Argumentación-jurídica- - javeriana.edu.co³n-jurídica-Economía-y-jurídica-Presentación+...
Embed Size (px)
Transcript of Argumentación-jurídica- - javeriana.edu.co³n-jurídica-Economía-y-jurídica-Presentación+...

Argumentación jurídica Economía y jurídica
Diplomado presencial

Argumentación jurídica Economía y jurídica
Presentación El diplomado en Argumentación Jurídica presenta una visión integradora e incluyente de diversas tendencias teóricas y prácticas de la teoría jurídica contemporánea. Específicamente plantea, con Atienza, que podemos distinguir por lo menos tres concepciones, dentro del concepto de argumentación jurídica, a saber: la formal, material y pragmática. Desde cada una de dichas concepciones plantear problemas, insuficiencias y dificultades metodológicas. El planteamiento resulta integrador, pues concluye que ninguna de las concepciones autónomamente resulta suficiente como saber teórico y práctico para un operador jurídico, pero a su vez destruye el mito de la inutilidad y banalidad de las concepciones formal (lógica deductiva) y concepción pragmática (retorica – dialéctica), pues las plantea como saberes y prácticas necesarias, pero no suficientes para la actividad jurídica. Por su parte, resulta incluyente teniendo en cuenta que todas las teorías clásicas y contemporáneas, pueden relacionarse con una o más de las concepciones planteadas. Por último, los desarrollos prácticos siempre estarán ligados por el planteamiento de las diversas concepciones planteadas, lo que permite, por ejemplo, se desarrolla el argumento por ponderación dentro de la concepción material (teoría de las premisas), junto con la argumentación fáctica, la interpretación jurídica y la discusión de fuentes. Por su parte, en la concepción formal, pueden plantearse discusiones de forma de argumentos y sus usos en la práctica jurídica (distinciones y categorías). Por último, en la concepción pragmática, pueden incluirse los debates acerca de la presentación de argumentos, estructuras, diagramas, oralidad y en general, la aceptabilidad de los argumentos en los debates jurídicos. En resumen, siguiendo este enfoque pedagógico afirmamos que la solidez de un argumento depende de: a) su forma lógica (concepción formal), b) la “verdad” de sus premisas (concepción material) y c) la aceptación de los argumentos en el debate (concepción pragmática). De esta estructura se desprenden debates, como que se pregunta por la importancia de la ética dentro de la argumentación jurídica, la verdad en el derecho (única respuesta correcta en derecho) y su relación con la argumentación jurídica, los límites de la argumentación en relación con el derecho y otros que permiten sin duda un acercamiento mediante casos.

Argumentación jurídica Economía y jurídica
Objetivos • Comprender la naturaleza argumentativa de las actuaciones de los operadores
jurídicos. • Identificar los distintos tipos de controversias y problemas jurídicos que reclaman y
ponen en movimiento los procesos argumentativos. • Desarrollar destrezas para la identificación y reconstrucción de argumentos. • Identificar la estructura lógica y los distintos ámbitos de aplicación de los argumentos
deductivos. • Identificar la estructura lógica y los distintos ámbitos de aplicación de los argumentos
inductivos. • Estudiar los métodos de análisis y evaluación de los argumentos y las formas comunes
de falacias. • Analizar los principios y métodos de la argumentación probatoria. • Desarrollar habilidades para la construcción correcta y eficiente de argumentos, con
fundamento en el análisis de algunas técnicas argumentativas. Metodología Teniendo en cuenta que el objetivo del curso es desarrollar habilidades argumentativas la metodología es teórico-‐práctica, se requiere la participación activa de los estudiantes en los talleres, análisis de casos y juegos de roles que se llevarán a cabo en las sesiones. Programa académico Coordinador académico: Juan Gonzalo Arévalo 1. Introducción a la argumentación (10 horas) ¿Qué es un argumento? Los componentes de un argumento: Premisas, conclusiones e indicadores La estructura de los argumentos: Argumentos simples y complejos Tipos de argumento Esquemas argumentativos y preguntas críticas Validez y forma lógica Inducción y corrección argumentativa Reconstrucción de argumentos Argumentos Deductivos Verdad y validez El silogismo como modelo del argumento deductivo Argumentos Inductivos

