Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

26
Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso 1 En español la palabra “fin” puede significar tanto el propósito como el final de una acción, mientras que “plazo” alude al tiempo concedido u obtenido para llevarla a cabo y que a menudo obliga a reconsiderar los fines para ajustarlos a la posibilidad de realizarlos antes de su cumplimiento. Pareciera que este lapso, que urge a cierta realización fuera en tal sentido determinante para la racionalidad de la acción, y que si hay objetivos al alcance del agente es porque el tiempo opera como condición de posibilidad a la vez que como exigencia de calibrar lo posible. Ariel Colombo 1 Asociación de Argentinos en Bolivia, La Paz, Bolivia, 1983 - Asociación de Argentinos en El Salvador, San salvador, El Salvador, 1989 - Asociación de Ex Funcionarios de las Naciones Unidas en Argentina, AFICS, Buenos Aires, Argentina, 1995 - Asociación de Profesionales de la Ciencia Política de Río Cuarto, ACIPO, Río Cuarto, Argentina, 2000 - Sociedad Argentina de Análisis Político, SAAP, Buenos Aires, Argentina, 2000 - Club de la Política, Buenos Aires, Argentina, 2010 - Espacio Carta Abierta, Buenos Aires, Argentina, 2010 - Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, ALACIP, Brasil, 2010 - Asociación Chilena de Ciencia Política, ACCP, Santiago de Chile, 2010 - Asociación Uruguaya de Ciencia Política, AUCIP, Montevideo, 2010 Página 1 de 26

Transcript of Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Page 1: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Argentina, UNASUR, finalidad y plazo

Dra. Mirian Basso1

En español la palabra “fin” puede significar tanto el propósito como el final de una acción, mientras que “plazo”

alude al tiempo concedido u obtenido para llevarla a cabo y que a menudo obliga a reconsiderar los fines para

ajustarlos a la posibilidad de realizarlos antes de su cumplimiento. Pareciera que este lapso, que urge a cierta realización fuera en tal sentido determinante

para la racionalidad de la acción, y que si hay objetivos al alcance del agente es porque el tiempo opera como condición de posibilidad a la vez que como exigencia

de calibrar lo posible. Ariel Colombo

1 Asociación de Argentinos en Bolivia, La Paz, Bolivia, 1983 - Asociación de Argentinos en El Salvador, San salvador, El Salvador, 1989 - Asociación de Ex Funcionarios de las Naciones Unidas en Argentina, AFICS, Buenos Aires, Argentina, 1995 - Asociación de Profesionales de la Ciencia Política de Río Cuarto, ACIPO, Río Cuarto, Argentina, 2000 - Sociedad Argentina de Análisis Político, SAAP, Buenos Aires, Argentina, 2000 - Club de la Política, Buenos Aires, Argentina, 2010 - Espacio Carta Abierta, Buenos Aires, Argentina, 2010 - Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, ALACIP, Brasil, 2010 - Asociación Chilena de Ciencia Política, ACCP, Santiago de Chile, 2010 - Asociación Uruguaya de Ciencia Política, AUCIP, Montevideo, 2010

Página 1 de 26

Page 2: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Índice

Resumen……………………………………………………………………………………..…………4-6

Argentina Hoy………………………………………………………………………………...…….7-9

Argentina Ayer………………………………………………………………………………..…10-18

Argentina, UNASUR………………………………………………………………….………19-25

Finalidad y plazos……………………………………………………………….……………26-28

Fuentes……………………………………………………………………………………………………29

Página 2 de 26

Page 3: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Resumen Argentina, UNASUR, finalidad y plazo

Antes del presente y desde mediados de 1970, en Argentina lo político no presentaba batallas de sentido, rumbo y definición de futuro, democráticas crispaciones, discusión de agendas, ni luchas.

Todo era gestionado desde la política como administración. Ligada a conservar un orden, con una administración racional e instrumental sujeta a las reglas de mercado. La que subordinaba el escenario de lo político a centralizados e interesados vaivenes. Tenía vigencia una remozada visión de liberalismo, consistente en el protagonismo del mercado sobre el Estado. Bajo la comprensión de que la racionalidad del mundo económico guiaba la estructuración de sociedades y Estados.

La construcción de ciudadanía era marcada por una frontera de lo posible, impuesta por el Gobierno del Estado, funcional a la negación de justicia y ejercicio de derechos humanos básicos. Valorable cuantitativamente más en términos de consumo que en términos de ejercicios, accesos y libertades.

En 2010, las definiciones y las contingencias son otras.

En Argentina y América Latina hoy, el fin como propósito aparece en la unidad y el fin como final, en el final de una acción despolitizada y sin unidad Regional. Mientras que el plazo, como tiempo transcurrido; doscientos años, Bicentenario; es tiempo procesado y transcurrido desde el nacimiento de las Patrias Locales.

Inevitablemente, los doscientos años de Patrias delimitadas y nacidas, muchas de ellas con demarcaciones territoriales contingentes, nos han generado muchos dolores y tropiezos, pero también aprendizajes, construcción de identidad y búsqueda. Búsqueda de lo político, de lo transformador. Y esa búsqueda viene teniendo algunas concreciones. Una de ellas, en el Cono Sur, es UNASUR, un nuevo escenario que juega como condición de posibilidad de construcción de lo político, de futuro común, de fijación de rumbo y sentido.

Doscientos años, América Latina. Ese tiempo transcurrido, el Bicentenario, opera como tiempo de maduración, revisionismo, reconocimientos y búsquedas. También opera como exigencia.

Las delimitaciones territoriales son sólo delimitación, sólo eso, delimitaciones ligadas a una porción terrestre. Pero somos colectivamente una misma, múltiple y compleja identidad.

Página 3 de 26

Page 4: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Nos reconocemos. Disminuimos brechas, nos acercamos e intentamos construir juntos, tratando de recuperar esa fuerte historia común, porque somos inevitablemente lo que hemos sido, como dice Lledó.

Argentina como colectivo estuvo signada por la conformación de un Estado que a partir de mediados del XlX presentaba un territorio delimitado no tanto por su historia compartida sino por antojadizos constructores de fronteras. Y ese espacio no fue construido por una Nación, sino como Nación a construir.

En ese territorio de Estado, dos componentes muy diferenciados, cuasi antagónicos. Uno, Gobierno, compuesto por una élite imitando a Europa. Dos, Población, silenciada, restringida en derechos, distanciada de la toma de decisiones, con escasos accesos, escasa información y participación.

Una ciudadanía que recibió una narración oficial de la historia que obligó a urgentes procesos revisionistas. Esa narración oficial obligó a búsquedas de racionalidades instrumentales como sustento de la construcción de las historias oficiales narradas.

