Argentina 4 Primer Parcial

6
1) Las corrientes ideológicas del movimiento obrero sufrieron varios cambios durante los años 1930 y 1946. El peso relativo de cada organización fue variando, principalmente a causa de las políticas gubernamentales y las modificaciones en la estructura económica nacional. En 1930, las principales organizaciones de trabajadores eran la Unión Sindical Argentina, la Confederación Obrera Argentina (COA), los anarquistas (FORA V) y los comunistas. Estos últimos fueron creciendo en importancia en los años siguientes. En este contexto, en septiembre se crea la CGT, formada principalmente por los socialistas y los sindicalistas, que eran los grupos menos “combativos”. Esta CGT era dirigida por la organización que tenía más gente y presencia a nivel nacional, que se media por la cantidad de delegados. En este caso, la unión con más representación era la de los ferroviarios, y el que la dirigía era el que estaba al mando de la CGT. Es por esto que los sindicalistas, que tenían a los ferroviarios entre sus filas, tomaron la dirección de la ésta. Durante el gobierno de Justo, hubo menos represión y más dialogo con las organizaciones de trabajadores, principalmente con los sindicalistas que, como ya dijimos, dirigían la CGT. Es más, algunos sindicalistas hasta llegaron a ser candidatos para algunas elecciones. Durante este gobierno, también, se buscó “institucionalizar” al movimiento obrero, y para esto pasó a tener más importancia el Departamento Nacional del Trabajo (DNT). Entre los años 1934 y 1935 crecen las luchas obreras, obteniendo una reducción de la jornada laboral y un crecimiento de salarios en algunas ramas de trabajadores, como por ejemplo los

description

peronismo

Transcript of Argentina 4 Primer Parcial

Page 1: Argentina 4 Primer Parcial

1) Las corrientes ideológicas del movimiento obrero sufrieron varios cambios durante los años

1930 y 1946. El peso relativo de cada organización fue variando, principalmente a causa de las

políticas gubernamentales y las modificaciones en la estructura económica nacional.

En 1930, las principales organizaciones de trabajadores eran la Unión Sindical Argentina, la

Confederación Obrera Argentina (COA), los anarquistas (FORA V) y los comunistas. Estos

últimos fueron creciendo en importancia en los años siguientes.

En este contexto, en septiembre se crea la CGT, formada principalmente por los socialistas y los

sindicalistas, que eran los grupos menos “combativos”. Esta CGT era dirigida por la

organización que tenía más gente y presencia a nivel nacional, que se media por la cantidad de

delegados. En este caso, la unión con más representación era la de los ferroviarios, y el que la

dirigía era el que estaba al mando de la CGT. Es por esto que los sindicalistas, que tenían a los

ferroviarios entre sus filas, tomaron la dirección de la ésta.

Durante el gobierno de Justo, hubo menos represión y más dialogo con las organizaciones de

trabajadores, principalmente con los sindicalistas que, como ya dijimos, dirigían la CGT. Es

más, algunos sindicalistas hasta llegaron a ser candidatos para algunas elecciones. Durante este

gobierno, también, se buscó “institucionalizar” al movimiento obrero, y para esto pasó a tener

más importancia el Departamento Nacional del Trabajo (DNT).

Entre los años 1934 y 1935 crecen las luchas obreras, obteniendo una reducción de la jornada

laboral y un crecimiento de salarios en algunas ramas de trabajadores, como por ejemplo los

industriales, pero la situación de los trabajadores rurales y del interior seguía siendo precaria.

Durante estos años, el comunismo fue creciendo en importancia, con varias luchas y

movilizaciones, en gran parte gracias al desarrollo de la industria. La cantidad de obreros

industriales creció mucho, principalmente en Buenos Aires, donde se agrupaban el 70% de estos

trabajadores. Además, a cauda de los cambios del comunismo a nivel internacional, este grupo

comenzó a integrarse a la CGT en el año 1936, terminando este proceso e integrándose

totalmente en el año 1939.

El socialismo también tuvo un crecimiento en esta etapa. Como siempre, se mantenía en la

“legalidad”, participando en la política y proponiendo candidatos para las elecciones. Este

crecimiento se debió en gran parte a que se beneficiaron de la política de los yrigoyenistas de

abstenerse en las elecciones.

Otro rasgo del movimiento obrero de estos años es su “homogenización”, ya que había mucha

menos inmigración que en décadas anteriores.

En 1935, los socialistas toman el mando de la CGT, al arrebatarles el liderazgo de la Unión

Ferroviaria a los sindicalistas, que comenzaron a perder poder. A causa de esto, la CGT se

dividió en dos: la CGT “Catamarca”, que estaba formada principalmente por los sindicalistas y

Page 2: Argentina 4 Primer Parcial

duró muy poco tiempo; y la CGT “Independencia”, liderada por la Unión Ferroviaria y por lo

tanto por los socialistas, aunque los líderes de esta CGT no siempre seguían los mandatos de ese

partido, ya que tenían poder propio. Esta última fue la CGT que terminó siendo la oficial, luego

de la caída de la CGT “Catamarca” en 1937.

Como ya dijimos, en 1939 los comunistas se integran completamente a la CGT, pasando a ser la

segunda fuerza dentro de esta organización. A causa de esto, los socialistas pierden poder,

aunque siguen al mando. Con la alianza entre Rusia y Alemania, empieza a haber conflictos

entre los comunistas y los socialistas, que eran anti-fascistas. Pero, con el ataque alemán a Rusia

del ‘41, los comunistas vuelven a estar en contra de éstos.