Argumentación jurídica Economía y jurídica
Argumentos por analogía Teoría de las falacias Taller de identificación y construcción de argumentos 2. Teoría estándar de la argumentación jurídica (10 horas) Influjo de las grandes teorías del derecho en el siglo XX en la argumentación jurídica. Entre los formalismos y los escepticismos. Exégesis, Positivismo, centralidad del debate Hart –Dworkin, CLS. El Derecho como argumentación. Atienza. Concepto y concepciones de la argumentación jurídica. Formal, material y pragmática. La teoría integrada de la argumentación jurídica. ¿Cómo se integran las concepciones? El esquema Toulmin y su importancia integradora. Taller sobre el esquema Toulmin. 3. Los problemas formales en la argumentación jurídica (10 horas) El papel de la lógica en la argumentación jurídica. Lógica formal, lógica informal, lógica deóntica, otras lógicas. El silogismo judicial y su dimensión lógica. Su importancia actual y su aplicación a la argumentación jurídica en general. Uso como conclusión del argumento central. Las estructuras lógicas deductivas. ¿Se usan en la práctica jurídica? Modus Ponens y Modus Tollens. Ejemplos de la práctica jurídica actual. Otras estructuras de la lógica deductiva. Tipología y usos combinados en la argumentación jurídica. Los argumentos inductivos. Tipología común y usos en lo jurídico. Validez y fuerza inductiva. Insuficiencias del análisis formal de la argumentación jurídica. Taller acerca de la tipología de los argumentos deductivos e inductivos y su uso combinado. 4. La argumentación jurídica como teoría de las premisas (40 horas) 4.1. Problemas de la premisa normativa 4.1.1. Argumentos interpretativos en el derecho (10 horas) ¿Qué es interpretar? Los criterios y reglas de interpretación de primer orden. El problema del uso variado/ óptica prescriptiva de la teoría de los cánones

Argumentación jurídica Economía y jurídica
Los argumentos interpretativos El argumento literal El argumento sistemático El argumento histórico El argumento teleológico El criterio de la coherencia dinámica entre argumentos interpretativos Taller de evaluación de argumentos jurídicos interpretativos 4.1.2. Argumentación y ponderación (10 horas) Reglas y principios. Conflictos entre principios Ponderación Vs. Subsunción La estructura de la ponderación La fórmula de la ponderación El principio de igualdad El juicio de igualdad y la proporcionalidad Taller de evaluación de argumentos por ponderación 4.1.3. Argumentos por precedente (10 horas) El problema de la obligatoriedad del precedente judicial en Colombia. Determinación de fuentes del derecho en Colombia Determinación de la norma controlante del caso. Precedente judicial. Las técnicas de interpretación de segundo orden. Distinción ratio /obiter. ¿Es realmente obligatoria la jurisprudencia en Colombia? Discusión sobre sus usos. Los argumentos por precedente como argumentos por analogía Análisis dinámico de precedente La formulación del problema jurídico Ingeniería reversa Construcción de nichos citacionales Análisis estático de precedente Distinción entre ratio decidendi y obiter dictum Argumentos legítimos e ilegítimos en el manejo del precedente Taller sobre de evaluación de argumentos por precedente y analogía fáctica 4.2. Problemas de la premisa fáctica 4.2.1. Argumentación e interpretación fáctica ( 10 horas)

Argumentación jurídica Economía y jurídica
Teoría de la prueba y la inferencia probatoria. El problema de la argumentación fáctica en el derecho El problema de sistematización de evidencias: los mapas de evidencia La argumentación fáctica como un tipo de abducción La argumentación basada en indicios La argumentación basada en testimonio Argumentación y testimonio experto Narrativas fácticas Prueba y verdad Argumentación Probatoria Métodos de análisis de pruebas Probabilidad 5. El giro pragmático de la teoría de la argumentación (15 horas) La dimensión dialéctica de la argumentación jurídica contemporánea. Evitar el silenciamiento del otro. El auge de la oralidad en el derecho La construcción de la argumentación jurídica como relación de comunicación eficaz. Los usos correctos del lenguaje en la argumentación jurídica escrita. Los usos correctos del lenguaje en la argumentación jurídica verbal. Redacción jurídica y eficacia del discurso. Análisis semántico, sintáctico y pragmático del discurso jurídico. Usos prácticos. La mayéutica, la retórica y la dialéctica como técnicas. Talleres. 6. La práctica argumentativa (15 horas) Los procesos de deconstrucción y construcción de textos argumentativos. Análisis de argumentos. Formulación de argumentos y esquemas de análisis. Los argumentos y sub-‐argumentos. La estructura de un texto argumentativo. Evaluación de argumentos. Solidez de un argumento. Su forma lógica, la verdad de sus premisas y su aceptabilidad en el debate. Construcción de textos jurídicos argumentativos. Recomendaciones para escribir textos jurídicos argumentativos. Las etapas de la argumentación Recomendaciones para presentar un debate oral sobre textos jurídicos argumentativos. Las etapas de la deliberación.