Hoy, en tiempos del Bicentenario, hay una ciudadanía que está más activa, participativa, que empieza a sentirse como ciudadanía de la Patria Local y de la Región Latinoamericana. Una ciudadanía que es semejante a sus gobernantes, que opina, que pelea, que confunde y es confundida. Pero que busca el ejercicio de una ciudadanía más completa, con mayor inclusión.Y esa Ciudadanía Argentina es ciudadanía de América Latina, que interactúa, se comunica y se interesa cada día más por lo que sucede en Argentina y en la Región.

Procesos semejantes surgen en un buen número de países de América Latina. Hoy hay una revalorización. Hay mayor densidad. Hay un lugar en el mundo para América Latina.

Comenzamos a exportar algunas esperanzas hacia el Planeta. Pero nuestra tarea hacia adentro es mucha, y difícil. La integración Regional está en marcha. Y esa es la gran exigencia.UNASUR es una iniciativa entre otras.

Nuestro gran desafío es construir Patria en Latinoamérica. Construir ciudadanía, construir Patrias Locales y Región, todas con mayor justicia distributiva.La esfera educativa y cultural es clave. Se presenta con alta porosidad y alto dinamismo.

Existen grandes diversidades y una gran disparidad que entorpece el logro de los avances que podamos soñar. Precisamos bajar disparidades al interior de cada Patria Local y al interior de la Región para posibilitar la planificación de acciones conjuntas que aborden los principales desafíos comunes. Centrados principalmente en mayor inclusión, mayor participación en los

Página 4 de 26

Page 5: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

procesos decisorios, mayor profundidad en el ejercicio de derechos y ampliación del espacio de lo político.

En Argentina del 2010, el tiempo de vida transcurrido se presenta como una condición de posibilidad.

El escenario de lo político fija rumbo, con conflictos pero con la claridad de que Estado y Sociedad definen agendas estratégicas. El Estado se pone al servicio de la dinámica económica, de la dinámica social, de lo público, del espacio político, de la justicia, la memoria, la participación y la inclusión. Los fines, como propósito y rumbo, están delineados. Los plazos interactúan con la contingencia, propia de lo político

Argentina Hoy

La página oficial del Banco Mundial en junio del 2010 muestra sobre Argentina lo que sigue. Nombre: República ArgentinaPoblación: 40.4 millones (2008)Capital: Buenos AiresOtras ciudades: Córdoba, Rosario, MendozaExtensión: 2.780.400 km²Moneda: PesoPIB per cápita: US$ 6,050 Exportaciones: Granos, ganado, aceites vegetales, maquinaria, autosIdioma: EspañolReligión: Católica (70%), Protestante (9%), Musulmán (1.5%), Judía (0.8%)Expectativa de vida: 72 años (H), 79 años (M)

Argentina es un territorio de maravillosos contrastes. Las planicies del noroeste, las selvas del chaco, las Pampas con amplios llanos, y la región lacustre en el sur, que colinda con los glaciares de Patagonia y las forestas del noreste. Argentina es rica en recursos, tiene una fuerza laboral bien educada y es una de las mayores economías sudamericanas. Pero también ha sufrido el vaivén de diversas crisis económicas. En el 2001 el país sufrió una profunda crisis que revirtió los avances sociales y económicos sumiendo en la pobreza a más de la mitad de la población. Para el 2003 el país estaba en franca recuperación aunque subsistía en gran medida la pobreza y el desempleo. Cristina Fernández sucedió a su esposo, Néstor Kirchner, en la presidencia de la república en el 2007, tras una victoria contundente gracias en parte al récord de Kirchner en la reducción de la pobreza y el desempleo ocasionados por la crisis del 2001. Fernández ha continuado las políticas económicas de su esposo que buscaban alto

Página 5 de 26

Page 6: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

crecimiento y baja inflación. En el pasado año, sin embargo, se ha enfrentado a fuerte oposición de los sectores rurales por una medida que busca dividir entre las provincias el lucrativo impuesto a las exportaciones de soya. Su partido, el Frente para la Victoria, y sus aliados, sufrieron un duro revés en las elecciones legislativas del 28 de junio, cuando perdió la mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso. En la arena internacional Argentina disfruta de buenas relaciones con la mayoría de países de la región -en particular con Venezuela y Brasil- y con los Estados Unidos y Europa. Sus relaciones con el vecino Uruguay se han visto afectadas por una disputa sobre la instalación de una planta de celulosa en las orillas del río Uruguay, que es binacional.La situación macroeconómica en los últimos años ha sido buena. Varios años de crecimiento rápido y a favor de los pobres permitieron que baje la pobreza y el desempleo a niveles similares a los anteriores a la crisis del 2001/2. Sin embargo, la economía comenzó a desacelerarse en el 2008 debido a factores nacionales e internacionales. La administración de la Presidenta Cristina Fernández busca mantener el crecimiento económico y la estabilidad en un contexto en el cual Argentina se halla, en diversos aspectos, mejor posicionada que lo que lo estaba ante la crisis de 2001.En términos macroeconómicos, se proyecta que el crecimiento se reduzca de 7% en 2008 a 0,9% en 2009 (cifra oficial estimada) Los números más recientes confirman que la actividad económica se viene recuperando desde el fuerte desaceleramiento. Para 2010, se espera un crecimiento de 3,8%, debido principalmente a un récord en la producción agropecuaria y a la recuperación de la demanda externa.Respuesta a la Crisis Económica Global. Argentina ha manejado el impacto de la crisis global de una manera exitosa, en base a fuertes exportaciones de commodities agrícolas. El desarrollo de la crisis ha apuntalado la postura del Gobierno a favor de una creciente regulación y ha intensificado el carácter prioritario que para el Gobierno tienen las redes de protección social y la creación de empleo.En abril de 2010, Argentina anunció una propuesta de canje por US$20 mil millones a los tenedores de bonos que no ingresaron en la reestructuración de 2005. Este anuncio es un paso importante para acceder nuevamente al mercado internacional de capitales. El Gobierno fijó términos similares a la reestructuración del 2005, con una quita del 66,3%. La propuesta excluye garantías atadas al PBI y se emitirá un bono 2017 para el pago de los intereses, con una tasa del 8,75%.

Y nosotros resaltamos la construcción del escenario de lo político, como decidor de presente y futuro.

Una ciudadanía atenta y participando. Una justicia intentando poner justicia, con verdad y memoria. Un Gobierno con iniciativa. Un escenario de luchas y conflictos, derivados del interés en construir una Nación con completitud en el ejercicio de derechos, intentando transformase en el estadio de ejercicio más completo de su historia.

Página 6 de 26

Page 7: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Los resultados de un modelo de País, de democracia y de ciudadanía hacia el 2003 eran contundentes, una gran restricción en la participación ciudadana, una injusticia distributiva creciendo a una gran velocidad.

Lo político derivaba de las decisiones económicas.

