Arge Lia

download Arge Lia

If you can't read please download the document

description

234

Transcript of Arge Lia

ArgeliaPara otros usos de este trmino, vase Argelia (desambiguacin).????????? ????????? ??????????? ???????Al-Yumhuriyya al-Yazaiiriyya ad-Dimuqratiyya ash-Sha?biyyaRepblica Argelina Democrtica y PopularFlag of Algeria.svgBandera Seal of Algeria.svgSelloLema: ??????? ????????(rabe: 'Para el pueblo y por el pueblo')1Himno: ?????Kassaman(rabe: 'Jurando')?????? ?????? ?????????al-Nashid al-watani al-yaza'iri(rabe: 'Himno nacional argelino')DZA orthographic.svgCapital(y ciudad ms poblada) Argel Blason-alger.png3647' N 34' EIdiomas oficiales rabe1Lenguas bereberes(lenguas nacionalesno oficiales)2Gentilicio Argelino, -na2Forma de gobierno Repblica semipresidencialista Presidente Abdelaziz Bouteflika Primer ministro Abdelmalek SellalIndependencia Declarada de Francia5 de julio de 1962Superficie Puesto 10. Total 2 381 740 km Agua (%) DespreciableFronteras 6 343 kmLnea de costa 998 kmPunto ms alto TahatPoblacin total Puesto 34. Censo 34 800 000 (2 008 est,) hab. Densidad 14,6 hab./kmPIB (PPA) Puesto 101. Total (2010) US$ 251 705 mill. (est.)3PIB (nominal) Puesto 92. Total (2010) US$ 157 759 mill. (est.)4 Per cpita US$ 4 366 5IDH (2013) Sin cambios 0,7176 (93.) AltoMoneda Dinar argelino (DA, ??, DZD)Huso horario UTC + 1 En verano No se adoptaCdigo ISO 012 / DZA / DZDominio Internet .dzPrefijo telefnico +213Prefijo radiofnico 7RA-7RZ, 7TA-7YZSiglas pas para aeronaves 7TSiglas pas para automviles DZCdigo del COI ALGMiembro de: LA, ONU, OPEP, UA? Las lenguas bereberes (tamazight) son reconocidas como lengua nacional desde 2002.7[editar datos en Wikidata]Argelia2 (en rabe: ????????, al-Yazair) cuyo nombre oficial es Repblica Argelina Democrtica y Popular (en rabe: ????????? ????????? ??????????? ????????, al-Yumhuriyya al-Yaza'iriyya ad-Dimuqratiyya ash-Sha?biyya) es un pas del Magreb, el norte de frica. Desde la divisin de Sudn, el 9 de julio de 2011, es el pas de mayor superficie de frica. Limita con el mar Mediterrneo al norte, Tnez al noreste, Libia al este, Nger al sureste, Mal y Mauritania al suroeste, y Marruecos y el Shara Occidental al oeste.Constitucionalmente se define como pas rabe, amazigh y musulmn.8 9 Es miembro de la Unin Africana y de la Liga rabe desde prcticamente su independencia, y contribuy a la creacin de la Unin del Magreb rabe (UMA) en 1988.ndice [ocultar] 1 Etimologa2 Historia2.1 Prehistoria2.2 Antigedad2.3 Islamizacin2.4 Presencia espaola2.5 Colonizacin francesa (1830-1962)2.6 Panorama histrico 1962-19922.7 Presidentes de la Repblica Argelina Democrtica y Popular2.7.1 Ahmed Ben Bella (1962-1965)2.7.2 Houari Boumedienne (1965-1978)2.7.3 Chadli Bendjedid (1978-1992)2.8 Elecciones2.9 Guerra civil3 Gobierno y poltica3.1 Derechos humanos3.2 Vase tambin4 Organizacin poltico-administrativa5 Geografa5.1 Ecologa6 Economa6.1 Agricultura6.2 Turismo6.2.1 Cmo llegar a Argelia7 Demografa8 Cultura8.1 Lenguas8.2 Religin8.3 Filosofa9 Deportes10 Vase tambin11 Referencias12 Enlaces externosEtimologa[editar]Argelia recibe su nombre de su capital y ciudad ms importante, Argel, el cual deriva del cataln Aldjer,10 y ste del rabe Al-Yazair (????????), que significa Las islas, en referencia a unos islotes situados en el puerto de Argel y que forman parte de su espign