ARGENTINA Planes Locales de Acción...

40
Planes Locales de Acción Climática: ARGENTINA En la actualidad se reconoce al cambio climático como uno de los mayores retos globales para la humanidad. Para hacer frente al mismo, por un lado, es necesario mitigar, o reducir, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) responsa- bles del calentamiento global. Pero también es necesario trabajar en la adaptación al cambio climático, tomando medidas para limitar sus impactos negativos y apro- vechar al máximo las oportunidades que podría generar. Los Gobiernos subnacionales están asumiendo roles cada vez más protagónicos por su capacidad de incidir de manera rápida y eficiente en los territorios. Para al- canzar los objetivos definidos en el Acuerdo de París en diciembre de 2015, es ne- cesario que todos los niveles de la administración pública desarrollen acciones orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático. En este contexto, las ciudades y comunas de Argentina, a través de Planes Locales de Acción Climática se han lanzado a establecer sus propias con- tribuciones y estrategias para fortalecer la respuesta de los territorios frente al des- afío que propone el cambio climático. Dirigido a municipios que desean afirmar su compromiso y asumir responsabili- dades frente a esta problemática global, el objetivo de este documento es realizar aportes que sirvan de guía para el armado de sus propios Planes Locales de Acción Climática (PLAC). Surge como resultado de la reflexión sobre el trabajo realizado por los municipios miembros de la Red Argentina de Municipios frente al Cam- bio Climático (RAMCC) y sus experiencias en acción climática. Recoge las leccio- nes aprendidas y las buenas prácticas, así como intenta evidenciar los desafíos y oportunidades que implica la elaboración de estos planes. ANÁLISIS Nº 41 - 2019 Florencia Mitchell - Emanuel Ayala - Lara Della Ceca Martina Gimeno - Juan Manuel Aguilar MAYO 2019 Aportes para su elaboración y lecciones aprendidas de la experiencia de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático

Transcript of ARGENTINA Planes Locales de Acción...

Planes Locales de Acción Climática:ARGENTINA

En la actualidad se reconoce al cambio climático como uno de los mayores retosglobales para la humanidad. Para hacer frente al mismo, por un lado, es necesariomitigar, o reducir, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) responsa-bles del calentamiento global. Pero también es necesario trabajar en la adaptaciónal cambio climático, tomando medidas para limitar sus impactos negativos y apro-vechar al máximo las oportunidades que podría generar.

Los Gobiernos subnacionales están asumiendo roles cada vez más protagónicospor su capacidad de incidir de manera rápida y eficiente en los territorios. Para al-canzar los objetivos definidos en el Acuerdo de París en diciembre de 2015, es ne-cesario que todos los niveles de la administración pública desarrollen accionesorientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse alcambio climático. En este contexto, las ciudades y comunas de Argentina, a travésde Planes Locales de Acción Climática se han lanzado a establecer sus propias con-tribuciones y estrategias para fortalecer la respuesta de los territorios frente al des-afío que propone el cambio climático.

Dirigido a municipios que desean afirmar su compromiso y asumir responsabili-dades frente a esta problemática global, el objetivo de este documento es realizaraportes que sirvan de guía para el armado de sus propios Planes Locales de AcciónClimática (PLAC). Surge como resultado de la reflexión sobre el trabajo realizadopor los municipios miembros de la Red Argentina de Municipios frente al Cam-bio Climático (RAMCC) y sus experiencias en acción climática. Recoge las leccio-nes aprendidas y las buenas prácticas, así como intenta evidenciar los desafíos yoportunidades que implica la elaboración de estos planes.

A N Á L I S I SNº 41 - 2019

Florencia Mitchell - Emanuel Ayala - Lara Della Ceca Martina Gimeno - Juan Manuel Aguilar

MAYO 2019

Aportes para su elaboración y lecciones aprendidas de la experiencia de la Red

Argentina de Municipios frente al Cambio Climático

Índice

Introducción 5

1. Cambio Climático, el contexto internacional y nacional 61.1. Efecto Invernadero y Cambio Climático 61.2. Mitigación y adaptación al cambio climático 91.3. El Acuerdo de París y el contexto nacional 10

2. El rol de las ciudades frente al cambio climático 122.1. Global Covenant of Mayors for Climate & Energy 122.2. Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático 13

3. Plan de acción por el clima y la energía sostenibles (PACES) 143.1. Descripción de municipios participantes 153.2. Compromiso3.3. Diagnóstico3.3.1. Inventario de Gases de Efecto Invernadero 183.3.2. Reporte de Amenazas Climáticas 213.4. Objetivo 223.4.1. Definición de Objetivos de Mitigación 223.4.2. Valoración de vulnerabilidad y evaluación de riesgo 243.5. Plan de Acción 303.5.1. Plan de Mitigación 323.5.2. Plan de Adaptación 35

4. Próximos pasos 374.1. Vinculación de los proyectos con la Contribución Nacional (NDC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 37

Conclusiones 37

Bibliografía consultada 40

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

3

4

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

Agradecimientos:Dirección de Bromatología y Saneamiento, Municipalidad de Bell Ville.Dirección de Jardinería, Ornamentación y Arbolado, Municipalidad de Caseros.Dirección de Ambiente y Energía, Municipalidad de Godoy Cruz.Subdirección de Ambiente y Energía, Municipalidad de Guaymallén.Área de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, Municipalidad de Monte Buey.Área de Energías Renovables y Redes de Desarrollo Local, Municipalidad de Venado Tuerto.Secretaría de Planificación Estratégica, Desarrollo Urbano y Ambiente, Municipalidad de Villa General Belgrano

Introducción

Más del 50% de la población mundial vive encentros urbanos, los cuales concentran más del70% de las emisiones globales de CO2 y másdel 66% del consumo mundial de energía. Enel caso de Latinoamérica en general, que es unaregión extremadamente urbanizada y en parti-cular lo es Argentina, con un 91%1 de su po-blación viviendo en ciudades, este aspectourbano de la problemática del cambio climáticose profundiza. La urbanización es un fenómenocreciente, impulsado por el aumento de la po-blación y por la migración desde el campo ha-cia las ciudades. Este movimiento demográficoya es la causa de grandes presiones como el in-cremento en la demanda de recursos, amplia-ción de servicios públicos e infraestructuracompartida, necesidad de garantizar la igualdady bienestar social, pérdida de calidad ambientaly de hectáreas de tierra disponible para agricul-tura2. De aquí la importancia de abordar el cam-bio climático desde una perspectiva local. Suconocimiento sobre las problemáticas que afec-tan a la comunidad y las posibilidades de me-jora, las convierten en actores fundamentalespara transformar estos desafíos en accionesconcretas de mitigación y adaptación.

Las razones por las que los gobiernos locales de-ciden trabajar en esta problemática son diversas,y mencionamos a continuación algunas de ellas:

• el cambio climático es inevitable;

• las principales consecuencias de la problemá-tica son a nivel local, y evidentes actualmente;

• la administración municipal es la más próximaa la población, y por ende quien tiene la opor-tunidad de dar respuestas más rápidas;

• para generar nuevos mecanismos de gestión,integrales y transversales, que permiten me-

5

jorar el funcionamiento del municipio en laactualidad;

• para ahorrar en el futuro, ya que las accionespreventivas tienen en general una mucho me-jor relación costo beneficio; y

en el sector primario, los efectos del cambio cli-mático pueden condicionar los tipos de pro-ducciones a realizar. Anticiparse a ellospermitirá evitar pérdidas masivas en el futuro yobtener mejores beneficios.

Los Planes de Locales de Acción Climática(PLAC) de los Gobiernos de las ciudades cons-tituyen una herramienta fundamental de análisisy planificación de políticas y medidas de miti-gación y adaptación al cambio climático. Las es-trategias de adaptación al cambio climáticoparten de un análisis de los riesgos de la comu-nidad a los cambios en las variables climáticas ylas proyecciones a largo plazo para la región. Enbase al análisis de los posibles impactos y te-niendo en cuenta las características de la ciudady/o región, se definen las medidas que permitanatenuar los daños.

Por su parte, la definición de una meta de miti-gación es un pilar fundamental de los PLAC.Esta es generalmente expresada como un por-centaje de reducción respecto a las emisionesreales o proyectadas bajo un escenario tenden-cial o ‘business as usual’ (BAU) en un año dado.Para alcanzar esta meta, se definen diversas me-didas de mitigación, acompañadas de los recur-sos necesarios para implementarlas y susrespectivos cronogramas.

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

1 INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogaresy Viviendas.2 Guía de Acción Local por el Clima; ICLEI, ProgramaCiudades Sustentables; 2016.

Ambas estrategias, mitigación y adaptación, in-tegran el PLAC hacia un mejoramiento am-biental, pero por sobre todo hacia una mejorcalidad de vida para los ciudadanos. El presenteinforme tiene por objetivo establecer las princi-pales directrices para su elaboración, tomandocomo referencia las lecciones aprendidas du-rante el acompañamiento de la Red Argentinade Municipios frente al Cambio Climático en lasMunicipalidades de:

• Bell Ville, Provincia de Córdoba;

• Caseros, Provincia de Entre Ríos;

• Godoy Cruz, Provincia de Mendoza;

• Guaymallén, Provincia de Mendoza;

• Monte Buey, Provincia de Córdoba;

• Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe; y

• Villa General Belgrano, Provincia de Córdoba.

6

1. Cambio climático, el contexto internacional y nacional.

1.1. Efecto Invernadero y Cambio Climático.

El efecto invernadero es un fenómeno atmos-férico natural que permite mantener la tempe-ratura del planeta en niveles óptimos para eldesarrollo de la vida. Se produce gracias a la ca-pacidad de ciertos gases atmosféricos de rete-ner calor. Estos gases dejan pasar gran parte dela radiación proveniente del sol y absorben ca-lor en forma de radiación infrarroja, como lohacen las paredes de un invernadero, por lotanto, se los denomina gases de efecto inverna-dero (GEI). Si este efecto no se produjera, latemperatura promedio de la superficie terrestreestaría por debajo del punto de congelamientodel agua (-18°C). Sin embargo, las actividadesantrópicas intensifican el efecto invernaderomediante el aumento de emisiones de GEI a laatmósfera y la reducción de sumideros que cap-turen dichos gases.