El Estado estaba subordinado a las leyes del mercado. Una sociedad que no sentía el ámbito de lo político como ámbito principal de definición de sentido y dirección colectiva.En este asunto estratégico es donde los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández ponen su acento.

Hoy operan importantes avances en materia de derechos humanos, justicia, políticas de redistribución de riquezas desde el Estado. Suceden grandes tareas de docencia política discursiva y pública. Aumenta notablemente la circulación, en volumen y profundidad, de la información pública. Aumenta el interés general por la política y por lo político. El escenario se llena de lo político como lucha, discusión, construcción de dirección, construcción de sentido.Los monopolios de medios pelean protagonismo en ese escenario. Los ciudadanos comienzan a conocer, a descifrar y a identificar nuevos poderes de influencias. Advirtiendo que el mundo político y la construcción de ciudadanía son ámbitos de una misma historia. Los medios de comunicación toman gran protagonismo, como titulares de poder o como empleados del poder. Se erigen como un claro actor político tenedor de poder, deseoso de imponer su propuesta de proyecto de país.

La Justicia encara juicios y condenas a actores y procesos de la Dictadura. El Gobierno propone la regulación de los medios, principalmente combatiendo el monopolio y democratizando el acceso a las licencias. Estas son luchas y dificultades nodales, hoy. Hay una ciudadanía atenta a la cosa pública.

Argentina Ayer

Hay consenso en que en Argentina el Estado creó a la Nación.

La proto-nacionalidad hispanoamericana fue destruida con el nacimiento de los estados que debieron crear la nacionalidad en las recientes patrias locales de América Latina. También la proto-nacionalidad hispanoamericana destruyó a las identidades indígenas locales existentes en 1492. En Argentina, el estado habría actuado como el creador de la nacionalidad. Una construcción vertical, racional y gubernamental de la ciudadanía argentina originaria. Esta actividad de lo político sobre la construcción originaria de Ciudadanía Argentina seguiría teniendo presencia y consecuencias en nuestros días.

Página 7 de 26

Page 8: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Los sucesos revolucionarios franceses, las novedades filosóficas, la circulación de ideas librecambistas, la moderna idea de hombre que llega al Río de la Plata, y, esencialmente, la Invasión Napoleónica a España dan lugar al nacimiento de una patria local, en 1810, la nuestra.En el Río de la Plata, en toda la memoria de los debates político-económicos que nos dieron origen es observable el esfuerzo de los productores de los discursos por utilizar las teorías europeas.

En 1810 nace el antecedente de nuestro Estado actual. Desde 1811 se operan numerosos ensayos constitucionales, es recién hacia mediados del Siglo XIX cuando se concreta la formación del Estado Argentino.

Es desde 1810 que los actores políticos del proto-estado tienen que llevar adelante esfuerzos racionales para crear una nacionalidad inexistente, al menos, coincidente con el territorio geográfico local demarcado.

Aparentemente, es recién con los Románticos de la Generación del 37 que el Estado Argentino logra generar verticalmente una nacionalidad y una ciudadanía precarias, conformando así lo que llamamos Estado-Nación, erróneamente, muchas veces, haciendo referencia a un estado creado por una nación. El Estado-Nación Argentino parece formarse, como hoy lo conocemos, entre 1860 y 1880.

Argentina, 1860-1880, tiene la vigencia de una racionalidad liberal como expresión político-económica, una filosofía de raíces positivistas spencerianas, requerimientos de un orden económico generado por Inglaterra. Una Inglaterra que necesitaba materias primas y que proporcionaba manufacturas. 1880 es caracterizado por un espíritu laico, una idea positivista del hombre y la sociedad, una visión europea de la cultura y una gran fe en el progreso económico del país, una élite que acusó una gran voluntad de poder en el área del saber y en el área del poseer.

El período 1860-1880 presenta una élite formada por ganaderos, propietaria de grandes extensiones de tierra, formada por financistas, y ligada a los intereses portuarios y al gran capital europeo, especialmente el inglés.

La élite crea un modelo político, económico y social, genera un orden conservador y pone a la ciudadanía sólo en manos de los notables.

Las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda presentan una unidad, una misma tradición política e iguales preocupaciones económicas y culturales. La élite, representada por Mitre, Sarmiento y Avellaneda, parece ampararse en Alberdi, en la Fórmula Alberdiana. Alberdi desarrolló una fórmula prescriptiva, en base al principio de legalidad sólo para gente con prestigio y riqueza y una fórmula operativa, con instituciones y reglas que garantizaban la sucesión en la tenencia del poder en las mismas manos, en la misma gente.

Página 8 de 26

Page 9: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

La Presidencia de Mitre, 1862-1868, imprimió en la vida del país la huella de su pensamiento y de su acción, la nación que él creó es la de nuestros días. Se caracterizó por una acción política nunca improvisada ni superficial, creyó que el deber de su generación era dar una forma a la nación y procuró bosquejarla primero e imponerla después. Su obra no fue arbitraria.

La Presidencia de Sarmiento, 1868-1874, implicó la opción del pueblo argentino que eligió a un educador antes que a un general. Sarmiento, educador obsesionado por la dicotomía civilización o barbarie racionalizó, proyectó y ejecutó el proceso de transformación de los bárbaros en civilizados…La naturaleza campestre, colonial y bárbara, cambióse en esta metamorfosis en arte, en sistema y en política regular capaz de presentarse a la faz del mundo, como el modo de ser de un pueblo....

La Presidencia de Avellaneda, 1874-1880, cierra un ciclo homogéneo y determinante en la conformación del Estado-Nación. Durante su presidencia se opera la campaña de ocupación efectiva de tierras llamada Campaña al Desierto, que implicó el sometimiento y la destrucción de las poblaciones indígenas que lo habitaban. Asimismo, se declara a Buenos Aires como Capital de la República, dejando así legalmente establecido el predominio de Buenos Aires sobre el Interior del País.

El período 1860-1880 presenció una gran transformación social y económica, un gran aluvión inmigratorio europeo, la extensión del alambrado en el campo, el desplazamiento de la figura del gaucho por la del chacarero o puestero, una población indígena destruida y con ello la ampliación de áreas territoriales para dedicarlas al cultivo y la cría de animales. Durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda se realiza el ordenamiento nacional bajo las ideas de orden y progreso y gobernar es poblar. Este período evidencia estar amparado en el claro principio de legitimidad de un sistema de dominación.

Fue un período con la plena vigencia de la fórmula prescriptiva de Alberdi que posibilitó la libertad civil pero imposibilitó la libertad política, la que estuvo sólo en manos de unos pocos notables. Presentó una nación abierta en lo civil y restrictiva en lo político, sin derecho a la igualdad de los ciudadanos. Presentó un sistema de estratificación social y política que no registró movimientos ascendentes en lo político.