actual, habiendo sido extendido entonces para designar a todo el pas (ordenanza de 1842). En rabe el pas y su capital reciben el mismo nombre.Una segunda explicacin apuntara a que el nombre Yazair estara ligado a la dinasta bereber de los zires, del nombre de su fundador Buluggin ibn Ziri (de tiziri, "Claro de luna" en bereber), que fund Argel y rein un tiempo en un territorio considerable de la Argelia actual. Los habitantes de la ciudad de Argel se autodenominan tradicionalmente Dziri o Dzayer, y, por otra parte, llaman a su pas El-Dzayer.Por ltimo, una tercera explicacin indica que, segn unos gegrafos musulmanes de la Edad Media, la costa frtil de Argelia, atrapada entre el Shara y el mar Mediterrneo, aparecera como una isla de vida o Al-Yazair.Historia[editar]Artculo principal: Historia de ArgeliaEl continente africano, la cuenca del Mediterrneo, as como Europa y Oriente han sido elementos indispensables para el devenir y enriquecimiento histrico de Argelia. Adems, en el extremo sur del pas se puede visitar el museo natural ms grande del mundo, en el que hay pruebas suficientes para atestiguar la extraordinaria riqueza de la historia del pas.Prehistoria[editar]Las pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer datan del 3000 a. C. y son Patrimonio de la Humanidad.Existen yacimientos arqueolgicos en Argelia, en los que se han descubierto restos seos de homnidos de hace 2 millones de aos, segn los datos obtenidos por arqueomagnetismo. Los investigadores han encontrado all restos de Homo sapiens sapiens. En el extremo sureste del pas, el Parque Nacional del Tassili alberga la muestra de pinturas rupestres ms importante del mundo. El parque ha sido clasificado Patrimonio Mundial por la Unesco y es Reserva del Hombre y de la Biosfera desde 1986.Terrence McKenna, autor y partidario estadounidense del uso de los psicodlicos, ha sugerido que la regin Tassili de Argelia puede ser el origen de los mitos antiguos del Jardn del Edn y el nacimiento de cultura. La extensin vasta de prado en esta regin antes de la glaciacin ms reciente hace que la regin sea una posibilidad por la ubicacin de los desarrollos originales de la agricultura pastoral, que debe haber precedido el desarrollo de la agricultura de cosechas que aparecera en el Oriente Medio unos mil aos despus. Esta visin de la posible historia antigua se apoya por las pinturas de Tassili, que adems incluye imgenes de una forma de Chamanismo o religin basada en las setas alucingenas.11 Las setas crecen y prosperan en el excremento de ganado, y por tanto habran estado muy al alcance de las sociedades fundadas en la agricultura pastoril. La experiencia con estas setas puede haber creado la cultura de las civilizaciones nacientes, dado que producen visiones que pueden proporcionar un estmulo fuerte para el arte, la pintura y el sentido de contacto con lo divino, y fomentar el desarrollo de la religin y la unidad social.Antigedad[editar]El Mausoleo real de Mauritania, del siglo III a. C.Argelia ha estado habitada por los bereberes desde hace ms de diez mil aos. Los bereberes construyeron los primeros monumentos de la Antigedad, de los que an quedan numerosos vestigios. En el ltimo milenio a. C., levantaron varios mausoleos importantes entre los que destaca el de Medghassen, en la provincia de Batna, en el noroeste del pas. