Argentina

21
THE ECONOMIST: El diario británico “The Economist” analizó el escenario argentino para 2015 y auguró que el país podría tener "una crisis de pagos" e "inflación desenfrenada" y que podría sufrir "revueltas populares". El duro pronóstico fue publicado entre el conjunto de previsiones políticas y económicas del periódico, donde repasa - en el caso argentino- los desafíos para el último año de gobierno del kirchnerismo. Allí, remarca que la gestión de Cristina Fernández de Kircnher, tendrá el desafío de articular medidas con el objetivo de que los vencimientos de deuda no "sean dolorosos para la población". Además, estima un crecimiento del Producto Bruto Interno del 1,9% y una la inflación del 26,5% anual, contra el 15% que prevé el Gobierno en su presupuesto. The Economist habla de "una docena de años de dominio de la izquierda" en Sudamérica. Y analiza que el año próximo, las miradas estarán puestas en el país y quizás en Venezuela. Vaticina que los argentinos elegirán un gobierno "más pragmático y moderado" para poner fin a los años de las reglas "populares y nacionalistas". Y que habrá tres vías principales donde irán a parar los votos, lideradas por los candidatos peronistas Sergio Massa y Daniel Scioli, además de Mauricio Macri. Y la Presidenta apoyará inicialmente a su propio candidato, "que tal vez sea el ministro Florencio Randazzo", pero que finalmente "logrará un acuerdo con alguno de los principales postulantes para preservar una cuota de poder". Además, indica que el desafío del vencedor de las elecciones de 2015 será una "larga carrera de disputas" con los holdouts, y de modificar los subsidios y los controles a las importaciones. EL BM El Banco Mundial pide a la Argentina "dar un golpe de timón" para superar la crisis

