las acciones para lograr concretar una meta. Como área de oportunidad detecto que debo encontrar estrategias para que los alumnos que casi no participan en la clase externen sus conocimientos previos, estar en constante búsqueda de formas de generar conflictos cognitivos más efectivos para que se aproximen a los nuevos contenidos de estudio. El realizarme una serie de preguntas al término de la secuencia ¿cómo que cambios o

Page 36: Argumentacion de secuencia de f. c. y e. i

correcciones debo realizar a las situaciones de aprendizaje?, ¿qué puedo repetir? , ¿Qué aspectos no considere? ¿Qué puedo seguir mejorando?

Como debilidades puedo detectar las barreras externas en algunos de mis alumnos, como falta de motivación en la escuela como promotor de expectativas de éxito o superación personal, que impiden que los alumnos se involucren más en su aprendizaje, las problemáticas propias de su adolescencia, el que pasen 10 horas en la escuela y en las últimas horas, por más que se diversifiquen las estrategias y actividades, ellos demuestren pasividad. Y el que aunque se les realice retoalimentaciones en sus aprendizajes no todos las toman en cuenta para buscar una mejora en los mismos.

Como amenazas puedo encontrar que aunque uno de los enfoques de la materia es la cultura de la prevención, en reducido número de alumnos, caen en problemáticas como los trastornos alimentarios o el consumo de drogas. La polaridad que existe entre cuanto se involucran los padres en el desempeño escolar de sus hijos.

12.- Explique los retos de su intervención docente para la mejora de su desempeño a partir de los resultados que obtuvo y la situación de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias.

Los principales retos que detecto son El que las actividades de evaluación contribuyan al mejoramiento continuo de sus conocimientos, habilidades y actitudes.

El que los mis alumnos logren un aprendizaje significativo, mejores niveles de desempeño y el logro de estándares curriculares, propiciar la metacognición en mis estudiantes para que realicen una reflexión sobre su propio aprendizaje y construyan acciones y las pongan en práctica para mejorarlos.