En este tiempo las élites, los notables, eran aquellos cuyo ambiente natural era el club, se caracterizaban por un alto consumo, su método de acción era el acuerdo. Las élites estaban ligadas a las finanzas internacionales, especialmente inglesas. Las élites políticas de 1860-1880 sentaron las bases de nuestro Estado-Nación con el ejercicio del sufragio sólo en manos de unos pocos notables poseedores de las categorías weberianas de riqueza, prestigio y poder, categorías que garantizarían la conservación de las reglas de sucesión en el ejercicio del poder.

Este ejercicio de poder de las élites políticas argentinas creó un modelo de nación con un ejercicio de ciudadanía y soberanía precario y restringido, con un modelo económico dependiente del endeudamiento externo proveniente de los créditos internacionales.

Página 9 de 26

Page 10: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Hacia fines del XIX Argentina era habilitada por el capital extranjero. Argentina hacia fines del 1800 presentaba un Estado-Nación habilitado por el capital extranjero, con una gran deuda y una alta dependencia externa. Todo estaba supeditado al crédito fácil. Debido a la crisis europea, se interrumpieron los créditos y el país quedó insolvente. Los intereses de la Argentina quedaron relegados frente a los intereses de los banqueros ingleses. Las pérdidas fueron para el Estado-Nación, que perdió bienes y aumentó su deuda mientras que el capital extranjero fue el principal especulador y beneficiario.

Mientras tanto, grandes contingentes de europeos, especialmente italianos y españoles, siguieron poblando la Argentina. Las tareas de los inmigrantes fueron esencialmente individuales, formaron parte de las clases medias o bajas. Se instalaron en zonas aptas para la agricultura y para el comercio, ganar y ahorrar parecía ser el lema.

El enfrentamiento entre grupos de criollos e inmigrantes no tardó en manifestarse. Los inmigrantes provenientes de Francia o de Inglaterra tenían mayor acceso a la clase alta mientras que los provenientes de España e Italia a la media o baja.

La clase media argentina fue creciendo con criollos e inmigrantes en su seno.A fines de 1880, con una alta presencia de inmigrantes, se operan importantes luchas por la participación política, se organizan y difunden el socialismo, el comunismo, el sindicalismo y el anarquismo. En este período surge la Unión Cívica Radical, conformada por la heterogénea clase media argentina. Las luchas por la participación política fueron dando lugar a una categoría de ciudadanía más amplia, que lentamente incorporaba a nuevos actores. La ideología traída por los inmigrantes impulsaba la conformación de los sindicatos.

A principios de 1900 surgen los primeros sindicatos argentinos, muchos de ellos promovidos por inmigrantes anarquistas. Bayer da cuenta del primer encuentro masivo del movimiento obrero argentino. Destaca en él la circulación de documentos en diferentes idiomas y la presencia de traductores por la alta presencia de inmigrantes.

En este período se sanciona la Ley Electoral, votantes pasan a ser todos, pero el universo estaba compuesto sólo por varones. En este tiempo las élites se volvieron más cerradas y profundizaron un modelo de país agro-exportador, proveedor de materia prima.

Configuraron un país que en 1914 fue el tercer exportador de granos del mundo. Mientras tanto, la población argentina estaba compuesta en 1914 por un porcentaje aproximado de un 43% de extranjeros. El porcentaje de inmigrantes había crecido notablemente respecto de 1869 que era cercano al 14%.

Página 10 de 26

Page 11: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

La élite económica eludió la competencia internacional e impulsó una economía cerrada, optó por las cuasi-rentas de privilegio, las divisas provenientes de las exportaciones del sector primario no implicaron una reactivación. Los subsidios fueron el centro de la agenda.

Todo lo relatado configuró una compleja situación social, política y económica. La situación se agravó con la crisis internacional de 1929, 1930.

Asimismo, en 1930 se opera el primer golpe de estado militar que marca un nuevo estilo del poder militar en Argentina. Las Fuerzas Armadas se transforman en decidoras y ejecutoras directas de las políticas de gobierno.

Se desarrolla una política proteccionista a semejanza de los países centrales. Se lleva a cabo la industrialización sustitutiva de importaciones sin enfrentar el problema de la acumulación y de la distribución.

La falta de una política que enfrente el problema de la acumulación y de la distribución genera una injusticia distributiva que otorga una caracterización de ciudadanía restrictiva en el ejercicio de los derechos políticos, económicos y sociales ciudadanos.

A mediados del 1900 llegan los derechos sociales. Aparece en el centro de la escena política nacional Juan Domingo Perón, con él nace el Peronismo, el Partido Justicialista, un populismo con una conducción fuertemente carismática. El Peronismo trae los derechos sociales más avanzados, opera el ejercicio de la ciudadanía social que hasta el momento era casi inexistente.

Durante el Gobierno Peronista, Argentina tiene la vigencia de los más impactantes derechos sociales, sindicales, educativos, y recreativos. Los derechos sociales llegan sin grandes luchas ciudadanas. Perón los impone en la Constitución social de 1949. Ernesto Palacios valora positivamente al Peronismo resumiendo los resultados de su gobierno en tres puntos. El primero, las nacionalizaciones de los ferrocarriles, teléfonos, las compañías de gas, navieras, de aeronavegación y la administración de los puertos, que se encontraban en manos de consorcios extranjeros. El segundo, las leyes de carácter social con la instauración de un régimen completo de salarios, aguinaldos, jubilaciones y pensiones, con un Ministerio de Trabajo y Previsión que regula las relaciones entre capital y trabajo. El tercero, la organización del comercio exterior con los respectivos instrumentos de intervención estatal.

Durante el Gobierno Peronista los ciudadanos tienen acceso a nuevos bienes y servicios, a nuevas formas de educarse, de atender su salud, de viajar y recrearse. Los ciudadanos construyen algunos sueños. Un nuevo Golpe de Estado Militar rompe el encanto.

Entre 1963 y 1966 gobierna el país Arturo Illia, de la U.C.R.

En 1966 un nuevo Golpe de Estado Militar interrumpe la democracia.

Página 11 de 26

Page 12: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

En los años sesenta ingresan masivamente capitales externos, especialmente desde los Estados Unidos. Se opera un importante desarrollo industrial. Hasta los años setenta la producción industrial crece. Junto con el surgimiento de las grandes fábricas crecen los movimientos sindicales.

En los primeros años de 1970 primero vuelve el Peronismo con Cámpora y más tarde, regresa Perón. En los sesenta y setenta el movimiento sindical opera alianzas con vastos sectores medios. Surgen esperanzas en sectores progresistas de izquierda. Surgen grupos guerrilleros que se gestan en los años sesenta, llevan a cabo una lucha ideológica y armada bajo la esperanza de crear el Hombre Nuevo.

Surge una nueva categoría ciudadana, los combativos, los utopistas de los 60 y los 70. Grupos conformados por sectores medios de la sociedad, muchos de ellos descendientes de inmigrantes.

Las filas revolucionarias de los utopistas cuentan con un importante número de simpatizantes. El fantasma del comunismo ingresa junto con los capitales e impregna las filas de las Fuerzas Armadas Argentinas. Perón muere, lo sucede su esposa. El poder militar aumenta día a día, llega la represión y el autoritarismo, nuevo Golpe Militar, esta vez a Isabel de Perón.

El Golpe de Estado de 1976 es un episodio traumático, quizás el más traumático de la Historia Argentina. El Poder Militar reprime a los militantes de la izquierda argentina. El Poder Militar reprime, encarcela, destierra y hace desaparecer a miles de jóvenes ciudadanos nacidos en los tiempos de los derechos sociales y a sus hijos, junto con ellos perecen los sueños de la lucha por una ciudadanía completa, social, económica y política.En 1976 los ciudadanos combativos pasan a una nueva categoría ciudadana otorgada por el Poder Militar, los subversivos.

El Estado logra imponer, mediante el miedo, una visión repulsiva de la política. Los ciudadanos deben olvidar, por un largo período, el ejercicio de los derechos políticos.De la mano del miedo, el Poder Militar realiza una profunda transformación destructiva del Estado y de la Sociedad.

El Poder Militar en lo económico desmantela alrededor del 30% de la industria nacional y aumenta notablemente el endeudamiento externo, tomando compromisos de largo alcance que comprometen a varias generaciones para sus pagos. Lleva a cabo políticas fiscales de centralización y concentración de capital.

Es a partir de 1976 cuando se consolida el estado burocrático-autoritario de O´Donnel, como garante y organizador de dominación, con la vigencia de un gran sistema de dominación política, con una alta represión hacia la ciudadanía, con un sistema de exclusión económica, con

Página 12 de 26

Page 13: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

la transnacionalización y la desnacionalización de la economía, con el cierre de canales democráticos y con el silencio de los excluidos.

Las Madres de Plaza de Mayo pelean cotidianamente, pasean con desesperación y fuerza por la Pirámide de Mayo. El tiempo y el silencio transcurren, poco a poco la ciudadanía va perdiendo el miedo. Comienza a presionar fuertemente, cada día más, para que el Poder Militar sea sólo del ámbito de los cuarteles. Se va a acabar, se va a acabar, la dictadura militar suena cada día con mayor frecuencia y mayor fuerza. Finalmente, después de Malvinas como cierre, en 1983, se opera la apertura democrática.

Con Alfonsín, en 1983, vuelve la Unión Cívica Radical al gobierno. Las cárceles ya se han vaciado de presos políticos, la sociedad toma conciencia de todo lo sucedido durante el pleno ejercicio del poder militar, muertes, desapariciones, torturas, cárceles.

Los medios de comunicación cuentan todo, todos reaparecen democráticos y progresistas. El trauma es fuerte, se abre el juego para la participación ciudadana política formal. Los ciudadanos se afilian masivamente a los dos partidos políticos tradicionales, también se crean nuevas fuerzas políticas.

Pasados unos años, junto con la ilusión democrática de los ciudadanos, la deuda contraída, junto con sus intereses, explota en manos de un gobierno democrático. La hiperinflación acelera la caída de la U.C.R. Se intentan planes múltiples para frenarla. Se pone en evidencia una espiral de deslegitimación. Se deterioran las prestaciones sociales, las políticas sociales, los servicios educativos y de salud. Aumenta la marginalidad y la desigualdad, los ajustes amenazan la identidad social.

La ciudadanía afiliada formalmente se desencanta. Los efectos de la globalización se hacen sentir. Los ciudadanos comienzan a declinar en sus ilusiones por construir un estado y un sistema político participativo, democrático y eficaz.

Argentina 1989, transparenta un gobierno deslegitimado, una ciudadanía con deflación y un Estado exhausto, se adelantan las elecciones, alternancia del bipartidismo histórico.Llega nuevamente el Peronismo al gobierno, llega Menem al gobierno.

Años 90, Menem, un caudillo del Interior del país llega al gobierno nacional.

Aparece distribuyendo promesas e ilusiones. Su acceso como candidato lo permite un desvencijado sistema electoral y una dinámica interna clientelar presente en los dos partidos políticos mayoritarios argentinos.

Página 13 de 26

Page 14: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Implementa políticas tendientes a profundizar el endeudamiento y las privatizaciones. Las cuasi-rentas de privilegio protagonizan la escena rentística, como beneficios extraordinarios ricardianos. Surgen las desregulaciones para los monopolios y oligopolios. Las privatizaciones se llevan a cabo con una propensión nula de reinversión.

El gobierno de Menem implementa la Ley de Convertibilidad que establece la paridad peso-dólar. A costa de empeñar el futuro logra parar la inflación. Los ciudadanos gozan de los beneficios coyunturales de la estabilidad monetaria, se transforman en consumidores de electrodomésticos, viajes al exterior y tomadores de créditos en dólares. Se transforman en ciudadanos siglo XX cambalache, ciudadanos funcionales, consideran que la estabilidad vino para quedarse.

El gobierno menemista difunde una herramienta de aplicación coyuntural y cuidadosa -la convertibilidad- como si fuese una política salvadora y para siempre, confundiendo herramienta con política económica.

El Estado se transforma abiertamente en un gestor de las representaciones colectivas durkheimnianas, los ciudadanos en consumidores de éstas. Menem encarna un modelo de hombre soft, golfista, mujeriego, consumidor, desprejuiciado, escasamente serio; pero, aparentemente, certero en lo económico, parador de la hiperinflación.

Los ciudadanos, después de tantos golpes, sólo quieren un tiempo blando, consumen y perdonan.

El Gobierno de Menem lidera una nueva burbuja, la del endeudamiento, las privatizaciones, las desregulaciones, la liberalización comercial sin agencias anti-trust efectivas, una economía cada vez más oligopolizada, un boom del consumo suntuario, el aumento del desempleo, la exclusión social, la miseria y los privilegios.

Pasados dos períodos de gobierno menemista, la ciudadanía cambalache, la ciudadanía que parece poco seria y consumidora, sabe, toma conciencia, advierte que necesita de actores políticos formales serios y responsables.

En la alternancia del bipartidismo es el turno de la U.C.R., Fernando de la Rúa aparece como el político de carrera más serio, ético, responsable y formal para la presidencia, la antigua y viciada estructura de la U.C.R. lo lleva como candidato. Una estructura que parece evaluar únicamente oportunidad de gobierno en lugar de futuro de país. El marketing político hace una buena parte. Los ciudadanos consumidores de los 90 eligen a De la Rúa en 1999.

En 1999, el futuro de la historia política, económica y social Argentina parecía prometer, al menos, seriedad de los actos de gobierno.

Página 14 de 26

Page 15: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

La figura presidencial con una larga carrera política, formalmente realizada, parecía garantizar la esperanza de un pueblo, toda la esperanza parecía tejerse en torno a la garantía de la política como profesión, confundiendo al político con el científico de Weber.

Durante el gobierno de De la Rúa la desigualdad creció, el desempleo también. Junto con las imposibilidades globales se mostraron las imposibilidades y las discapacidades locales. Problemas sociales, políticos y económicos traducidos en claros y alarmantes índices económicos y financieros. Volvió el ministro de economía del menemismo, Cavallo, el salvador y creador de la convertibilidad como sanación, no encontró otras nuevas herramientas financieras para equilibrar la balanza negativa que él mismo había gestado.

Lo político se vistió de mercado cada día más y los argentinos estuvimos más familiarizados con los indicadores del riesgo país que con nuestra propia historia.

El Estado Nacional y los estados provinciales anunciaron el default. Se tomaron medidas estatizadoras de los pequeños ahorros individuales para soportar la catástrofe económica, sobrevino lo que se dio en llamar el corralito financiero. Los ciudadanos tuvieron la certeza de la incapacidad, imposibilidad y falta de estrategias y de previsibilidad de las acciones de los conductores políticos formales del país, los encargados de fijar el sentido y el rumbo colectivo. Los ciudadanos que vivían en tercera persona esperando soluciones a los problemas de nuestra historia rompieron el silencio abusivo del poder vertical. Asumieron un poder horizontal para bajar los niveles de ejercicio de poder vertical, salieron a las calles con sus cacerolas. La gente con sus cacerolas parecía intentar ser una guía, una brújula, un foco. Los ciudadanos reclamaban sus ahorros, su dinero, pero también reclamaban poder.

Si tener poder es tener opciones, los ciudadanos argentinos supieron que no lo tenían. También supieron que Fernando De la Rúa y su equipo tampoco lo tenían, tampoco parecían capaces de crear opciones ni definir adecuadas reglas del juego. No abandonaron las calles hasta que él y su equipo no se fueron.

Pasaron legalmente varios presidentes hasta que el Congreso eligió a Duhalde, si no tener poder es no tener opciones, eso pareció ser el gobierno de Duhalde.

Argentina, UNASUR

El TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS, suscrito en la ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, a los veintitrés días del mes de mayo del año dos mil ocho, en originales en los idiomas portugués, castellano, inglés y neerlandés, siendo los cuatro textos igualmente auténticos, fundan la UNASUR.

Conforman UNASUR, la República Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República de Chile, la República del

Página 15 de 26

Page 16: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, la República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Su Preámbulo es el que sigue.

APOYADAS en la historia compartida y solidaria de nuestras naciones, multiétnicas, plurilingües y multiculturales, que han luchado por la emancipación y la unidad suramericana, honrando el pensamiento de quienes forjaron nuestra independencia y libertad a favor de esa unión y la construcción de un futuro común.

INSPIRADAS en las Declaraciones de Cuzco (8 de diciembre de 2004), Brasilia (30 de septiembre de 2005) y Cochabamba (9 de diciembre de 2006); AFIRMAN su determinación de construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe; CONVENCIDAS de que la integración y la unión suramericanas son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, así como para contribuir a resolver los problemas que aún afectan a la región, como son la pobreza, la exclusión y la desigualdad social persistentes; SEGURAS de que la integración es un paso decisivo hacia el fortalecimiento del multilateralismo y la vigencia del derecho en las relaciones internacionales para lograr un mundo multipolar, equilibrado y justo en el que prime la igualdad soberana de los Estados y una cultura de paz en un mundo libre de armas nucleares y de destrucción masiva; RATIFICAN que tanto la integración como la unión suramericanas se fundan en los principios rectores de: irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; autodeterminación de los pueblos; solidaridad; cooperación; paz; democracia; participación ciudadana y pluralismo; derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes; reducción de las asimetrías y armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible; ENTIENDEN que la integración suramericana debe ser alcanzada a través de un proceso innovador, que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos de MERCOSUR y la CAN, así como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname, yendo más allá de la convergencia de los mismos; CONSCIENTES de que este proceso de construcción de la integración y la unión suramericanas es ambicioso en sus objetivos estratégicos, que deberá ser flexible y gradual en su implementación, asegurando que cada Estado adquiera los compromisos según su realidad; RATIFICAN que la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto irrestricto de los derechos humanos son condiciones esenciales para la construcción de un futuro común de paz y prosperidad económica y social y el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Miembros

La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros,

Página 16 de 26

Page 17: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.

La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivos específicos, los que se hallan a continuación.a) el fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y la participación de UNASUR en el escenario internacional;b) el desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la región;c) la erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el reconocimiento regional de estudios y títulos;d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de la región;e) el desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región y entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables; f) la integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembros;g) la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático;h) el desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superación de las asimetrías, logrando así una integración equitativa; i) la consolidación de una identidad suramericana a través del reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados Miembros, con el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana;j) el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud;k) la cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos y laborales para la regularización migratoria y la armonización de políticas;l) la cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías mediante la complementación de las economías de los países de América del Sur, así como la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza;m) la integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organización productiva;n) la definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios de investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica, con miras a incrementar la capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico propios;

Página 17 de 26

Page 18: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

o) la promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la región, para el fortalecimiento de sus identidades; p) la participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y diálogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la formulación de políticas de integración suramericana; q) la coordinación entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y el desminado;r) la promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de UNASUR;s) el intercambio de información y de experiencias en materia de defensa;t) la cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, yu) la cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación.

Podrán convocarse y conformarse reuniones Ministeriales Sectoriales, Consejos de nivel Ministerial, Grupos de Trabajo y otras instancias institucionales que se requieran, de naturaleza permanente o temporal, para dar cumplimiento a los mandatos y recomendaciones de los órganos competentes. Estas instancias rendirán cuenta del desempeño de sus cometidos a través del Consejo de Delegadas y Delegados, que lo elevará al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno o al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, según corresponda.

Los acuerdos adoptados por las Reuniones Ministeriales Sectoriales, Consejos de nivel Ministerial, los Grupos de Trabajo y otras instancias institucionales serán presentados a consideración del órgano competente que los ha creado o convocado.

El Consejo Energético de Suramérica, creado en la Declaración de Margarita (17 de abril de 2007), es parte de UNASUR.

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de UNASUR. Sus atribuciones son las que siguen.a) Establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación;b) convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y crear Consejos de nivel Ministerial;c) decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores;d) adoptar los lineamientos políticos para las relaciones con terceros.

Página 18 de 26

Page 19: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Las reuniones ordinarias del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno tendrán una periodicidad anual. A petición de un Estado Miembro se podrá convocar a reuniones extraordinarias, a través de la Presidencia Pro Tempore, con el consenso de todos los Estados Miembros de UNASUR.

La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, a cargo del Dr. Néstor Kirchner, primer Secretario Ejecutivo, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de UNASUR y ejerce su representación por delegación expresa de los mismos. Sus atribuciones son las que siguen.a) Apoyar al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, al Consejo de Delegadas y Delegados y a la Presidencia Pro Tempore, en el cumplimiento de sus funciones;b) proponer iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de los órganos de UNASUR;c) participar con derecho a voz y ejercer la función de secretaría en las reuniones de los órganos de UNASUR;d) preparar y presentar la Memoria Anual y los informes respectivos a los órganos correspondientes de UNASUR;e) servir como depositaria de los Acuerdos en el ámbito de UNASUR y disponer su publicación correspondiente; f) preparar el proyecto de presupuesto anual para la consideración del Consejo de Delegadas y Delegados y adoptar las medidas necesarias para su buena gestión y ejecución;g) preparar los proyectos de Reglamento para el funcionamiento de la Secretaría General, y someterlos a la consideración y aprobación de los órganos correspondientes;h) coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los órganos de UNASUR;i) celebrar, de acuerdo con los reglamentos, todos los actos jurídicos necesarios para la buena administración y gestión de la Secretaría General.

El Secretario General será designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno a propuesta del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola vez. El Secretario General no podrá ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad.Durante el ejercicio de sus funciones, el Secretario General y los funcionarios de la Secretaría tendrán dedicación exclusiva, no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún Gobierno, ni entidad ajena a UNASUR, y se abstendrán de actuar en forma incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante esta organización internacional.

El Secretario General ejerce la representación legal de la Secretaría General.En la selección de los funcionarios de la Secretaría General se garantizará una representación equitativa entre los Estados Miembros, tomando en cuenta, en lo posible, criterios de género,

Página 19 de 26

Page 20: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

idiomas, étnicos y otros.

Las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, que se acuerden sin la presencia de todos los Estados Miembros deberán ser consultadas por el Secretario General a los Estados Miembros ausentes, los que deberán pronunciarse en un plazo máximo de treinta (30) días calendario, luego de haber recibido el documento en el idioma correspondiente. En el caso del Consejo de Delegadas y Delegados, dicho plazo será de quince (15) días.

Los Grupos de Trabajo podrán sesionar y realizar propuestas siempre que el quórum de las reuniones sea de mitad más uno de los Estados Miembros.

Uno o más Estados Miembros podrán someter a consideración del Consejo de Delegadas y Delegados una propuesta de adopción de políticas, creación de instituciones, organizaciones o programas comunes para ser adoptados de manera consensuada, sobre la base de criterios flexibles y graduales de implementación según los objetivos de UNASUR.

En el caso de programas, instituciones u organizaciones en que participen Estados Miembros con anterioridad a la vigencia de este Tratado podrán ser considerados como programas, instituciones u organizaciones de UNASUR de acuerdo a los procedimientos señalados en este artículo y en consonancia con los objetivos de este Tratado.

Las propuestas se presentarán al Consejo de Delegadas y Delegados. Una vez aprobadas por consenso se remitirán al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y, subsecuentemente, al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, para su aprobación por consenso. Cuando una propuesta no sea objeto de consenso, la misma sólo podrá ser sometida nuevamente al Consejo de Delegadas y Delegados seis meses después de su última inclusión en agenda.

Aprobada una propuesta por la instancia máxima de UNASUR, tres o más Estados Miembros podrán iniciar su desarrollo, siempre y cuando se asegure, tanto la posibilidad de incorporación de otros Estados Miembros, como la información periódica de su avance al Consejo de Delegadas y Delegados.Cualquier Estado Miembro podrá eximirse de aplicar total o parcialmente una política aprobada, sea por tiempo definido o indefinido, sin que ello impida su posterior incorporación total o parcial a la misma. En el caso de las instituciones, organizaciones o programas que se creen, cualquiera de los Estados Miembros podrá participar como observador o eximirse total o parcialmente de participar por tiempo definido o indefinido.

Página 20 de 26

Page 21: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

La adopción de políticas y creación de instituciones, organizaciones y programas será reglamentada por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, a propuesta del Consejo de Delegadas y Delegados.

La concertación política entre los Estados Miembros de UNASUR será un factor de armonía y respeto mutuo que afiance la estabilidad regional y sustente la preservación de los valores democráticos y la promoción de los derechos humanos.Los Estados Miembros reforzarán la práctica de construcción de consensos en lo que se refiere a los temas centrales de la agenda internacional y promoverán iniciativas que afirmen la identidad de la región como un factor dinámico en las relaciones internacionales.

UNASUR promoverá iniciativas de diálogo sobre temas de interés regional o internacional y buscará consolidar mecanismos de cooperación con otros grupos regionales, Estados y otras entidades con personalidad jurídica internacional, priorizando proyectos en las áreas de energía, financiamiento, infraestructura, políticas sociales, educación y otras a definirse.

El Consejo de Delegadas y Delegados es el responsable de hacer seguimiento a las actividades de implementación con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y de la Secretaría General. Con el propósito de contar con una adecuada coordinación, el Consejo de Delegadas y Delegados deberá conocer y considerar expresamente las posiciones que sustentará UNASUR en su relacionamiento con terceros.

Se promoverá la participación plena de la ciudadanía en el proceso de la integración y la unión suramericanas, a través del diálogo y la interacción amplia, democrática, transparente, pluralista, diversa e independiente con los diversos actores sociales, estableciendo canales efectivos de información, consulta y seguimiento en las diferentes instancias de UNASUR.

Los Estados Miembros y los órganos de UNASUR generarán mecanismos y espacios innovadores que incentiven la discusión de los diferentes temas garantizando que las propuestas que hayan sido presentadas por la ciudadanía, reciban una adecuada consideración y respuesta.

Las diferencias que pudieren surgir entre Estados Partes respecto a la interpretación o aplicación de las disposiciones del presente Tratado Constitutivo serán resueltas mediante negociaciones directas.En caso de no lograr una solución mediante la negociación directa, dichos Estados Miembros someterán la diferencia a consideración del Consejo de Delegadas y Delegados, el cual, dentro de los 60 días de su recepción, formulará las recomendaciones pertinentes para la solución de la misma. En caso de no alcanzarse una solución ésta instancia elevará la diferencia al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, para su consideración en su próxima reunión.