Transcript of Argentina

THE ECONOMIST:El diario britnico The Economist analiz el escenario argentino para 2015 y augur que el pas podra tener "una crisis de pagos" e "inflacin desenfrenada" y que podra sufrir "revueltas populares".El duro pronstico fue publicado entre el conjunto de previsiones polticas y econmicas del peridico, donde repasa -en el caso argentino- los desafos para el ltimo ao de gobierno del kirchnerismo.All, remarca que la gestin de Cristina Fernndez de Kircnher, tendr el desafo de articular medidas con el objetivo de que los vencimientos de deuda no "sean dolorosos para la poblacin". Adems, estima un crecimiento del Producto Bruto Interno del 1,9% y una la inflacin del 26,5% anual, contra el 15% que prev el Gobierno en su presupuesto.The Economist habla de "una docena de aos de dominio de la izquierda" en Sudamrica. Y analiza que el ao prximo, las miradas estarn puestas en el pas y quizs en Venezuela.Vaticina que los argentinos elegirn un gobierno "ms pragmtico y moderado" para poner fin a los aos de las reglas "populares y nacionalistas". Y que habr tres vas principales donde irn a parar los votos, lideradas por los candidatos peronistas Sergio Massa y Daniel Scioli, adems de Mauricio Macri.Y la Presidenta apoyar inicialmente a su propio candidato, "que tal vez sea el ministro Florencio Randazzo", pero que finalmente "lograr un acuerdo con alguno de los principales postulantes para preservar una cuota de poder".Adems, indica que el desafo del vencedor de las elecciones de 2015 ser una "larga carrera de disputas" con los holdouts, y de modificar los subsidios y los controles a las importaciones.EL BMEl Banco Mundial pide a la Argentina "dar un golpe de timn" para superar la crisisEl jefe para Amrica Latina del organismo multirateral cree que el pas an puede tener "espacio" para una nueva devaluacin, siempre y cuando esa medida no resulte inflacionaria. Reclama volver a los mercadosLa actual desaceleracin de la economa latinoamericana, en especial por el estancamiento de la actividad econmica de la Argentina y Venezuela, hace peligrar los logros de la ltima dcada en materia de reduccin de pobreza e incremento de la clase media, apunt ayer el economista jefe del Banco Mundial (BM) para Amrcia Latina, el ecuatoriano Augusto de la Torre."Latinoamrica est en plena desaceleracin", alert y continu: No podemos afirmar, sin embargo, que el nivel de crecimiento est en su punto ms bajo ni a qu tasa de crecimiento nos vamos a recuperar". De la Torre habl durante una conferencia de prensa en la que present el informe "Desigualdad en una Amrica Latina en bajo crecimiento" del BM. Las ltimas previsiones del PBI del organismo multilateral comunicadas ayer sitan un crecimiento regional estimado del 1,2 % para 2014 y del 2,2 % para 2015 como consecuencia, subray, de las recesiones de Argentina y Venezuela y la baja expansin de Brasil.De la Torre seal que las tasas de crecimiento de la dcada pasada, en torno al 4 % 5 % al ao, no regresarn y anticip que es ms realista apuntar a un crecimiento medio para la regin de alrededor del 3 por ciento.En este sentido, consultado por los diarios Clarn y La Nacin sobre la particularidad de la economa argentina, consider que el pas an puede tener "espacio"para una nueva devaluacin, siempre y cuando esa medida no resulte inflacionaria. Y puso especial nfasis en remarcar que la prioridad de la Argentina debera ser dar "un golpe de timn" para normalizar la relacin con la comunidad financiera internacional y volver a los mercados. "En la medida en que la depreciacin no se vaya del todo a la inflacin, la Argentina a lo mejor tiene espacio para sostener la demanda agregada con uso de la moneda, pero todo va a depender de la conexin estrecha de la depreciacin y la inflacin", evalu. Y complet: "Si cada vez que devalus tu moneda todo se va a los precios, no gans nada".De la Torre tambin repar en la crisis de la deuda, que llev al pas a un default selectivo y a agudizar su falta de financiamiento e inversiones por el incumplimiento del Gobierno con la sentencia del juez Thomas Giresa a favor de los holdouts,A su criterio, sera "ms fcil para la Argentina si no tuviese el problema del acceso al financiamiento". En su anlisis, dijo que como no hay claridad en la reinsercin en los mercados internacionales, "la gente tiene expectativas que pueden agravar las cosas porque pueden tomar posiciones defensivas, tomar posiciones en dlares, sacar los capitales del pas, lo que en el fondo sigue agravando el margen de maniobra". Entonces, resumi el economista, "un golpe de timn que reestablezca y normalice el financiamiento es un paso clave para abrir espacios de maniobra".Ayer tambin, un informe del FMI proyect que el pas seguir en recesin durante todo 2015. El organismo ratific que el PBI caer un 1,5% el prximo ao y subray que la inflacin "contina elevada".Para acceder a infobae.com, ingrese aquSEGN S&PEconomamartes 27 de enero 2015

Inflacin, tipo de cambio y elecciones condicionan la economa argentina en 2015

Standard & Poor's advirti sobre una posible "turbulencia en los mercados de capital" locales, en un marco de debilidad para el crecimiento, luego de calcular que "el PBI cay un 1,5% el ao pasado"

Facebook

Twitter

Linkedin

Google

E-mail

Imprimir

Anterior

Siguiente

2 de 2

1 de 2

2 de 2

1 de 2 .La economa argentina estar condicionada a lo largo de 2015 por "las importantes presiones inflacionarias y del tipo de cambio", en un contexto signado por las elecciones presidenciales de octubre, que "crearn turbulencia en los mercados de capital".

As lo pronostic la calificadora Standard & Poor's en un informe sobre diferentes pases de Amrica Latina, en el que sostuvo que la "incertidumbre poltica crear dificultades para el mercado de financiamiento estructurado de Argentina".

ADVERTISEMENT

"Argentina sigue enfrentando dificultades econmicas. Se calcula que el PBI cay un 1,5% el ao pasado, al tiempo que el peso argentino se depreci de manera significativa", indic S&P.