Al haber mayor concentración de GEI en la at-mósfera habrá, en consecuencia, una mayor re-tención de calor. Al quedar esa energía en laatmósfera, se produce un cambio en los flujosde energía en el balance energético terrestre, lla-mado Forzamiento Radiativo (FR). Siempre queel FR sea positivo, como lo ha sido desde la re-volución industrial, hay una ganancia neta deenergía por parte del sistema climático terres-tre, y por ende un calentamiento. A medida quela temperatura media de la Tierra aumenta, losvientos y las corrientes oceánicas mueven elcalor alrededor del globo de modo que pue-den enfriar algunas zonas, calentar otras y al-terar los ciclos hídricos. Como resultado, elclima cambia de manera distinta en diferentesáreas. Por ejemplo, la intensidad y frecuenciade los fenómenos meteorológicos extremos(tormentas fuertes, precipitaciones intensas,

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

crecidas, sequías, olas de frío y calor) se incre-mentan, el nivel de los océanos se eleva y cam-bia su composición, las zonas productivas sereconfiguran, todo el sistema planetario se mo-

7

difica, poniendo en riesgo la supervivencia denumerosas especies, incluida la nuestra, con gra-ves efectos para la biodiversidad y para todoslos sistemas económicos.

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

3 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero;Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable; 2017.

Imagen 1

Efecto Invernadero3

Los principales gases de efecto invernadero(GEI) son: el vapor de agua (H2O), el hexaflo-ruro de azufre (SF6), los perfluorocarbonados(PFCs), los hidrofluorocarbonados (HFCs), elmetano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y el dió-xido de carbono (CO2). Los volúmenes de cadauno de ellos que como sociedad emitimos a laatmósfera difieren, pero a su vez, cada uno deellos, tiene distinta capacidad de retener calor,es decir, diferente potencial de calentamientoglobal (GWP por sus siglas en inglés). Cuanto

8

más alto sea el GWP de un gas, mayor será sucapacidad de retención del calor en la atmós-fera. Combinando las variables de cantidademitida y GWP de cada uno de los gases antesmencionados, los que más están aportando alcalentamiento global son el CO2, el CH4 y elN2O.

En la siguiente tabla se detallan algunas de lasfuentes de dichos gases y sus potenciales decalentamiento global.

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

Gases de Efecto Invernadero Fuente de Emisión Potenciales de Calentamiento Global (GWP)4

Dióxido de Carbono (CO2) ● Quema de combustibles fósiles y de biomasa.

● Deforestación.● Reacciones químicas en procesos

de manufactura.

1

Metano (CH4) ● Descomposición anaeróbica (fermentación entérica del ganado, estiércol,rellenos sanitarios, cultivos de arroz)

● Escapes de gas en minas y pozos petroleros.

28

Óxido Nitroso (N2O) ● Producción y uso de fertilizantes nitrogenados.

● Quema de combustibles fósiles.

265

Hidrofluorocarbonos(HFCs)

● Procesos de manufactura.● Uso como refrigerantes.

4-12.400

Perfluorocarbonos(PFCs)

● Producción de aluminio.● Fabricación de semiconductores.● Sustitutos de sustancias destructoras

del ozono.

6.630-17.400

Hexafluoruro de azufre(SF6)

● Producción y uso de equipos eléctricos.● Fabricación de semiconductores.● Producción de magnesio y aluminio.

23.500

4 GWP: Global Warming Potential. Potenciales de calenta-miento global a 100 años de vida media, según el 5to In-forme de Evaluación del Panel Intergubernamental deexpertos en Cambio Climático (AR5, IPCC).

Tabla 1

Principales gases de efecto invernadero, fuentes de emisión y potenciales de calentamiento global.

Por lo tanto, se atribuye el cambio climático alincremento gradual de la temperatura de la su-perficie terrestre que se viene registrandodesde la revolución industrial. En particular, laConvención Marco de las Naciones Unidas so-bre el Cambio Climático usa el término «cam-bio climático» para referirse únicamente alcambio de clima atribuido directa o indirecta-mente a la actividad humana que altera la com-

9

posición de la atmósfera mundial y que sesuma a la variabilidad natural del clima obser-vada durante períodos comparables. La im-portancia de ese aporte de la actividad humanano se puede despreciar, siendo ésta, a través dela emisión de gases de efecto invernadero, laresponsable de más de la mitad del aumentoobservado en la temperatura media global en elperíodo 1951-2015.

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

5 NASA (2019). Vital Signs of the Planet. Recuperado de:https://climate.nasa.gov/vital-signs/carbon-dioxide/

1.2. Mitigación y adaptación al cambio climático.

Al ritmo actual de emisión de GEI es de espe-rar que el aumento de temperatura se profun-dice provocando más cantidad de fenómenosclimáticos extremos e impactos. En la jerga in-ternacional, para referirse a estos dos aspectos(aumento de las emisiones de GEI e impactos)

se utilizan los términos mitigación y adaptación,respectivamente.

El Panel Intergubernamental de Expertos so-bre Cambio Climático (IPCC) los define de lasiguiente manera:

• Adaptación al cambio climático: “Proceso deajuste al clima real o proyectado y sus efectos.

Imagen 2

Evolución histórica de la concentración de dióxido de carbono a lo largo de 400.000 años.5

10

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

En los sistemas humanos, la adaptación tratade moderar o evitar los daños o aprovecharlas oportunidades beneficiosas. En algunossistemas naturales, la intervención humanapuede facilitar el ajuste al clima proyectado ya sus efectos.”

• Mitigación de los GEI: “Intervención hu-mana encaminada a reducir las fuentes o po-tenciar los sumideros de gases de efectoinvernadero.”

Los planes de acción climática que desarrollengobiernos nacionales y subnacionales estaránconformados por acciones puntuales en ambosejes con el objetivo de reducir emisiones de ga-ses de efecto invernadero y mejorar las condi-ciones de adaptación de la localidad.

1.3. El Acuerdo de París y el contexto nacional.

La Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático (CMNUCC) sirve debase para la concertación de medidas interna-cionales para la mitigación del cambio climáticoy la adaptación a sus efectos. El objetivo de laCMNUCC es lograr la estabilización de las con-centraciones de gases de efecto invernadero enla atmósfera a un nivel que impida interferen-cias antropógenas peligrosas en el sistema cli-mático y en un plazo suficiente para permitirque los ecosistemas se adapten naturalmente alcambio climático, asegurando que la producciónde alimentos no se vea amenazada y permi-tiendo que el desarrollo económico prosiga demanera sostenible.

En diciembre de 2015, 195 naciones alcanzaronun acuerdo histórico en la Conferencia de lasPartes Nº 21 (COP21) para combatir el cambioclimático e impulsar medidas e inversiones paraun futuro bajo en emisiones de carbono, resi-liente y sostenible. El Acuerdo de París reúne

por primera vez a todas las naciones en unacausa común en base a sus responsabilidadeshistóricas, presentes y futuras.

El objetivo principal del Acuerdo es mantener elaumento de la temperatura en este siglo muypor debajo de los 2 grados centígrados, e im-pulsar los esfuerzos para limitar el aumento dela temperatura incluso más, por debajo de 1,5grados centígrados sobre los niveles preindus-triales. El límite de los 1,5 grados centígrados essignificativamente una línea de defensa más se-gura frente a los peores impactos del cambio cli-mático. Además, se acordó que las emisionesglobales deben alcanzar su nivel máximo cuantoantes, si bien reconocen que en los países endesarrollo el proceso será más largo, para luegoaplicar rápidas reducciones basadas en los me-jores criterios científicos disponibles.

La República Argentina presentó el 1º de Oc-tubre de 2015 su Contribución Prevista y De-terminada a Nivel Nacional (NDC). Lascontribuciones son compromisos que los paí-ses presentan para reducir los gases de efectoinvernadero (GEI) de acuerdo a sus realidades,a través de acciones de mitigación. Pueden in-cluir también compromisos en adaptación, fi-nanciación, desarrollo de capacidades ytransferencia tecnológica. A partir de los logrosalcanzados durante la COP 21 en el Acuerdo deParís, el país tomó la decisión de realizar un pri-mer esfuerzo de revisión de su NDC.

La Argentina firmó el Acuerdo de París, depo-sitando su instrumento de ratificación el día 21de Septiembre de 2016. Ante esta postura delpaís, se procedió a revisar la NDC presentadaen 2015, estableciendo una nueva meta de emi-siones de dióxido de carbono equivalente comoresultado de medidas de mitigación planificadasal año 2030, así como la planificación para lospróximos años en términos de adaptación y me-dio de implementación.

11

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

La nueva meta de Argentina consiste en no ex-ceder la emisión neta de 483 millones de tonela-das de dióxido de carbono equivalente (tCO2eq)en el año 2030. La meta se logrará a través de laimplementación de una serie de medidas de ma-nera incondicional a lo largo de la economía, fo-calizando en los sectores de energía, agricultura,bosques, transporte, industria y residuos.

La Argentina ha calculado, además, el impacto demedidas condicionales, las cuales, de implemen-tarse en conjunto, llevarían las emisiones a 369millones tCO2eq al año 2030. Estas medidas nointegran la contribución, pero definen un trabajoa futuro en el cual se procurará avanzar junto con

la comunidad internacional para resolver los as-pectos que fundamentan su condicionalidad a finde poder incluirlas en una nueva NDC a ser pre-sentada en el futuro. La condicionalidad de lasmedidas tiene origen diverso y puede resumirseen aspectos relativos a: a) financiamiento inter-nacional; b) el apoyo a la transferencia, la inno-vación y el desarrollo de tecnologías; c) el apoyoa la creación de capacidades para difundir bue-nas prácticas e implementar efectivamente lasmedidas propuestas. Si se implementaran todaslas medidas condicionales en conjunto con las in-condicionales, la Argentina lograría reducir un to-tal de 223 millones tCO2eq totales respecto alescenario de base para el año 2030.6

6 República Argentina (2016). Primera Revisión de su Con-tribución Determinada a Nivel Nacional. Recuperado de:http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/Argentina%20First/17112016%20NDC%20Revisada%202016.pdf7 República Argentina (2017). Primera Revisión de su Con-tribución Determinada a Nivel Nacional. Recuperado de:https://www.argentina.gob.ar/ambiente/sustentabilidad/cambioclimatico/contribuciones

Imagen 3

Trayectoria de emisiones en los escenarios Business as Usual (BAU), con medidas incondicionales y con medidas condicionales7.