Página 21 de 26

Page 22: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Finalidad y plazos

En español la palabra “fin” puede significar tanto el propósito como el final de una acción, mientras que “plazo” alude al tiempo concedido u obtenido para llevarla a cabo y que a menudo obliga a reconsiderar los fines para ajustarlos a la posibilidad de realizarlos antes de su cumplimiento. Pareciera que este lapso, que urge a cierta realización fuera en tal sentido determinante para la racionalidad de la acción, y que si hay objetivos al alcance del agente es porque el tiempo opera como condición de posibilidad a la vez que como exigencia de calibrar lo posible. Ariel Colombo

UNASUR tiene por finalidad eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. También se propone construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros. Priorizando proyectos en las áreas de energía, financiamiento, infraestructura, políticas sociales, educación y otras. Promoviendo la participación plena de la ciudadanía en el proceso de la integración y la unión suramericanas, a través del diálogo y la interacción amplia, democrática, transparente, pluralista, diversa e independiente con los diversos actores sociales, estableciendo canales efectivos de información, consulta y seguimiento.

Los plazos, como tiempo transcurrido, desde la creación de UNASUR son dos escasos años. Necesita maduración y acción orientada por los objetivos institucionales planteados.Lo posible como registro del pasado no existe, al menos con la forma de UNASUR. Así, lo posible toma los límites de decisiones, flujos, tiempos y personas concretas que la conforman. Como afirma Juan Linz, las instituciones son esos espacios llenos de personas concretas y su legitimidad no existe con independencia de acciones y actitudes de personas concretas.

El tiempo, ese que opera como condición de posibilidad para calibrar lo posible, es el tiempo transcurrido, el plazo, el que nos posibilita definir el propósito. Y ese propósito es la humanidad.Sin la maduración de este Bicentenario, tiempo como condición de posibilidad, no podríamos estar crítica y provisoriamente situados, en camino y en construcción.

Si la narración oficial de Argentina 2010 nos provee menos información de la que necesitamos para identificar qué se está entendiendo por fin-finalidad y cuáles son los propósitos al interior de nuestro Estado, el Estado Argentino, el Tratado Constitutivo de UNASUR nos deja

Página 22 de 26

Page 23: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

en claro un conjunto de acciones de integración que obligatoriamente configuran un escenario futuro hacia el cual marchar.

Nos desplazamos en ese rumbo. Peleamos para ir hacia allí.

UNASUR abre un incipiente espacio de construcción de identidad, ciudadanía, acciones políticas, sociales, económicas y jurídicas en Suramérica. La frontera de lo posible es hoy abierta.

Hay un escenario nuevo, con mayor densidad de lo Regional y lo local, con altas críticas a los condicionamientos externos históricos y a la subordinación que hemos sabido construir. Un escenario con trayectos de búsquedas de soluciones y respuestas propias, construidas desde nuestras lecturas regionales.

Hoy América Latina experimenta apertura para aprender del Sistema Planetario, pero también, y al mismo tiempo, para configurar su propio Sistema Latinoamericano en interacción con el entorno que es el Planeta.

América Latina muestra hoy mayor confianza en su propia identidad y dinámica particular. Posiblemente por esto, las suturas que se construyan en Argentina, en Suramérica y en América latina serán provisorias, debatidas, de consensos, abiertas a información genuina, en interacción con las contingencias y los cotidianos aprendizajes.

Los plazos son difíciles de medir y traducir en pronósticos, hoy.Los plazos serán directamente proporcionales a los sueños y los sueños arrastrarán acciones, personalismos, movimientos, instituciones e imágenes del Mundo sobre nosotros, sobre nuestro Mundo particular.

Nos estamos respetando y valorando, eso es esencial y estratégico.

En términos de Luhman, el meollo estará en la distinción sistema/entorno, introduciendo nuevas formas de pensar la Argentina, el Sistema Suramericano y el Sistema Latinoamericano, con distinciones colocadas operativa y estratégicamente y con la unidad de las diferencias reflexionadas. Enlazando diferencias. Tomando decisiones que nos vinculen colectivamente.Si la característica más notable de la decisión política es que introduce una novedad en la historia, que escenifica el futuro de un modo particular, lo estratégico será tener en el escenario de los Estados procesos de toma de decisiones donde la variable independiente sea lo político como totalizador y gestor de los otros ámbitos de los sistemas.

Página 23 de 26

Page 24: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Con la clara primacía de lo político, Argentina y UNASUR podrán echar a andar desde el escenario de lo político, planes, programas y proyectos que busquen independencia económica y justicia social.

Página 24 de 26

Page 25: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

Fuentes Primarias

BASSO, Mirian, Ciudadanía Argentina. La política. Lo PolíticoPrimer Congreso Extraordinario de Ciencia Política, Los desafíos políticos de la diversidad, Hacia la construcción de sentido. Presidencia de la Nación, Secretaría de Cultura de la Nación, Decanos de las Facultades de Ciencias Sociales de Argentina, Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina. San Juan, Argentina, 2010

BASSO, Mirian, Ciudadanía, antes Cortés, ahora los medios, IX Congreso Chileno de Ciencia Política, Asociación Chilena de Ciencia Política, ACCP, Santiago de Chile, Chile, 2010

BASSO, Mirian, Política y Ciudadanía, los medios en el medio, III Congreso Uruguayo de Ciencia Política, Asociación Uruguaya de Ciencia Política, AUCIP, Montevideo, Uruguay, 2010

BASSO, Mirian, Estados Locales, Sentido y Dirección Colectiva, V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, ALACIP, Buenos Aires, Argentina, 2010

BASSO, Mirian, Estados Locales, l egitimidad de alta intensidad, baja intensidad de lo político ,VI Jornadas Internacionales estado y Sociedad, UBA, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires, Argentina, 2010

BASSO, Mirian, Lo Político en el Gobierno Local, IX Congreso de Ciencia Política, SAAP, Universidad del Litoral, Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fe, Argentina, 2009

BASSO, Mirian, Toma de Decisiones en Gobiernos Locales, Estudio de Casos en Córdoba, Argentina, Tesis Doctoral, Universidad Del Salvador, USAL, Buenos Aires, Argentina, 2008

BASSO, Mirian, Laboratorios Sociales y Políticos Regionales, Una respuesta desde la Ciencia Política a la situación de catástrofe, Doctorado en Ciencia Política, USAL, Córdoba-Buenos Aires, Argentina 2003

BASSO, Mirian, UNESCO, MOST, CIUDADANIA ARGENTINA, cacerolas y algo más, Una lectura, Programa MOST, París-Córdoba Argentina, 2002

BASSO, Mirian, Estudio de Casos Argentino, UNESCO- Universidad de Harvard, Most, Weiss, Gobiernos Locales de Córdoba, Argentina. Córdoba-París, Francia, 2002*

Página 25 de 26

Page 26: Argentina, UNASUR, finalidad y plazo Dra. Mirian Basso

UNASURSitio web de la Cancillería de BrasilTratado Suscripto en Brasilia, 23 de mayo del 2008http://www.mre.gov.br/portugues/imprensa/nota_detalhe3.asp?ID_RELEASE=5466

BANCO MUNDIALhttp://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/ARGENTINAINSPA

Página 26 de 26