La agencia de riesgo crediticio prev que "las condiciones mejoren ligeramente en 2015, con un crecimiento del PBI de alrededor del 1%, pero las importantes presiones inflacionarias y del tipo de cambio probablemente continuarn".

"Adems, las prximas elecciones presidenciales de octubre crearn turbulencia en los mercados de capital", complet.

S&P espera que la actividad econmica argentina se expanda 1% este ao

S&P espera "un activo primer semestre, con muchas transacciones cerrando antes de que las elecciones creen incertidumbre en los mercados".

"Esperamos que los ABS (instrumentos respaldados por activos) y en particular las transacciones respaldadas por crditos al consumo y personales no garantizados, representen la mayor parte de la actividad del mercado de financiamiento estructurado este ao tal como ocurri el ao anterior", seal, aclarando luego que "por lo general, estos crditos provienen de bancos, compaas financieras, cooperativas y vendedores minoristas de productos electrodomsticos".

Otro rubro con "una presencia importante" ser, a juicio de S&P, "las cuentas por cobrar de tarjetas de crdito de las compaas de tarjetas de crdito regionales en todo el pas", en tanto "el tercer activo ms frecuente probablemente seguir siendo el de cuentas por cobrar respaldadas por facturas comerciales o cheques de pago diferidos, principalmente por parte de originadores relacionados a la agricultura".

Por ltimo, S&P indic en su anlisis que "los proyectos de infraestructura pueden dar origen a algunas transacciones de flujos futuros, pero consideramos que el volumen de emisiones ser limitado".LA NACION

Martes 23 de diciembre de 2014 | 01:58.

2015: otro ao muerto para la economa argentina?

Por Fernando Laborda | LA NACION

Twitter: @flaborda | Ver perfil.

52

83

.

Salvo en contadas excepciones, como en el caso de las empresas telefnicas que habilitarn sus redes 4G, los tradicionales brindis empresariales de fin de ao mostraron una constante: se mira ms a 2016 que a 2015 a la hora de hablar de nuevos negocios.

No es algo muy diferente de lo que ocurre en el nivel de la poblacin en general. La mayora ve con pesimismo la marcha de la economa el prximo ao, aunque es algo ms optimista frente a 2016, cuando habr un nuevo presidente de la Nacin.

En tal sentido, la ltima encuesta de la consultora Management & Fit (concluida el 3 de diciembre, entre 2400 personas de 16 a 70 aos de edad, consultadas en forma telefnica o presencial en todo el pas) consigna que para el 51,9% de la opinin pblica la economa argentina estar peor o mucho peor en los prximos meses, en tanto que para el 31,9% seguir igual y apenas para el 13,9% estar mejor o mucho mejor.

Se mira ms a 2016 que a 2015 a la hora de hablar de nuevos negocios

.

Las expectativas cambian mucho cuando se consulta a las mismas personas cmo consideran que estar la situacin econmica del pas en 2016, despus de las elecciones presidenciales. Frente a ese interrogante, el 26,8% contest que estar mejor o mucho mejor, en tanto que el 24,5% opin que estar peor o mucho peor y el 27,6% juzg que estar igual que ahora.

Los pronsticos de las principales consultoras econmicas acerca del crecimiento de la actividad econmica argentina en 2015 distan de ser favorables, como se puede ver en el siguiente cuadro, elaborado por el consultor Carlos Seggiaro.

.

De acuerdo con la consultora Seggiaro & Asociados, cuyo pronstico de rango de crecimiento se ubicar entre -1% y +1%, aunque con un primer semestre recesivo, los factores que explican este escenario de debilidad en trminos productivos son los siguientes:

La situacin internacional no es muy auspiciosa. El viento de cola ya no est soplando, y Brasil tampoco ayudar, al menos durante 2015.La economa argentina ha acumulado en los ltimos aos una serie de distorsiones internas cuya resolucin requiere medidas que afectarn inevitablemente los niveles de actividad econmica, debilitndolos. Y es un hecho que el gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner carece del mismo margen de maniobra para aplicar polticas expansivas que tena en aos anteriores, a pesar de tratarse de un ao electoral.Es evidente que vastos sectores de la sociedad argentina perdieron parcialmente durante 2014 capacidad adquisitiva, ya que las negociaciones paritarias, las jubilaciones y los planes sociales aumentaron menos que el costo de vida . Resulta muy difcil pensar que esa situacin pueda revertirse a lo largo del prximo ao..

Un importante banquero, en dilogo con LA NACION, consider que el crecimiento del PBI en 2015 depender en buena medida de cmo cierre la negociacin entre el Gobierno y los holdouts . "Si concluye con un acuerdo, y la Argentina logra as abrir sus puertas al mercado financiero internacional, la economa podra crecer hasta un 1,5%; pero si no hay acuerdo, caera en un porcentaje similar", expres.

No pocos estudios econmicos, como los de la consultora Ecolatina, de Marco Lavagna, coinciden en que el problema ms urgente que enfrenta la economa argentina es la escasez de dlares y que ste corre el riesgo de tensionarse. "Si el Gobierno no logra reabrir el canal financiero para la Nacin, las provincias, YPF y los privados, los menores flujos de exportaciones, afectados por la cada de precios internacionales, obligarn al Banco Central a optar entre devaluar o incrementar las trabas a las importaciones. Por lo que, viviendo con lo nuestro, se profundizar la recesin y/o la inestabilidad cambiaria", seala su ltimo informe.

Pero la poblacin en general, si bien en un 48,7% cree que el Gobierno negociar con los llamados fondos buitre, contra un 34,5% que opina lo contrario, no parece muy segura de que un entendimiento con los acreedores vaya a traer grandes cambios en la economa. El 32,8% de los encuestados por Management & Fit sostiene que un acuerdo para resolver el tema de la deuda no mejorar nada; el 21,3% piensa que mejorar poco; el 26,7% cree que mejorar algo y el 6,9% que mejorar muchoLA NACIONQUE HACER?

Economistas a coro: el debate sobre qu hacer en 2016

En un congreso de especialistas, la mayora dijo que los grandes nmeros muestran desequilibrios; auguran meses complejos, pero confan en el mediano plazo

Por Silvia Stang y Lujn Scarpinelli | LA NACION

102

97

.

Ver ms fotos

Foto: LA NACION

Condenado por los dioses, Ssifo empujaba una piedra da tras da hacia la cima de la montaa. El esfuerzo no era ms que para que la enorme roca volviera a rodar por la ladera hasta el punto de partida, donde Ssifo volva a cargar con su frustrante y eterna tarea.

El mito griego podra constituir una metfora de la economa argentina en cada ciclo poltico -as lo grafic el economista Orlando Ferreres-, al cabo del cual los sucesores reciben el poder en medio de un escenario con desajustes y deben evaluar y decidir cmo encaminar las cosas. Volver a ocurrir en pocos meses, cuando la Presidenta entregue el mando, tras 12 aos de gestin kirchnerista. El prximo gobierno recibir una piedra que se ha agrandado en la rodada como una bola de nieve. La cuesta arriba para recuperar la estabilidad macroeconmica ser an ms desafiante si se tiene en cuenta que las condiciones externas son adversas. De hecho, una observacin de no pocos analistas es que la Argentina se comport como si los buenos tiempos hubieran llegado para quedarse, de lo que se deriva, por caso, el creciente dficit fiscal.

Aunque en trminos ms tcnicos, esas ideas sobrevolaron en las exposiciones de la mayora de los oradores del Congreso Econmico Argentino, desarrollado el mircoles y jueves pasado en el hotel Hilton, de Puerto Madero, y organizado por la consultora Invecq, que convivi con la Exposicin de Economa, Finanzas e Inversiones (ExpoEFI).

Especialistas en distintos aspectos de la economa y analistas polticos coincidieron -salvo excepciones- en marcar un punto de inflexin en las elecciones de octubre.

Evaluaron el legado y, respecto del denominador comn de la necesidad de cambios, definieron los desafos para despus del 10 de diciembre. Y entr en debate la cuestin de si convienen polticas graduales o de shock.

El uso recurrente de las palabras "normalizar" y "sincerar" pareci sintetizar las tareas por delante: la macroeconoma necesita ajustes y medidas que dejen de ahuyentar la inversin, alienten la produccin y pongan freno al alza de precios. Tambin urge, entre tanto enredo de subsidios estatales y de estadsticas manipuladas, poder conocer cifras que revelen cmo est el pas, sin que haya fallas en la credibilidad.

No hubo dudas de que, para el que llegue al poder, el primer tramo ser el ms empinado. Salir del cepo cambiario -un tema sobre el que las declaraciones de Mauricio Macri respecto de que lo eliminara el 11 de diciembre, generaron revuelo esta semana-; solucionar el problema de los holdouts; corregir las tarifas de servicios pbicos y el tipo de cambio, y resolver las deficiencias en la infraestructura, sobre todo, energtica y vial... Esas y otras son las tareas pendientes, que requerirn de medidas cuya implementacin no podr evitar una mirada al escenario internacional, donde el dlar se fortalece, los precios de los commodities siguen bajos y Brasil, socio estratgico, se debilita y devala el real (ver recuadro).

Ferreres calific de urgente la necesidad de salir del cepo cambiario y reducir el dficit fiscal "para no tener inflacin". Una de las claves, segn coincidi con varios colegas, es la eliminacin de subsidios que "explican la mayor parte del dficit fiscal". Y agreg: "Tambin hay que acomodar la poltica monetaria; son muchas las variables, pero creo que hay que hacerlo de una sola vez; aunque pueda anunciarse algo y ejecutarse gradualmente, es muy riesgoso", asever.

Para bajar la percepcin del riesgo, el ex presidente del Banco Central, Mario Blejer, prefiere apostar por un proceso "gradual" de medidas que tiendan a atraer inversiones. Ese faltante, puntualiz, es el principal problema, y est basado en la escasa confianza en el pas. "Tenemos que lograr que la codicia supere al pnico", sintetiz el desafo.

El retraso del tipo de cambio es una realidad para corregir, segn la visin de los economistas, con excepcin de los defensores del modelo kirchnerista. Para Ferreres, por caso, ese atraso alcanza ya el 50%, y el presidente del Ieral, Marcelo Capello, dijo que si no se hace algo al respecto "la pasarn muy mal el sector industrial y las economas regionales". La decisin a tomar respecto de una devaluacin por el prximo gobierno, en caso de que no ocurra antes, depender de varios factores, como la evolucin del real y tambin la posible llegada al pas de divisas como reaccin a un cambio poltico.

La cuestin de la enorme masa de subsidios, sealada como una causa fundamental del desequilibrio fiscal y sus efectos, fue abordada tambin desde otro de sus costados por Miguel Kiguel, de la consultora EconViews. Segn el ex funcionario, hay tareas por hacer que no significan un ajuste en el sentido tradicional, sino un "sinceramiento". Y evalu, respecto del alza de tarifas que se derive de quitar subsidios: "La gente que abona $ 30 por la boleta de luz sabe que est pagando poco".

La posibilidad del ajuste, en cualquiera de sus formas, estuvo presente entre las advertencias sobre el futuro. "No hay otra que volver a los mercados arreglando con los holdouts; sino, va a haber un default o un ajuste fiscal enorme", seal Capello.

Por temas como el de las mencionadas tarifas, el economista jefe de FIEL, Daniel Artana, record que el Gobierno va a llegar al final del mandato con una "inflacin reprimida", adems de un dficit que se ubicara entre 6 y 7% del PBI, y de una cada de la actividad cercana a 2% "a menos que se consigan ms dlares".