12

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

2. El rol de las ciudades frente al cambio climático.

El dinamismo de las ciudades y su aceleradocrecimiento son una de las principales causasdel cambio climático. Por otra parte, son en ellasdonde los fenómenos meteorológicos extremosgeneran impactos directamente sobre la pobla-ción, especialmente sobre grupos vulnerables.

Por otro lado es importante destacar la capaci-dad de las ciudades de reducir significativamentelas emisiones, y de prepararse para afrontar al-teraciones del clima, recuperándose de las con-secuencias rápidamente, y previniendo laocurrencia de las mismas. Los términos resi-liencia y desarrollo bajo en carbono logran to-mar fuerza y se introducen en la gestiónmunicipal como conceptos que atraviesan lasdistintas áreas de gobierno.

A su vez, la población está demostrando cadavez mayor interés en cuestiones de cuidado demedio ambiente y es consciente de los impactosdel cambio climático: aumento de la tempera-tura, precipitaciones cada vez más intensas y fre-cuentes, períodos de sequía más prolongados.El incremento de la participación ciudadana,brinda apoyo al municipio para llevar adelanteproyectos relacionados con la temática.

2.1. Global Covenant of Mayors for Climate & Energy

A pesar de los continuos esfuerzos internacio-nales para disminuir las emisiones de gases deefecto invernadero y limitar el calentamiento delplaneta Tierra, se ha visto que los distintosacuerdos no lograron grandes avances. Por lotanto, los gobiernos locales se presentan comoun actor fundamental en la acción climática de-bido a su alta capacidad de ejecución de medi-das concretas, de alto impacto y a corto plazo.En este marco, las ciudades comenzaron a arti-

cularse en todo el mundo para aunar esfuerzosy establecerse metas muy ambiciosas.

Debido al enorme potencial que poseen las ciu-dades para reducir las emisiones de GEI y gene-rar comunidades resilientes, surgieron en laúltima década iniciativas para considerar loscompromisos de los gobiernos locales. El PactoGlobal de Alcaldes por el Clima y la Energía(GCoM) conforma la más amplia coaliciónmundial comprometida con el liderazgo climá-tico local, aprovechando el compromiso de másde 9.200 ciudades. Establece una plataforma co-mún para captar el impacto de las acciones co-lectivas de las ciudades a través de la mediciónestandarizada de las emisiones y el riesgo climá-tico, y la presentación de informes públicos con-sistentes sobre sus esfuerzos. Esta es unarespuesta histórica y poderosa de las ciudadesdel mundo para hacer frente al desafío climático.

Al sumarse a esta iniciativa, las ciudades asumenlos siguientes compromisos a cumplimentarseen 4 fases:

• Fase 1. Compromiso: compromiso de la au-toridad máxima del gobierno local mediantela firma de la Carta de Intenciones.

• Fase 2. Diagnóstico: realizar un inventario deemisiones de gases de efecto invernadero conestándar GPC a escala municipal y una eva-luación de los amenazas o peligros relaciona-dos al cambio climático;

• Fase 3. Objetivo: definir un objetivo ambicioso,mensurable y con límite de tiempo para redu-cir o limitar las emisiones de gases de efectoinvernadero, así como también realizar unaevaluación de la vulnerabilidad en la ciudad;

• Fase 4. Plan de Acción: Establecer un plan deacción donde se demuestre cómo se alcanza-rán los objetivos definidos.

13

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

2.2. Red Argentina de Municipiosfrente al Cambio Climático

En Argentina, se conformó la “Red Argentinade Municipios frente al Cambio Climático”(RAMCC) durante las Primeras Jornadas Inter-nacionales “Municipios y Cambio Climático”,realizadas en la ciudad de Monte Caseros, Co-rrientes, entre el 25 y 27 de noviembre de 2010.

La RAMCC es la primera red de ciudades enAmérica Latina que trabajan sobre el Cambio

Climático. Constituye un instrumento de coor-dinación e impulso de las políticas públicas lo-cales de lucha contra el cambio climático de lasciudades y pueblos de la Argentina, donde secoordinan acciones locales, se socializan expe-riencias y se evalúan los resultados de los pro-gramas que desarrollan los municipios que laintegran. La conformación de la RAMCC tienecomo objetivo ejecutar proyectos o programas

8 Joint Research Centre (European Commission, 2017).Guíapara la presentación de informes del Pacto de los Alcaldespor el Clima y la Energía.

municipales, regionales o nacionales, relaciona-dos con la mitigación y/o adaptación al cambioclimático, a partir de la movilización de recursoslocales, nacionales e internacionales. Además,busca convertirse en un instrumento de apoyotécnico para los gobiernos locales, ofreciéndo-les herramientas que les permitan alcanzar unmodelo de desarrollo sostenible.

Actualmente, la RAMCC cumple el rol de co-ordinadora nacional del Pacto Global de Alcal-des por el Clima y la Energía brindando apoyo

a los municipios argentinos en la elaboración delos Planes Locales de Acción Climática. Se pre-sentará a lo largo del presente documento, elproceso de elaboración de éstos en siete muni-

Imagen 4

Proceso propuesto por el Pacto Global de Alcaldes por el Clima

y la Energía para los municipios adherentes 8

14

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

9 Joint Research Centre (European Commission, 2017). Guíapara la presentación de informes del Pacto de los Alcaldespor el Clima y la Energía.

cipios de Argentina, compartiendo las leccionesaprendidas y la metodología de trabajo.

Los Planes de Acción Climática se concibencomo herramientas de gestión que deben sermonitoreadas y verificadas periódicamente deforma tal de conocer claramente el grado deavance en las acciones propuestas y las brechasque restan por saldar. Además, pueden y debenser reformulados a medida que se avanza en elproceso de implementación para ir incorpo-rando modificaciones que reflejen la dinámicamunicipal sin perder de vista los objetivos plan-teados y en todo caso, hacerlos más ambiciosos.Se espera entonces, que se piense a los Planes deAcción Climática como un hito en el procesode mejora continua.

Algunos principios que deben ser consideradosa la hora de llevar adelante un proceso de pla-nificación climática.

• Transversal. Debe incluir a aquellos sectoresde gobiernos que puedan tener intervenciónen el área de medioambiente para tener encuenta a las distintas perspectivas que se tie-nen de una localidad.

• Integración. Con la agenda general del muni-cipio, y el resto de los planes que se hayan ela-borado.

• Multilateralidad. Incorporar a los distintos ni-veles del estado, en el caso de Argentina, pro-vincial y nacional, y a los actores de lacomunidad que puedan acompañar al plan.

• Transparencia. Documentar los procesos demanera tal que puedan ser compartidos ycomprendidos por los actores involucrados ypermitan hacer un seguimiento de las accio-nes emprendidas por el gobierno local.

3. Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles (PACES).

Con la firma del Pacto Global de Alcaldes elmunicipio se compromete a presentar, en unplazo no mayor a tres años después de la firma,un Plan de Acción por el Clima y la EnergíaSostenible (PACES). El PACES debe tomarcomo base los resultados arrojados por el In-ventario de Emisiones de GEI y por la Evalua-ción de riesgos y vulnerabilidades climáticaselaborados previamente por el equipo munici-pal. Ambos componen la etapa de diagnósticode la situación actual del municipio. El diagnós-tico sirve para definir el conjunto de accionesque las autoridades locales llevarán a cabo paraalcanzar sus objetivos.9 [4]

Es importante destacar en este punto que elPacto Global de los Alcaldes propone una vi-sión integral de la acción climática que debe serreflejada en los PACES, por lo que todo Plandebe contemplar objetivos, estrategias y accio-nes de mitigación y adaptación al cambio cli-mático.

Un PACES se concibe como una herramienta degestión que debe ser monitoreada periódicamentede tal forma de conocer el grado de avance de lasacciones propuestas. Dichas acciones pueden serreformuladas a medida que avanza el proceso deimplementación para que reflejen realmente lasdinámicas municipales sin perder de vista los ob-jetivos planteados.

A continuación se presentarán los casos de es-tudio y las lecciones aprendidas en cada etapadel proceso de planificación climática.

15

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

Bell Ville Caseros Guaymallén Godoy Cruz Monte Buey Venado TuertoVilla

Gral Belgrano

Provincia Córdoba Entre Ríos Mendoza Mendoza Córdoba Santa Fe Córdoba

Superficie (km2) 41,77 77,04 614,00 225,30 83,30 47,05 137,10

Población(estimada 2014)

35.281 2413 300.074 196.082 6.411 79.795 9.314

Actividades económicas principales

Agropecuaria e Industria

Agricultura y Avicultura

Construcción,servicios, industria

manufacturera

Turismo y ActividadIndustrial

Agricultura y Ganadería

Agropecuaria e Industria Turismo

tCO2e(Inventario

Básico-2014)94.505,28 9.323,43 800.567,42 536.488,94 42.433,40 399.970,40 54.197,48

3.1. Descripción de municipios participantes

En cada uno de los siguientes gobiernos locales,el equipo técnico de la RAMCC acompañó laelaboración y sistematización del PLAC, basán-dose en las cuatro fases de cumplimiento quepresenta el Pacto Global de Alcaldes por elClima y la Energía.Los primeros PLAC fueron realizados duranteel 2018 en las ciudades de Bell Ville, Caseros,

Godoy Cruz, Guaymallén, Monte Buey, VenadoTuerto, y Villa General Belgrano.Ubicados en las provincias de Córdoba, EntreRíos, Mendoza y Santa Fe, los 7 municipios ele-gidos abarcan 1.122,56 km2 de superficie dondehabitan 629.370 de personas. Todos cuentancon su inventario de gases de efecto inverna-dero (GEI) para el año base 2014 verificado pororganismos internacionales, y suman en total1.937.489,41 toneladas de dióxido de carbonoequivalente (tCO2e).

Imagen 5

Distribución de los municipios

en el territorio argentino.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2

Principales datos de las ciudades.

1

1 2

1

34

5

6

7

16

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

3.2 Compromiso

La creciente importancia que se le dio en esteúltimo tiempo a la acción climática, sumado ala necesidad de los municipios de tomar medi-das frente a fenómenos climáticos extremoscada vez más frecuentes, llevó a las autoridadesmunicipales a asumir compromisos concretosfrente al cambio climático.

Así, la RAMCC desde hace 9 años viene pro-moviendo la incorporación de las estrategiasante el cambio climático en la agenda de lasciudades de Argentina. Sumado a esto, la con-formación del Pacto ha logrado aunar esfuer-zos dispersos por el mundo, dando unrespaldo mayor a las decisiones que los inten-dentes (alcaldes) fueron tomando sobre el tema.

Por esto, la autoridad máxima debe asumir elcompromiso públicamente, en este caso fue a

través de la firma del convenio de adhesión ala RAMCC y de la Carta de Intención delPacto. Esta obligación oficial resulta impor-tante para que se pueden asignar los recursosnecesarios en la elaboración del Plan y se ga-rantice la participación de las distintas áreas.Además, debe establecer claramente quién serála persona designada de llevar adelante el pro-ceso dentro de sus responsabilidades comofuncionaria municipal.

Los compromisos de Bell Ville y Guaymallén

Un ejemplo de compromiso y dedicación es elde la ciudad de Bell Ville, provincia de Córdoba.El municipio asumió una fuerte política am-biental, estableciéndose como un eje transver-sal a todas las áreas municipales. Además, contócon la participación y los aportes de una estu-diante de la Licenciatura de Información Am-biental que se dicta en la Universidad de Lujáncoordinada por la dirección de Bromatología ySaneamiento del municipio.

Imagen 6

Distribución de los municipios por provincia

Fuente: elaboración propia.

17

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

Por otra parte, Guaymallén es un departa-mento de la región central de la provincia deMendoza en la República Argentina, con unapoblación total de 283.000 habitantes es el mu-nicipio más poblado de dicha provincia. El 4de abril de 2018 la localidad asumió el com-promiso con el Pacto Global de Alcaldes con

la firma de la carta de intención reconociendoasí los objetivos establecidos por este. Esemismo año comenzó a trabajar en su primerinventario GEI tomando como año de base el2014. Los resultados arrojados fueron de utili-dad para comenzar a elaborar su primer PlanLocal de Acción Climática.

18

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

3.3 Diagnóstico

Esta fase incluye la elaboración de un inventa-rio de gases de efecto invernadero y el reportede amenazas climáticas. La misma debe cum-plimentarse en menos de un año luego de lafirma de la Carta de Intención.

3.3.1. Inventario de Gases de Efecto Invernadero

Para llevar adelante el diagnóstico de emisio-nes, el equipo técnico de la RAMCC propor-ciona una herramienta de cálculo en formatoExcel que se completa en conjunto con el mu-nicipio. Luego, se traspasa la información a lasplanillas de verificación provistas por ICLEI -Gobiernos Locales por la Sustentabilidad- deacuerdo con el Protocolo Global para los In-ventarios de Emisiones de Gases de Efecto In-vernadero (GPC)10. Este protocolo es elutilizado para reportar los inventarios de emi-siones a plataformas mundiales como el Car-bonn Climate Registry. El GPC facilita lanotificación de emisiones de manera que tengaen cuenta todas las fuentes de gases de efectoinvernadero y permite la comparación entreciudades independientemente del tamaño o laubicación. También permite agregar inventa-rios para ser consistentes con los inventariosprovinciales o nacionales.

El equipo técnico acompaña en todo el procesocapacitando a los responsables del municipiomediante cursos virtuales, capacitaciones pre-senciales, talleres regionales, y realizando el se-guimiento a distancia. En dichas instancias seexplica el proceso de cálculo para la estimaciónde emisiones y de recolección de informaciónde acuerdo al estándar GPC.

Los resultados que se obtienen para los inven-tarios bajo el marco de reporte GPC se tradu-cen a los términos propuestos por el Pacto delos Alcaldes. Por un lado, se clasifican las emi-siones por sectores enfocados en los distintosconsumidores de energía de su territorio, y porel otro, se dividen las emisiones en base al in-sumo energético utilizado (electricidad, com-bustibles, etc.).

Es importante destacar el trabajo del equipotécnico de la RAMCC ya que se necesitó ajustarlos modelos y estándares internacionales paraque sean replicables a los municipios de Argen-tina, teniendo en cuenta las variabilidades cli-máticas y los modelos de crecimiento yproducción.

El inventario de Venado Tuerto

La ciudad de Venado Tuerto presentó su primerinventario de GEI el 10 de agosto de 2018, ba-sado en datos del año 2014. El mismo fue co-ordinado por el Área de Energías Renovables ySustentabilidad del municipio en conjunto conel equipo técnico de la RAMCC y estuvo basadoen la metodología GPC. El mismo fue revisadopor la entidad Carbonn® Climate Registry el5 de noviembre del mismo año, y sus resulta-dos fueron subidos a la plataforma del GlobalCovenant of Mayors for Climate & Energy.

10 World Resources Institute, C40 Cities Climate LeadershipGroup and ICLEI – Local Governments for Sustainability(2014). Global Protocol for Community-Scale GreenhouseGas Emission Inventories (GPC).

19

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

Nº.RefGPC

Fuentes de gases de efecto

invernadero

Total GEIs (toneladas CO2e)

Inducido por la ciudadTerritorial

Alcance 1 Alcance 2 Alcance 3 Básico Básico +

I ENERGÍA 92.980,11 58.537,60 8.978,77 151.517,71 160.496,48 92.980,11

II TRANSPORTE 202.969,06 NO 2.265,80 202.969,06 205.234,86 202.969,06

III RESIDUOS 45.483,63 NO 45.483,63 45.483,63 45.483,63

IV

PROCESOS INDUSTRIALES Y

USO DE PRODUCTOS (IPPU)

NE NA NE NE

V

AGRICULTURA, SILVICULTURA Y

CAMBIO EN EL USODEL SUELO

(AFOLU)

20.125,52 NA 20.125,52 20.125,52

TOTAL 361.558,32 58.537,60 11.244,57 399.970,40 431.340,49 361.558,32

Sector Toneladas de CO2e Contribución Porcentual

Energía Estacionaria 160.496,48 37,21%

Transporte 205.234,86 47,58%

Residuos 45.483,63 10,54%

Procesos Industriales y Usos de Productos

0,00 0,00

Agricultura, Silvicultura y otros usos de la tierra

20.125,52 4,67%

Total 431.340,46

Tabla 3

Resultados Inventario GEI año 2014 en tCO2e de la ciudad de Venado Tuerto.

Tabla 4

Emisiones totales por sector en tCO2e de la ciudad de Venado Tuerto.

20

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

Los aportes de emisiones en cada sector corresponden a:

37,21% Energía estacionaria. Estas emisionesprovienen del consumo de energía eléctrica, gasenvasado, leña y carbón en los sectores residen-ciales, comerciales, municipales, industria y agrí-cola. La mayor parte de estas emisiones, el53,19%, provienen del sector residencial, se-guida por el sector comercial y las actividadesindustriales con 26,77% y 18,20% respectiva-mente.

47,58% Transporte. El 56,74% de las emisio-nes de este sector provienen de vehículos parti-culares, lo restante proviene del transporteoff-road y transporte público. Para calcularlo seutiliza el método de Venta de combustible y lainformación se obtiene del Ministerio de Ener-gía de la Nación.

10,54% Residuos. Venado Tuerto disponesus residuos en vertederos poco profundos demenos de 5 metros dentro de los límites mu-

nicipales, el 88% de la población está servidacon cloacas cuyos efluentes en lagunas conmás de 2 m. de profundidad, el 12% restanteposee pozos ciegos sin cámara séptica. La dis-posición final de residuos sólidos y el trata-miento de efluentes son fuentes de emisionesde metano, un GEI 28 veces más potente queel dióxido de carbono.

4,67% Agricultura, Silvicultura y otrosusos del suelo. El límite geográfico estable-cido para el inventario fue el área urbana y ru-ral del municipio. La mayor parte de lasemisiones provienen del sector ganadero yaque en la localidad se crían novillos, vaquillo-nas de invernada, vacas lactantes, vaquillonaspara cría, toros para cría, terneros, terneras,vacas lactantes, vacas secas, vaquillonas paraleche, toros, terneras, terneros, aves de corral,equinos y porcinos. Con respecto al sectoragrícola, se cultiva trigo, cebada, soja, maíz,sorgo, pasturas, forrajes perennes y flores.

Gráfico 1

Emisiones totales por sector en tCO2e de la ciudad de Venado Tuerto.

21

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

3.3.2. Reporte de Amenazas Climáticas

Para realizar el diagnóstico de amenazas, setiene en cuenta información a nivel nacionalpresentada en la Tercera Comunicación de laRepública Argentina a la Convención Marcode las Naciones Unidas sobre Cambio Climá-tico’ (3CNCC)11. Para determinar las amena-zas climáticas relevantes a nivel local se evalúanlas tendencias climáticas en el pasado reciente(1960-2010) y la proyección del clima en el fu-turo cercano (2015-2030). Se analizan las ten-dencias observadas y proyectadas de latemperatura de superficie y precipitación y dealgunos índices extremos que podrían condu-cir a impactos relevantes como sequías, hela-das, inundaciones e incendios en pasturas ybosques.

Proyecciones climáticas para el futuro cercano (2015-2030)

Un modelo climático es una representación nu-mérica de los procesos principalmente físicos, yquímicos y biológicos en menor medida, que seproducen en la atmósfera, océanos y sobre lasuperficie terrestre. Estos modelos se conside-ran una herramienta aceptable en el desarrollode escenarios climáticos futuros por ser capa-ces de simular las variaciones del clima.

Los escenarios propuestos por la 3ra Comu-nicación para el futuro cercano en la Argen-tina propician un aumento de la temperaturamedia, incrementándose hacia el futuro lejano(2075-2099). Comparando los escenarios RCP8.5 (crecimiento de emisiones con tendenciasactuales) y RCP 4.5 (crecimiento de emisionescon tendencias moderadas) en el futuro cer-cano se proyectan aumentos muy similarescon valores entre 0,5 y 1°C en casi todo elpaís. Esto implicaría una aceleración del ca-lentamiento observado entre 1886-2010 queen ese período fue menor a 0,5°C.

El aumento de la temperatura proyectado esmayor en el norte que en el sur, con un máximoen el noroeste que se extiende hacia el sur enlos escenarios de mayor calentamiento llegandohasta el centro de la Patagonia con más de 3°C.La región de máximo calentamiento sería la delnoroeste que no solo está muy alejada del mar,sino que sus características continentales estánagudizadas por estar encerrada entre las sierraspampeanas desde Salta hasta San Luis por eleste, por los Andes al oeste y por la Puna alnorte, lo que aumenta su aislamiento de las ma-sas de aire provenientes del mar en cuyo caso elcalentamiento sería menor. En cuanto a la pre-cipitación los cambios no son grandes, por loque no se consideran relevantes al estar dentrode un rango del -10% y +10%.

Las proyecciones indican en promedio un au-mento de los extremos de las altas temperaturasy de las precipitaciones extremas en la mayoríade las regiones del país, aunque la cuantificaciónde este cambio proyectado exhibe considerableniveles de incerteza.

11 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Na-ción (2014). Tercera Comunicación Nacional sobre CambioClimático. “Cambio Climático en Argentina; Tendencias yProyecciones” (Centro de Investigaciones del Mar y la At-mósfera). Buenos Aires, Argentina.

22

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

3.4. Objetivo

Esta fase incluye la definición de una meta dereducción de emisiones y la valoración de lavulnerabilidad en el municipio, incluyendo unaevaluación de riesgos. La misma debe cumpli-mentarse en menos de dos años luego de lafirma de la Carta de Intención.

Emisiones Argentina (2014) 368 13

Emisiones BAU (2030) 592 14

Emisiones Argentina (Objetivo de reducción 18% al 2030)

483

12 World Resources Institute (2014). Mitigation Goal Standard.13 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2017).República Argentina. Segundo Informe Bienal de Actuali-zación de la República Argentina a la Convención Marco deNaciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://inventariogei.ambiente.gob.ar/files/2doBUR%20ARGEN-TINA.pdf14 República Argentina (2017). Primera Revisión de su Con-tribución Determinada a Nivel Nacional. Recuperado dehttps://www.argentina.gob.ar/ambiente/sustentabilidad/cambioclimatico/contribuciones

3.4.1.Definiciónde Objetivos de Mitigación

Tomando como referencia la meta de reducciónde emisiones presentada por el país, la Red Ar-gentina de Municipios frente al Cambio Climá-tico (RAMCC), acorde a lo establecido en elPacto de Alcaldes por el Clima y la Energía, pro-pone a los municipios argentinos reducir susemisiones de gases de efecto en al menos un18% respecto al escenario BAU.

Los gobiernos locales deben elaborar sus esce-narios de referencia en base a valores naciona-les para lograr consistencia entre ambos nivelesde gobierno.

Imagen 7

Objetivo reducción en base a un escenario de referencia 12

Tabla 5

Emisiones de GEI en 2014 y proyectadas al

2030. Valores en millones de toneladas de

dióxido de carbono equivalente (MtCO2e).

23

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

De esta forma, el aumento porcentual relativo deemisiones proyectado para el 2030 es del 60,87%para el escenario BAU, mientras que para el esce-nario objetivo de reducción del 18% es del 31,25%.

El ambicioso objetivo de Godoy Cruz

Godoy Cruz es un departamento de la provin-cia de Mendoza, República Argentina situada1.100 kilómetros al este de la Ciudad Autónomade Buenos Aires. A la fecha cuenta con datosde 5 Inventarios GEI, de los cuáles se tomó la

información necesaria para realizar los cálculosdel escenario BAU.

A diferencia de las metas propuestas en la con-tribución nacional de la República Argentina, lalocalidad de Godoy Cruz asume la responsabi-lidad de reducir las emisiones de GEI en un35% respecto de un escenario tendencial BAU,tomando como base el inventario del año 2018.Teniendo en cuenta este objetivo, la reducciónneta de emisiones para el año 2030 deberá serde 213.789 tCO2e.

15 Elaboración propia a partir de datos de los inventarios deldepartamento.

Gráfico 2

Emisiones de GEI anuales en Godoy Cruz en miles de tCO2e 15

Gráfico 3

Comparación de escenarios BAU y Objetivo de reducción de la ciudad de Godoy Cruzen en miles de tCO2e.

24

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

Caseros, en sintonía con la meta nacional

La localidad de Caseros, ubicada en el departa-mento Uruguay en la provincia de Entre Ríos,cuenta con una población de 2.339 habitantes16 ytomó como referencia la meta de reducción pre-sentada por el país. En su plan de acción climáticapropone reducir sus emisiones de gases de efectoinvernadero en un 18%. Caseros ha estimado untotal de 21.236,04 tCO2e para el año 2014.

3.4.2. Valoración de vulnerabilidad yevaluación de riesgo

El Panel Intergubernamental de Expertos enCambio Climático de la Organización de Na-ciones Unidas (IPCC) define el riesgo, como la

16 INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares yViviendas.

probabilidad de ocurrencia de eventos extremoso tendencias climáticas, multiplicada por lasconsecuencias de los mismos en caso de pro-ducirse (derivadas de la exposición y vulnerabi-lidad). La fórmula para la estimación del riesgose expresa como función de la amenaza, la ex-posición a la misma y la vulnerabilidad de aque-llo que está expuesto.

Riesgo = f (amenaza, exposición, vulnerabilidad)

Gráfico 4

Comparación de las emisiones generadas en un escenario BAU de referencia

y en el escenario objetivo en tCO2e.

25

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

Las amenazas (reportadas en la fase anterior) seentienden como tendencias o eventos climáti-cos que pueden causar la pérdida de vidas, le-siones o afecciones a la salud, daños o pérdidade bienes, infraestructuras, medios de vida, ser-vicios prestados y recursos ambientales. Se uti-lizará el término amenaza o peligro comotendencias y eventos futuros relacionados con elclima que pueden conllevar efectos adversos dediferente índole, por ejemplo cambios en tem-peratura o precipitación. Habitualmente lasamenazas se expresan en términos de probabi-lidad de ocurrencia o periodos de retorno, lle-vando asociado un nivel de incertidumbre quedebe ser considerado al analizarlas.

El término exposición se refiere a la existenciade personas, medios de vida, ecosistemas, re-cursos y servicios ambientales, infraestructurasy activos económicos (sociales o culturales) que

17 Quinto informe de Evaluación del Panel Interguberna-mental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), 2014.

pueden verse afectados de manera adversa porun evento o tendencia climática.

La vulnerabilidad hace referencia a la valoracióndel territorio, sus sistemas o sectores y elemen-tos o especies, en función de su propensión opredisposición a verse afectado por una ame-naza climática. Se explica a través de dos com-ponentes: la sensibilidad, que representa elgrado de afectación del sistema o de la pobla-ción, y la capacidad adaptativa, que se definecomo la habilidad de los sistemas, instituciones,seres humanos u otros organismos para asumirlos potenciales efectos del cambio climático.

Imagen 8

Relación entre los términos Amenaza (o Peligros), Exposición, Vulnerabilidad y Riesgo 17

26

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

de la vulnerabilidad social son evaluadas entérminos de distintas variables (educación, sa-lud, demografía, vivienda, servicios básicos,trabajo, constitución familiar) que son deter-minadas a partir de diez indicadores que semuestran en la tabla siguiente.

Los valores para el cálculo de cada indicadory los IVSD correspondientes se pueden obte-ner de la base de datos del Censo Nacional dePoblación, Hogares y Viviendas 2010 reali-zado por el Instituto Nacional de Estadísticay Censos de la República Argentina (INDEC,https://www.indec.gob.ar/).

Además, para reforzar los resultados delIVSD, se trabaja en conjunto con los funcio-narios municipales responsables de las distin-tas áreas en la localización de las zonas másvulnerables de la localidad.

La caracterización de la vulnerabilidad es clavepara saber cómo podemos vernos afectados porciertas amenazas y establecer mecanismos deadaptación y políticas efectivas, orientadas a ladisminución de la exposición y de la sensibili-dad o al fortalecimiento y mejora de la capaci-dad de respuesta.

Vulnerabilidad Social

Para determinar la vulnerabilidad social, elequipo técnico de la RAMCC considera el Ín-dice de Vulnerabilidad Social frente a Desas-tres (IVSD) desarrollado para la TerceraComunicación Nacional de Cambio Climático(Dra. Claudia Natenzon, 2015) a nivel de ra-dio censal. Este índice tiene en cuenta tres di-mensiones diferentes de la vulnerabilidadsocial: las condiciones sociales, habitacionalesy económicas. Cada una de estas dimensiones

Dimensiones Variables Indicadores

Condiciones Sociales Educación 1. Analfabetismo

Salud 2. Mortalidad Infantil

Demografía 3. Población de 0 a 14 años

4. Población de 65 años o más

Condiciones Habitacionales Vivienda 5. Hacinamiento crítico

Servicios Básicos 6. Falta de acceso a red pública de agua potable

7. Falta de acceso a desagües cloacales

Condiciones Económicas Trabajo 8. Desocupados

Educación 9. Nivel Educativo de los Jefes de Hogar

Familia 10. Hogares sin cónyuge

18 Elaborado por Silvia G. González, en base a S.G. Gonzá-lez, A. Calvo y C. E. Natenzon. Proyecto UBACYT – PDTS-PF01, 2013-2015.

Tabla 6

Dimensiones, variables e indicadores del Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres18

27

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

Riesgo Bajo Medio Alto Muy Alto

Vulnerabilidad Amenaza

Baja Media Alta Muy Alta

Muy Baja

Baja

Media

Alta

Muy Alta

Determinación del grado de riesgo

Se propone calcular el riesgo en función de lavulnerabilidad social frente a desastres y elgrado de amenaza ambiental reportada en la

fase anterior (Riesgo=vulnerabilidad x amenaza).A partir de dicha interacción se determinanlas categorías de riesgo según lo indicado en lasiguiente tabla y se elabora un mapa de riesgocorrespondiente a cada amenaza y municipio.

Imagen 9

Jornada de elaboración de Plan de Acción Climática en la localidad de Monte Buey.

Localización de zonas vulnerables y de distintas amenazas vinculadas al clima.19

Tabla 7

Determinación del grado de riesgo a partir de la vulnerabilidad social frente a desastres (IVSD síntesis) y del grado de amenaza.