En 1942, con la muerte de Ortiz y la asunción de Castillo, que era anti-comunista, se busca

destituir al líder de la CGT, Domenech. De esta manera, se llaman a elecciones, pero las dos

facciones se declaran ganadoras, por lo que se produce una nueva división en la CGT. La “CGT

1”, liderada por Domenech y con una fuerte influencia de los sindicalistas, tenía a los

ferroviarios, y apoya al golpe del 43, por lo que con el correr del tiempo pasa a ser la CGT

oficial.

Todos estos cambios fueron de la mano de cambios a nivel político y económico, vinculados

cada uno a los diferentes gobiernos.

En 1930, luego del golpe de estado, asume el gobierno Uriburu, que tuvo un gobierno elitista y

autoritario, sin apoyo de las masas, y se inicia una etapa que se conoce como el “fraude

patriótico” a nivel electoral.

Uriburu, además, comienza un plan de ajuste, basado en una reducción del gasto público, que

llevó a un incremento del desempleo, a una disminución de las obras públicas y a despidos de

empleados estatales; y en una devaluación de la moneda.

Todo esto generó un malestar que terminó con la caída de Uriburu, y la toma del poder por parte

de Justo. Durante su gobierno, y a pesar de que no era su idea, se produjo una gran

industrialización, a causa de las condiciones internacionales, es decir, la crisis económica por la

que pasaban las potencias.

Además, por medio del “Plan Pinedo”, que era el Ministro de Economía, produjo una nueva

política económica, basada en una mayor intervención del estado en la economía a causa de “la

crisis del liberalismo” que había a nivel mundial.

Este ajuste económico tenía 4 aspectos principales:

Modificaciones en el mercado cambiario: un mayor control en los cambios causado por

la necesidad de nuevas divisas. Para esto, se estimularon las inversiones extranjeras,

principalmente alemanas, se devaluó la moneda y se creó una doble regulación de las

Page 3: Argentina 4 Primer Parcial

divisas, ya que había un mercado oficial y un mercado libre, que tenía un impuesto del

20%. En medio de este ajuste se produce el llamado Pacto Roca-Runciman.

Creación de juntas reguladoras: para reactivar determinadas producciones, y mantenerlas

hasta que se renueve el mercado internacional luego de la crisis. Además, se crearon las

“juntas contra la desocupación”.

Creación del Banco Central en 1935: para regular la moneda y los créditos, y para

controlar la emisión de dinero. En un principio, el Banco Central tenía un directorio

mixto.

Política fiscal: se produce una política activa de gasto público, con construcción de

caminos y obras públicas. Se crean nuevos impuestos mediante la conformación de la

DGI. Además, se firman acuerdos bilaterales con otros países, como Alemania, Bélgica,

EEUU, Suiza y Holanda. A causa de esto, se produjo una gran oleada de capitales

extranjeros.

En 1934, se produjo una reactivación de la economía, con un superávit de la balanza comercial

y un aumento de los precios de los gramos gracias a malas cosechas en EEUU y Canadá.

Además, se produjo un desarrollo interno, principalmente de la industria, creciendo mucho las

exportaciones, pero bajando las importaciones.

La industria que se desarrolla es la liviana, gracias a la llegada de capital extranjero,

principalmente de EEUU. Esta industria es para sustituir importaciones.

Con los gobiernos peronistas, las condiciones del movimiento obrero cambian. Desde la

Secretaría de Trabajo y Previsión primero, y como Presidente luego, Perón le otorga múltiples

beneficios a los trabajadores, como la suspensión de la Ley de Residencia, darle más peso a los

sindicatos, el aguinaldo, bajar las horas de trabajo, otorgar jubilaciones a los sectores que no la

tenían, las indemnizaciones, las vacaciones pagas, el Estatuto del Peón Rural, el sueldo mínimo

y las leyes de trabajo femenino. El cambio de condiciones es muy claro.

Por otro lado, persigue a socialistas y comunistas, que eran sus opositores, por lo que estos

pierden poder. Además, a pesar de que llega al poder de la mano de la CGT, luego, una vez que

es presidente, le quita independencia, eligiendo él a sus líderes.

2) El desarrollo industrial de la década del 30 y el del primer gobierno peronista son dos procesos

en los cuales podemos encontrar algunas continuidades, pero también varias diferencias. Como

continuidades, podemos ver que ambos desarrollan solo la industria liviana, dejando de lado el

desarrollo de la industria pesada, que necesitaba más capital e intervención estatal. Además, ambas

Page 4: Argentina 4 Primer Parcial

fueron industrializaciones por sustitución de importaciones, y estaban destinadas al consumo

interno. Ambas intentaron producir el desarrollo de un mercado interno para los productos

industriales.

Pero las diferencias también son muy claras. En principio, la industrialización de la década del 30 se

produjo “a pesar del gobierno”, es decir, que no fue una política de Estado, ni fue porque el

gobierno quería, sino que fue una respuesta a la crisis internaciones. La industrialización de la etapa

peronista, en cambio, si fue fruto de una política estatal, que era parte del primer plan quinquenal.

Otra diferencia es que Perón estaba en contra del capital extranjero, al contrario del gobierno de

Justo, por lo que la industrialización se produjo con capital nacional, creando así un aumento de la

importancia de la burguesía nacional.

Además, durante el gobierno de Perón se financió la importación de los bienes que se necesitaban

para la industria, algo que durante la década del 30 no ocurría.