Argumentación jurídica Economía y jurídica
Guías y talleres. ¿Cómo escribir un concepto jurídico?, ¿cómo escribir una sentencia o resolución? Teoría de las falacias. El fin de la argumentación jurídica. ¿Verdad, validez, razonabilidad, coherencia, racionalidad, solidez? Conferencistas Víctor Alberto Quinche Filósofo de la Universidad del Rosario, Estudiante de Maestría en Filosofía, Universidad Javeriana. En la actualidad de desempeña como Director Académico Programa de Filosofía, Universidad El Bosque, Profesor MT Departamento de Humanidades, Universidad del Bosque. 21 años de experiencia como profesor en la Universidad del Rosario. Ha sido docente en el área de especializaciones y Educación Continua en las Universidades: Javeriana, Andes, Nacional, Central, Libre entre otras. Miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía del Derecho y Filosofía Social. Miembro de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política, Miembro de la American Semiotic Association. Juan Gonzalo Arevalo Abogado con estudios en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Universitario desde 2005 en: Universidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Católica y Universidad Los Libertadores, de las materias Interpretación jurídica, Argumentación y Derecho Constitucional. Experiencia profesional en la Sección tercera del Consejo de Estado, Ministerio de Hacienda y Crédito Público en acciones constitucionales. Docente en foros y diplomados dirigidos a funcionarios públicos en temas de derecho constitucional y decisión judicial. Autor del texto “un rastreo cultural de las transformaciones del derecho local” publicado en el libro REALIDADES Y TENDENCIAS DEL DERECHO EN EL SIGLO XXI EN 2010. Manuel Fernando Quinche Filósofo de la Universidad del Rosario, Abogado de la Universidad Católica de Colombia: Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Javeriana; Magíster en Derecho de la Universidad Nacional, Estudiante de Doctorado en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Abogado litigante en Derecho Público desde 1985, actualmente profesor investigador de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario desde el año 2002. Es profesor del Pregrado en Jurisprudencia en las cátedras de Teoría de la Argumentación, Teoría Constitucional, Teoría de la Justicia y Derecho Constitucional Colombiano. Es profesor de posgrado en la Universidad del Rosario, la Universidad Javeriana, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia. El autor de

Argumentación jurídica Economía y jurídica
los libros Vías de hecho. Acción de tutela contra providencias judiciales (Editorial Ibáñez, Cuarta Edición); Derecho Constitucional Colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas (Editorial Ibáñez, Segunda Edición); La elusión constitucional. Una política de evasión del control constitucional en Colombia (Editorial Doctrina y Ley); Reforma Política y Referendo dentro de los actos reformatorios a la Constitución de 1991 (Universidad del Rosario). Colaborador en revistas nacionales e internacionales, universitarias y especializadas. Es miembro del Grupo de Investigación en Derecho Público de la Universidad del Rosario, de la Asociación Colombiana de Filosofía del Derecho y Filosofía Social (ASOFIDES) y de la Asociación iberoamericana de Filosofía Política. Lina Escobar Martínez Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Magíster en Derecho Público de la Universidad Externado. Magíster en Derecho Constitucional y Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid, España. Doctora en derecho de la Universidad del País Vasco – San Sebastián, España. Se desempeñó como Docente investigadora de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana y Directora de la línea de investigación Justicia Constitucional y Sociedad. Liliana Sánchez Mejía Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Derecho Administrativo de la misma casa de estudios. Maestría en Derecho de la Universidad de los Andes. Maestría en Teoría del Derecho de la Universidad de Nueva York. Docente de las cátedras Teoría General del Proceso Penal, Teoría del derecho, en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana. Profesora en diplomados y cursos sobre Sistema de Procedimiento Penal Acusatorio, Argumentación Jurídica, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional Septiembre de 2004 a la fecha en Educación Continua Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana. Coautora del módulo de formación para fiscales “La defensa de la libertad”. Módulo de DDHH y DIH Procuraduría General. Actualmente profesora del departamento de Filosofía e historia del derecho, de la Universidad Javeriana. Es doctora en Derecho en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). **Por motivos de fuerza mayores podrán realizar cambios en la nómina de conferencistas propuestos** Informacion adicional DIPLOMA Se otorga diploma a quien haya asistido por lo menos al 80% de las horas programadas según control realizado por la universidad. SE CERTIFICA LA ASISTENCIA.

Argumentación jurídica Economía y jurídica