28

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

el noroeste y suroeste del ejido urbano, princi-palmente vinculada a las condiciones económi-cas de la población (desocupados, niveleducativo de jefes de hogar, hogares con núcleofamiliar incompleto). Estas condiciones econó-micas indican una vulnerabilidad alta en el nor-este y media en el resto de la ciudad. Lascondiciones habitacionales (hacinamiento crí-tico, acceso a agua potable de red, acceso a redcloacal), en general, indican una vulnerabilidadbaja de la población en este aspecto.

Respecto a las condiciones sociales (analfabe-tismo, población de 0 a 14 años, población mayora 65 años), la mayor vulnerabilidad se observa enel área norte y suroeste, mientras que el resto dela ciudad presenta una vulnerabilidad media.

En la revisión realizada por personal municipalse validó con estos datos estadísticos la percep-ción acerca del barrio Romagnoli, ubicado en laregión sudoeste del ejido urbano. La vulnerabi-lidad que afecta a los vecinos del barrio, tieneque ver con una falla en el hábitat barrial, fal-tando un espacio integrador donde se pueda lle-

El caso de Monte Buey

Monte Buey, es una localidad ubicada en elsudeste de la provincia de Córdoba, en el de-partamento Marcos Juárez. Cuenta con 6.217habitantes según el Censo Nacional de Pobla-ción, Hogares y Viviendas 2010 realizado porINDEC. Rodeada de campos sembrados contrigales en temporada invernal y cultivares desoja y maíz en época estival.

La zona presenta un clima denominado Sub-tropical sin estación seca, templado, con unatemperatura media anual de 16,3 grados, ca-racterizado por veranos cálidos y húmedos.Las heladas se producen en pocas oportunida-des en invierno, y si bien se han registrado ne-vadas, estas ocurren muy rara vez. Lasprecipitaciones se registran principalmente enlos meses de verano, reduciéndose en el otoñoy el invierno; y el promedio anual de lluviaspara la ciudad es de unos 960 mm.

La población de Monte Buey presenta una vul-nerabilidad social frente a desastre muy alto en

20 Elaborado por la Red Argentina de Municipios frente alCambio Climático

Monte Buey, Córdoba - Argentina

Índice de Vulnerabilidad

Social frente a Desastres

IVSD Síntesis

Imagen 10

Indice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres (IVSD) síntesis calculado para Monte Buey a partir de los datos del censo INDEC 2010.20

29

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

tubre, también constituyen un riesgo para la po-blación. Las principales causas son producto delhombre, condiciones climáticas como la tem-peratura ambiente, la baja humedad y las ráfagasde viento que genera una rápida propagación.

Para determinar las áreas con amenaza de in-cendio se consideraron las características del te-rreno. Una de las variables consideradas en esteestudio es la pendiente del terreno. La pendientecontribuye a la propagación de incendios fores-tales ya que las velocidades de propagación yavance del incendio se incrementan a medidaque la pendiente se pronuncia más, es decir, amayor pendiente mayor velocidad del fuego. Laaltura sobre el nivel del mar incide en ciertaforma en el tipo de cobertura del suelo. A me-dida que aumenta la altura sobre el nivel delmar, el paisaje y la cobertura vegetal cambia, de-bido a los cambios en las condiciones ambien-tales asociados al relieve, lo cual condiciona eldesarrollo del fuego.

A partir de los valores asignados a las distintascategorías del IVSD síntesis y de amenaza deincendios se calcula el riesgo de incendios con-siderando la metodología descrita anterior-mente (riesgo=vulnerabilidad x amenaza).

var acciones sociales concretas, educativas, cul-turales, deportivas, capacitación en oficios, ge-nerando espacios de reflexión en temáticas demujer, de género, voluntariado, cuidado del me-dio ambiente, entre otras mejorando la calidadde vida de las personas, favoreciendo la repro-ducción cotidiana de su existencia. También zo-nas donde se carece de alumbrado público,veredas peatonales y pavimento.

El riesgo de incendios forestales en Villa General Belgrano

Villa General Belgrano corresponde al tercermunicipio más poblado del Departamento deCalamuchita, en la provincia de Córdoba, conuna población actual de 10.779 habitantes se-gún el Censo Nacional de Población, Hogares yViviendas 2010 realizado por INDEC.

El entorno de la localidad es serrano, rodeadode bosques con abundantes arroyos donde seregistran fenómenos naturales que se ven acre-centados por la variación en la temperatura me-dia, dando como consecuencia inundaciones,sequía, elevación del nivel de agua subterránea,niebla, entre otros. Los incendios forestales, queocurren con mayor frecuencia de Agosto a Oc-

21 Elaborado por la Red Argentina de Municipios frente alCambio Climático.

Imagen 11

Mapa de riesgo por incendios forestales en área Villa General Belgrano 21

30

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

3.5. Plan de Acción

En esta última etapa se definen las estrategiasde mitigación y adaptación que permitirán al-canzar los objetivos propuestos. De acuerdo alproceso establecido por el Pacto, deben ser pre-sentadas en menos de 3 años luego de la firmade la Carta de Intención. Se propone definir elPlan Local de Acción Climática al año 2030 deacuerdo a la NDC de la República Argentina.

Un plan de acción es un documento confor-mado por dos ejes, por un lado un plan de mi-tigación en el cual se detallen cuáles son lasacciones en ejecución o proyectadas, desde elaño base al año objetivo, para alcanzar el obje-tivo de reducción de emisiones de GEI. Y porotro, un plan de adaptación que contenga las es-trategias orientadas a mejorar la resiliencia deuna localidad, es decir, que logre responder deforma rápida y eficaz ante episodios de crisis cli-mática. Siempre será importante verificar si unamedida de mitigación también responde a lasnecesidades de adaptación y viceversa22

Para llevar adelante el proceso de definición deacciones se organizan diferentes talleres y en-cuentros con carácter de capacitaciones y des-ayunos de trabajo. La logística en cada localidadpuede ser diferente ya sea por cuestiones de dis-tancia, disponibilidad horaria o intereses, por loque este informe tiene por objetivo realizaraportes para generar un mecanismo replicablea todos los municipios de manera de agilizar ladinámica de trabajo.

En líneas generales, se propone como buenapráctica realizar reuniones de trabajo con lossectores que deben estar involucradas en el pro-ceso. Esto permite generar el compromiso dediferentes actores municipales, estableciendopuntos focales de contacto dentro de cada unade las áreas.

El proceso de definición de acciones comienzacon la identificación de las que están en curso yplanificadas, estableciendo contacto las diferen-tes áreas del municipio. Se tienen en cuentaaquellas acciones que son parte de otros planesy programas a cargo de la municipalidad. Tam-bién se consideran las estrategias planificadaspara la localidad y llevadas a cabo por otros or-ganismos del estado, donde el gobierno muni-cipal participa o tiene injerencia. Dentro delproceso de planificación, fue importante el pro-ceso de definición de posibles acciones a llevara cabo, todas aquellas estrategias pensadas a fu-turo, que aún no tienen una planificación deta-llada, y la incorporación no vinculante deacciones que pueden ser llevadas a cabo porotros actores de la localidad.

Sin duda uno de los mayores desafíos para la ac-ción climática en los gobiernos locales de Ar-gentina es el acceso a financiamiento paraconcretar las propuestas de mayor impacto. Sibien las ciudades destinan parte de su presu-puesto a desarrollar acciones de mitigación y deadaptación, las más relevantes en cuanto la re-ducción de emisiones de GEI o la de riesgosson aquellas cuyo financiamiento proviene, enparte o totalmente, de otros niveles de gobiernoo del sector privado.

Se desconoce, para la mayoría de las accionespresentadas como proyectos al 2030, las fuentes

22 Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI, 2016).Guía de Acción Local por el Clima.

31

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

de financiamiento generando un alto grado deincertidumbre en la ejecución de las mismas.Aunque el compromiso de los funcionarios y lasautoridades municipales es palpable, resulta fun-damental promover mecanismos de financia-ción directa a municipios que permitan ejecutarlas obras planificadas.

Las acciones de Mitigación y Adaptación se pre-sentaron con una breve descripción en la planillaPACES, y se ampliaron en fichas incorporandolos objetivos, las áreas involucradas y la vincula-ción con otros proyectos si los hubiera.

Presentación General

Título

Ubicación

Sector

Organismo/Departamento responsable

Resumen de la Acción

Metas y Variables

Meta/Objetivo de la acción al 2030:

Fecha de inicio y fin:

Estado de la acción (idea, con proyecto, en ejecución, finalizada)

Posible origen de financiamiento

Principales actores involucrados

Indicadores/Medición y Verificación

Vinculación con Planes existentes y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Priorización

Importancia (baja, media, alta)

Urgencia (baja, media, alta)

Tabla 8

Modelo de ficha a completar por cada acción de mitigación y de adaptación propuesta por el municipio.

32

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

3.5.1. Plan de Mitigación

El Plan de Mitigación reúne todas las accionesorientadas a disminuir las emisiones de GEI. Apartir de los resultados que brinda el inventariode GEI, y siguiendo con el objetivo de reduc-ción propuesto, se busca enfocar las estrategiasa los sectores que mayores emisiones aportan.Además, debe cada acción debe tener metasmuy claras, éstas pueden referirse a normativas,técnicas, obras, etc.

Las estrategias de Mitigación desarrolladas enlos 7 municipios han tenido gran enfoque en elsector de Energía Estacionaria, promoviendolos planes de eficiencia energética en alumbradopúblico, edificios municipales, residenciales, co-merciales e industriales. También han propuestoacciones relacionadas con la incorporación deenergías renovables, principalmente solar foto-voltaica y solar térmica

El eje de transporte ha sido uno de los máscomplejos al momento de definir acciones con-cretas. Los principales desafíos se relacionancon la falta de intervención directa en los siste-mas de transporte, ya que en muchas ocasionesson servicios privados o dependientes de otrosorganismos públicos. En lo que respecta a in-tervenciones en las flotas de vehículos munici-pales se han mencionado el traspaso a vehículoseléctricos y el aumento de la cantidad de bio-combustible. En este marco, las acciones pro-puestas se relacionan con la difusión ypromoción del uso de la bicicleta y de trans-porte público.