Los subsidios y el desequilibro de las empresas pblicas representan nada menos que 5,4% del PBI, segn los clculos de Diego Giacomini, economista de Economa & Regiones. De ah la importancia que se le asigna a la poltica energtica.

"Por el desajuste en el sector pblico se ven efectos en el privado; las ventas caen en trminos reales y la industria funciona si consigue los insumos importados", dijo Artana.

Dante Sica, director de la consultora Abeceb.com, ofreci una sntesis del "ciclo de estanflacin", al explicar que el origen del problema es la distorsin de precios relativos. Eso, teoriz, gener mayor cantidad de subsidios, lo que elev el dficit fiscal e increment la emisin para financiarlo; y eso deriv en mayor inflacin e incremento de costos. Todo se tradujo en una prdida de competitividad y, por tanto, de los niveles de inversin y actividad.

Los datos presentados por Carlos Melconian -asesor de Pro- le dan dimensin tanto al problema de la suba de precios como de las distorsiones. Dijo que mientras que la inflacin fue de nada menos que 919% desde 2003, el alza de los valores de los alimentos fue de 1800% y el de las tarifas pblicas, de slo 300%.

Al igual que Ferreres, Sica destac oportunidades, tanto por la llegada de un nuevo ciclo poltico como por los recursos que tiene el pas. A la riqueza del capital humano y natural, Kiguel sum como dato positivo el bajo nivel de desendeudamiento externo (dedujo que, al normalizarse las variables, eso dar margen para conseguir fondos), y destac que el sistema bancario est sano.

Para el economista fundador del centro de pensamiento cercano al kirchnerismo la GraN maKro, Agustn D'Attellis, es una "virtud" el cambio del perfil de los compromisos de la Argentina, algo que logr un "desendeudamiento [externo] indito". Con la expresin del nuevo perfil hizo alusin a la mayor participacin de deuda en pesos sobre el total.

El economista le respondi a Capello, quien haba advertido sobre la cantidad de deuda que el Gobierno coloca intra sector pblico y el perjuicio al Banco Central y al Tesoro.

Otro defensor del modelo oficial, el ex viceministro de Economa Roberto Feletti, argument a favor de la poltica monetaria y fiscal expansiva. "Retirar estmulos hubiera afectado el nivel de actividad" ante el mal momento de otros pases que son socios comerciales. D'Attellis tambin respald el gasto pblico como herramienta para la distribucin del ingreso porque, segn afirm, 50% se destina a lo social.

"El Estado ha compensado la falta de inversiones con expansin del mercado interno", evalu Feletti.

Tal visin tuvo una opuesta: el periodista Carlos Pagni consider que existe una contradiccin intrnseca entre la satisfaccin inmediata del consumo incentivado por el populismo, y la necesidad de inversin de largo plazo para el desarrollo.

A diferencia de Feletti, Ricardo Delgado, director de Analytica e integrante del equipo de Sergio Massa, consider falso que el castigo a la actividad provenga del contexto mundial y contrast la situacin de la Argentina con la de otros pases de la regin. Aqu, el cepo cambiario acta como cepo a la inversin, advirti. Segn dijo, esa restriccin a la llegada de capitales, convirti al problema energtico en un problema macroeconmico, "con un costo cada vez mayor".

Sica coincidi en que el problema de la baja inversin se refleja en el dficit de infraestructura, y por eso, la estabilizacin de la macro no slo exige polticas en el corto plazo sino tambin de desarrollo en el largo plazo, principalmente en el sector energtico. Esas acciones permitiran ganar parte del terreno perdido en materia de competitividad.

Para Delgado, la infraestructura es el gatillo de la inversin: para crecer al 5% anual, dijo, se requiere duplicar como mnimo la tasa de inversin en ese rubro, y pasar as de 2,9% del PBI a 6,2 por ciento. "Esto supone financiar flujos de inversin de US$ 40.000 millones anuales en gas y petrleo, energas renovables, ferrocarriles, rutas y telecomunicaciones", afirm. Cmo obtener esos fondos? El economista puso como fuentes posibles los recursos fugados al exterior, que segn consider, en otro contexto macroeconmico se habran invertido en el pas.

En materia energtica, Feletti reconoci un desbalance de divisas, atenuado ahora por la baja de precio del petrleo, un hecho que tiene dos caras: "La baja ayuda con las importaciones, pero debilita proyectos de inversin", analiz. En 2014, segn Ferreres, las importaciones del rubro llegaron a US$ 12.000 millones.

Pero Feletti completa sin demoras su percepcin sobre el tema, al decir que el Gobierno cre condiciones favorables para el sector: "Al que venga le dejamos una empresa estatal y la ley de hidrocarburos para revertir" la tendencia a la baja en la produccin. Adems, destac la promesa china de inversiones en el sector.

En el anlisis del escenario en que se mueve el sistema productivo, no falt el tema de la presin impositiva que, segn Sica, alcanza el 31,2% del PBI. Pero la necesidad de una reforma impositiva de fondo no parece tener espacio en la agenda de lo ms urgente. El tributarista Guillermo Prez, del grupo GNP Consultores, advirti que el gasto pblico aument bastante ms que la recaudacin y que el PBI. Y as, la posibilidad de repensar la carga fiscal, se aleja.

De todas formas, hay sectores expectantes por las promesas de campaa. En los pasillos del Hilton, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Echevehere, no ocult su desagrado con el anuncio hecho por Cristina Kirchner, sobre la devolucin de retenciones a un grupo de productores. Y, en cambio, se esperanz en que un prximo gobierno alivie las cargas para todos. Afirm que, mientras que no hubo definiciones de los precandidatos del oficialismo, s hubo propuestas del macrismo (para eliminar retenciones) y del massismo (para bajarlas).

El presidente de la Federacin Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeaac), Daniel Indart, lament la prdida de rentabilidad, explicada por el encarecimiento del gasoil, la cada de la actividad y una suba de la carga impositiva que en muchos casos, dijo, proviene de los municipios.

El panel que reuni a analistas del mercado de capitales

no dej de advertir que las restricciones para el ingreso y salida de capitales son una traba para inversores. "Los primeros seis meses del nuevo gobierno sern vitales, sobre todo por cmo comunique sus planes", dijo Jacqueline Maubr, directora de Cohen Sociedad de Bolsa. "La Argentina est ante un cambio y los precios de los activos no paran de subir", afirm. En la visin generalizada de los operadores del mercado, las expectativas se reflejan en el precio de bonos y acciones. Esa lectura sobre el repunte est lejos de la interpretacin del mrito propio que se asign la presidenta Cristina Kirchner en la asamblea legislativa del 1 de este mes.

"Quines creen que la macro est bien?", pregunt al auditorio Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Nadie levant la mano. "Quines tienen bonos y acciones?", insisti el orador. Varios extendieron su brazo hacia el techo. "En el precio ya estn las expectativas", concluy el analista, que apunt contra el exceso de regulaciones como una traba para permitir una mayor financiacin desde el mercado de capitales. "Si necesito diez administrativos para los trmites de las regulaciones y uno para buscar cuentas de inversores, estamos en problemas", dijo.

Segn Zuchovicki, el tamao y los valores del mercado de capitales en la Argentina -si bien en los ltimos aos y como hecho meritorio pudo incorporar a algunas pymes- son tales que alguien podra comprar todas las empresas del Merval 25 en US$ 75.000 millones: es alrededor de 10% del valor que logr capitalizar Apple.

La exposicin de desequilibrios fue una constante durante el congreso, como lo fue el debate sobre lo que hace falta. Y claro, tambin el optimismo por lo que vendr fue generalizado. Casi como al pasar, un expositor mostr una imagen que sintetiza la percepcin: desde un pantano asoman dos manos. Y los pulgares apuntan hacia arriba.