El sector Residuos alberga hoy en día una pro-blemática muy importante a nivel país, la cual seencuentra en agenda municipal de muchas lo-calidades y por esta razón se pueden identificaracciones concretas en ejecución. Los municipiostienen definidos ya proyectos de mejora en in-fraestructura y logística del sistema, apuntando

a la construcción de plantas de separación y tra-tamiento de residuos, apoyado por un eficientesistema de separación en origen. Aprovechandoeste favorable marco y con el objetivo de redu-cir las emisiones de GEI, las ciudades han re-forzado los planes de gestión incorporando eltratamiento de la fracción orgánica a través delcompostaje domiciliario y/o centralizado, asícomo también la biodigestión.

Por último, muchas acciones se relacionaroncon programas de educación ambiental y con elinterés municipal por incorporar sumideros deCO2, promoviendo las huertas orgánicas y laforestación.

El caso de Villa General Belgrano

Villa General Belgrano es uno de los lugares se-rranos de la provincia de Córdoba que más tu-ristas atrae en épocas estivales. Se puede observarque la población regular del lugar es de aproxi-madamente 10.800 habitantes, y se ha registradoun máximo relativo de 17.000 personas para di-chas ocasiones, lo que arroja una población flo-tante de alrededor de 6.200 personas. Esto generaun gran impacto sobre la zona, ya que, si bien elmunicipio cuenta con las plazas apropiadas paraalbergar a los visitantes, algunos de los serviciossufren una demanda considerable; algunos de losmás afectados son el consumo de electricidad,agua, gas y recolección de residuos, entre otros.Por último, las principales actividades comercia-les son las relacionadas al turismo, incluyendo co-mercios, gastronomía, entretenimiento yalojamiento en distintas categorías, en menor me-dida existen explotaciones agrícolas.

La localidad realizó su inventario con año base2014, el total de emisiones para ese año fue de62.901,08 tCO2e.

Según un escenario tendencial BAU, en el año2030 las emisiones de GEI en Villa General Bel-

33

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

grano sumarían un total de 79.344,54 tCO2e.Teniendo en cuenta el objetivo presentado porla localidad de reducción de 18% frente a dichoescenario, las emisiones a mitigar en el año 2030deben ser 14.282,02 tCO2e.

Para alcanzar el objetivo de reducción se presen-taron las acciones detalladas en la siguiente tabla:

La cantidad total de emisiones evitadas en elaño 2030 será de: 10.967,01 tCO2e. Teniendo en cuenta el objetivo, restan reducir 3.315,01tCO2e en el año 2030. Estas emisiones se pue-den ser reducidas a partir de otras accionesque conforman el Plan de Acción Climática yno fueron detalladas en la tabla anterior ya queno son susceptibles al cálculo cuantitativo de

Sector Acción Reducción en el año 2030 (tCO2e)

Energía Estacionaria

Incorporación de sistemas de energía fotovoltaica en Salón de Eventos y Conven-ciones.

21,43

Eficiencia Energética en Salón de Eventos y Convenciones. 8,57

Reducción del 20% del consumo energético en edificios comerciales. 2.531,91

Normas de eficiencia energética en la construcción. 3.613,11

Promoción para la instalación de termotanques solares. 474,39

Alumbrado Público Eficiente (reducción de emisiones estimado a partir de planillaentregada por SAyDS de Nación)

1064,29

Total Energía Estacionaria 7.713,69

Transporte Reducir 7 % de las emisiones del sector transporte aumentando el contenido debiocombustibles en el diesel y las naftas, implementando vehículos eléctricos en laflota municipal y promoviendo la movilidad no motorizada.

2.571,76

Total Transporte 2.571,76

Residuos Campaña “El Club de Compostaje VGB: objetivo 50 hogares- p/año - Objetivo:600 hogares- 345 ton/año-

447,88

Desarrollo del Proyecto de Compostaje a Gran Escala para el abastecimiento deabono para el vivero municipal. Objetivo: 5% - 180 Ton/año

233,68

Total Residuos 681,56

Tabla 9

Acciones de mitigación al 2030 por sector y reducción de emisiones de GEI de la localidad de Villa General Belgrano

34

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

reducción por tener un impacto difuso en lasacciones de la comunidad.

• Desarrollo de un informe de Diagnóstico yPlan de Eficiencia Energética en los Edifi-cios Municipales: Edificio Municipal Prin-cipal, Casa de la Cultura, Dispensario Illia,Dispensario Corvalán, centro de Preven-ción, Centros de Cuidado y Desarrollo In-fantil: Bosque Chocolate, Duendecitos, ElMolino, Rincón de Sueños, Polideportivo,Planta de Tratamiento de RSU.

• Campaña de Separación de RSU en las Fies-tas Locales, “Fiesta Nacional de la Cerveza”(octubre) cantidad aprox visitantes: 50.000.

• Campaña de Separación de RSU en las Fies-tas Locales, del “Chocolate Alpino” (julio)cantidad aprox. visitantes: 4.000.

• Programa de Educación Ambiental en Ins-tituciones Educativas de nivel inicial, medioy superior.

• Plan de Reforestación: 500 ejemplares poraño hasta alcanzar los 3500.

Plazas autosustentables en Venado Tuerto

Como ejemplo, se detalla una acción de mitiga-ción desarrollada por la Municipalidad de Ve-nado Tuerto. En 2013 comenzó el proyecto quepropone emplazar nuevos sistemas energéticosque utilicen energía renovable fotovoltaica enlos espacios públicos e incluir una propuestasustentable.

Se pensó en un proyecto el cual se compone dela instalación y puesta en marcha de paneles so-lares de alta eficiencia, que permiten captar laenergía solar durante el día e iluminar el espacio

Imagen 12

Vista aérea de la plaza central de Venado Tuerto. Fuente: Municipalidad.

35

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

por la noche y la colocación de iluminación tipoLED en las plazas de la ciudad. La tecnologíaLED no acumula calor y consume aproximada-mente un 80 % menos de energía que un reflec-tor común, contribuyendo con la disminuciónde la emisión de GEI, a diferencia de la ilumi-nación convencional.

Este sistema también permite contar con pun-tos de recarga de baterías para vehículos, celu-lares y otro tipo de artefactos o equiposeléctricos.

3.5.2. Plan de Adaptación

Las estrategias de adaptación se determinan to-mando como base los resultados arrojados porlos mapas de riesgo y amenazas. Estas buscanreducir el riesgo climático y la vulnerabilidad dela población frente a condiciones climáticas ex-tremas.

En los siete municipios, se incluyen acciones re-lacionadas con la obra pública y la gestión delagua para evitar inundaciones (reservorios deagua, canalizaciones, desagües, defensas ribere-ñas, etc). En cuanto a la reducción de vulnera-bilidad, las propuestas de los municipiosapuntan a mejorar la calidad de vida mediantecursos de formación laboral y educación. En al-gunos casos, se consideró la reubicación de ba-rrios vulnerables, articulando las áreas dedefensa civil y los planes de ordenamiento te-rritorial. Asociado a esto, toman relevancia lossistemas de alerta temprana de tormentas y losprotocolos de acción ante emergencias.

Por último, tuvieron su lugar en los PLAC lasestrategias de adaptación basada en ecosiste-mas, promoviendo la conservación de las áreasnaturales protegidas, el aumento de superficieespacios públicos y los programas de foresta-ción y reforestación. El financiamiento de lasacciones es una de los aspectos más difíciles de

establecer para las acciones proyectadas al2030. Hoy los gobiernos locales están defi-niendo parte de su presupuesto a programas yobras relacionadas con mitigación o adapta-ción, pero debe reconocerse que los impactosde tales acciones tienen un impacto reducidoen la reducción de emisiones.

Godoy Cruz pionera en adaptación

El municipio planteó no solo un ambiciosoobjetivo de mitigación, sino también numero-sos e importantes objetivos de adaptación.Los mismos fueron definidos en base al mapeoe identificación de riesgos y vulnerabilidades.

Estos son:

• Gestionar el riesgo a amenazas naturales.

• Promover la gestión integral del recurso hí-drico junto a obras de saneamiento y drenaje

• Preservar la biodiversidad y áreas de drenajenatural.

• Proteger zonas urbanas vulnerables y mejo-rarlas.

• Promover la distribución equitativa de equi-pamiento e infraestructura ante el cambio cli-mático inminente.

• Asegurar un correcto manejo de residuos, demanera de no entorpecer el drenaje anteeventos climáticos extremos.

Las estrategias de adaptación de Godoy Cruz selistan a continuación:

36

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

Bell Ville: el engavionado del Río Ctalamochita

En la localidad de Bell Ville se encuentran en eje-cución, desde el año 2017, las obras de recons-trucción y protección de las barrancas del RíoCtalamochita. El engavionado acelera el estadode equilibrio del cauce ya que evita erosiones,transporte de materiales y derrumbamientosde márgenes, además el gavión controla cre-cientes protegiendo valles y poblaciones contrainundaciones.

A la hora de armar el Plan de Adaptación de lalocalidad de Bell Ville se incluyó esta acción conlos siguientes objetivos:

• Mejorar las condiciones físicas de la barrancadel río en aquellas zonas susceptibles a la ero-sión hídrica.

• Desarrollar mejor respuesta del rio ante cre-cidas evitando inundaciones.

Sector Título

Agricultura y silvicultura Godoy Cruz Cultiva

Salud Semáforos de luz ultravioleta

Protección civil y emergencias Colocación de Estaciones meteorológicas

Edificios Plan de reacondicionamiento de cubiertas contra tormentas severas

Protección civil y emergencias Georreferenciación de puntos críticos de inundación

Medio ambiente y biodiversidad Censo de Arbolado Público

Medio ambiente y biodiversidad Preservación del Pedemonte

Medio ambiente y biodiversidad Incorporación de espacios verdes de bajo requerimiento hídrico

Agua Riego Planificado

Protección civil y emergencias Optimización de sistemas de drenaje urbano

Planificación territorial Reservorios de Agua Urbanos

Agua Estudio de Huella Hídrica

Tabla 10

Acciones de adaptación al 2030 por sector de la localidad de Godoy Cruz

Imagen 13

Reconstrucción y protección de las barrancas del Río Ctalamochita en Bell Ville.

Fuente: Municipalidad.

37

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

4. Próximos pasos

Una vez diseñado el PLAC, llega el momentode la implementación y seguimiento del mismo.En el primer caso, todos los municipios en es-tudio vienen realizando algunas de las accionespropuestas a partir de recursos propios. Noobstante, para alcanzar los resultados espera-dos y un mayor impacto, deberán desarrollarseestrategias para obtener financiamiento, apro-vechando la escalabilidad que aporta laRAMCC. En este contexto la Red de Munici-pios se encuentra conformando el primer Fi-deicomiso (Fideicomiso RAMCC) parafinanciamiento climático en gobierno locales.La propuesta radica en generar proyectos co-munes, entre varios municipios, y presentarlos ala cooperación internacional para concretar lasacciones propuestas en el PLAC. Esta novedosaherramienta abre nuevas oportunidades para lasciudades (sobre todo para las pequeñas y me-dianas) que hasta el momento dependen deaportes provinciales o nacionales.

En lo que a seguimiento y monitoreo respecta,al ser la primera experiencia de planificación cli-mática en los municipios, aún no se alcanzó estafase de revisión ya que los PLACs proponen unplazo de 2 años para cumplimentarla. Es esen-cial establecer indicadores de seguimiento de laevolución de las acciones y los tiempos en losque deberán ejecutarse. Se debe designar un res-ponsable general que articule con las diferentesáreas y, también, se propone realizar mesas detrabajo periódicas con los responsables de lle-var adelante cada acción. En estas instancias esimportante identificar además del grado deavance de las propuestas definidas en el plan, lasnuevas que puedan fortalecerlo.

4.1. Vinculación de los proyectos con la Contribución Nacional (NDC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Argentina ha presentado su compromisocomo país ante la Convención Marco de Na-ciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC). En este marco ha desarrollado suNDC donde establece su contribución encuanto a la reducción de gases de efecto in-vernadero y a la reducción de riegos climáti-cos. Para esto la Secretaría de Ambiente yDesarrollo Sustentable ha desarrollado PlanesSectoriales de acción: Energía; Bosques; Trans-porte; Industria; Agricultura, Ganadería y Sil-vicultura; e Infraestructura y Territorio. Porotra parte, la Agenda 2030 sobre el DesarrolloSostenible de Naciones Unidas adoptó un con-junto de 17 objetivos globales para erradicar lapobreza, proteger el planeta y asegurar la pros-peridad para todos, los ODS.

Los proyectos presentados para el acceso a fi-nanciamiento climático deben estar justificadosbajo estos dos grandes compromisos asumidospor el país y el planeta. La cooperación vigentea nivel internacional busca que estas agendaspuedan concretarse en el territorio. De aquísurge la necesidad informar y capacitar a los go-biernos locales para que puedan tener a su al-cance estos conocimientos.

Conclusiones

La acción climática atraviesa todas las áreas deuna gestión municipal, y la máxima autoridadlocal (intendente, presidente comunal, etc.) debecomprometer a todo su equipo en el armado delPlan de Acción Climática (PLAC) para que re-sulte exitoso. Es por esto que resulta de granimportancia el involucramiento de todas las se-cretarías desde el inicio de la elaboración y en laposterior implementación y revisión.

38

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

En función de lo aprendido, el desarrollo delPLAC sirvió para generar, en algunos casos, es-pacios municipales de trabajo transversal. La ca-rencia de estos espacios, y la falta decomunicación entre las diferentes áreas com-prometidas han sido los principales obstáculosidentificados en el proceso de planificación. Elmodelo de “compartimentos estancos” en lagestión municipal debe ser superado por uno demayor comunicación e interacción donde setransmita información e insumos entre las se-cretarías de la Municipalidad.

Además, no debe dejarse de considerar al PLACcomo una herramienta para optimizar la gestióny mejorar la calidad de vida de los habitantes delgobierno local. Al momento de pensar las ac-ciones, es necesario contemplar cuestiones so-ciales como la generación de puestos de trabajo,la reducción de la vulnerabilidad, el acceso a ser-vicios, entre otras aristas que son de gran im-portancia para la población en general.

Las metas y objetivos planteados en el plan se-rán alcanzadas, en mayor o menor medida, se-gún la responsabilidad que toma el municipiofrente a la problemática y su capacidad de con-cretar las acciones presentadas. En este con-texto es importante destacar que muchas de lasacciones propuestas requieren de financia-miento externo al municipio. Este es un grandesafío que se presenta para la cooperación in-ternacional. Es sabido que los fondos interna-cionales relacionados al cambio climático hanaumentado en los últimos años aunque no sehan generado los mecanismos necesarios paraque los gobiernos subnacionales puedan acce-der de manera eficiente y lograr efectos concre-tos en el territorio.

La RAMCC, como Coordinadora Nacional delGlobal Covenant of Mayor for Climate andEnergy, cumple la función de impulsar los Pla-nes de Acción y ayudar en la coordinación del

trabajo intermunicipal. La participación de losfuncionarios municipales es de vital importanciaen todo el proceso, ya que la comunicación en-tre funcionarios y equipo técnico debe ser fluiday directa. Para capacitar y motivar al equipo mu-nicipal, el proceso de elaboración del Plan iniciacon un Taller donde se informa sobre la im-portancia de trabajar en estos aspectos y de es-tablecer estrategias de mitigación y adaptaciónfrente a la problemática del Cambio Climático.Dichos talleres están dirigidos a todas las áreasdel municipio que en la práctica pueden tenervinculación en la confección de un Plan de Ac-ción Climática.

Durante la reunión se trabaja con mapas delmunicipio ubicando las zonas más vulnerablesde la localidad, y las fuentes territoriales deemisión. Se establece el objetivo de reducciónde emisiones tomando como referencia lasmetas de reducción presentadas por la Repú-blica Argentina, y se determinan las estrategiasde mitigación tomando como base los resulta-dos arrojados por el Inventario de Gases deEfecto Invernadero, y los puntos marcados enel mapa. Luego se acuerdan objetivos de adap-tación en base a los mapas de riesgo elabora-dos por el Equipo técnico de la SecretaríaEjecutiva de la RAMCC, y a la informaciónbrindada por los funcionarios municipalesquienes conocen en forma detallada el territo-rio. De esta manera, se procede a establecer es-trategias de adaptación para cumplir con losobjetivos propuestos.

Si bien la elaboración del plan es un trabajo enconjunto, es esencial determinar un represen-tante dentro del municipio que sea no solo elresponsable de su elaboración, implementacióny seguimiento, sino que sea el nexo entre elequipo municipal y el equipo técnico de laRAMCC.

Así mismo, la RAMCC propone el trabajo co-

39

PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA │

laborativo entre municipios del país con obje-tivos similares. De esta forma, involucrando avarias ciudades, los proyectos pueden alcanzaruna escala óptima para la postulación a finan-ciamiento climático externo. Tales propuestasdeben estar justificadas en los compromisosasumidos por el país en el marco de la Contri-bución Nacional Determinada (NDC) presen-tada en 2016 y contribuir al cumplimiento delos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El pequeño grupo de municipios que se pre-sentó a lo largo de este trabajo representa elcompromiso de un grupo de 160 gobiernos lo-cales argentinos que lideran la acción climáticaen Argentina y América Latina. No obstante,este número representa alrededor del 7% delas ciudades totales del país por lo que el ca-mino que queda por delante es largo aunquese debe destacar que ya ha sido iniciado congrandes resultados.

40

Tercera Comunicación Nacional sobre CambioClimático. “Cambio Climático en Argentina;Tendencias y Proyecciones” (Centro de Investi-gaciones del Mar y la Atmósfera). Secretaría deAmbiente y Desarrollo Sustentable de la Na-ción; 2014.

Segundo Informe Bienal de Actualización de laRepública Argentina a la Convención Marco deNaciones Unidas sobre el Cambio Climático;Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustenta-ble; 2017.

Censo Nacional de Población, Hogares y Vi-viendas 2010; INDEC; 2011.

Guía de Acción Local por el Clima; ICLEI, Pro-grama Ciudades Sustentables; 2016.

│ PLANES LOCALES DE ACCIÓN CLIMÁTICA

Inventario Nacional de Gases de Efecto Inver-nadero; Ministerio de Ambiente y DesarrolloSustentable; 2017.

Quinto Informe de Evaluación del Panel Inter-gubernamental de expertos en Cambio Climá-tico (AR5, IPCC); 2014.

Primera Revisión de su Contribución Determi-nada a Nivel Nacional; Republica Argentina;2016.

Guía para la presentación de informes del Pactode los Alcaldes por el Clima y la Energía; JointResearch Centre European Commission; 2017.

Protocolo Global para Inventarios de Emisiónde Gases de Efecto Invernadero; ICLEI LocalGovernments for Sustainability; 2014

Bibliografía

Responsable

Fundación Friedrich Ebert

Marcelo T. de Alvear 883 | Piso 4º C1058AAK

Buenos Aires - Argentina

Equipo editorial

Christian Sassone | Ildefonso Pereyra

[email protected]

Tel. Fax: +54 11 4312-4296

www.fes-argentina.org

ISBN: 978-987-4439-18-5

Friedrich Ebert Stiftung

La Fundación Friedrich Ebert es una institución alemana sin fines de lucro creada en

1925. Debe su nombre a Friedrich Ebert, el primer presidente elegido democrática-

mente, y está comprometida con el ideario de la democracia social. Realiza activi-

dades en Alemania y en el exterior a través de programas de formación política y

cooperación internacional. La FES tiene 18 oficinas en América Latina y organiza

actividades en Cuba, Haití y Paraguay, que cuentan con la asistencia de las repre-

sentaciones en los países vecinos.

El uso comercial de todos los materiales editados y

publicados por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) está

prohibido sin previa autorización escrita de la FES.

Las opiniones expresadas en esta publicación no

representan necesariamente los puntos de vista

de la Friedrich-Ebert-Stiftung.

Maria Rigat-Pflaum │ PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS EN ARGENTINA

Autores

Florencia Mitchell. Ingeniera. Especialista Proyectos

Climáticos. RAMCC.

Emanuel Ayala. Ingeniero. Coordinador de Proyectos

Climáticos. RAMCC.

Lara Della Ceca. Doctora. Analista Planes de Acción

Climática. RAMCC.

Martina Gimeno. Analista Planes de Acción Climática.

RAMCC.

Juan Manuel Aguilar. Analista Planes de Acción Cli-

mática. RAMCC.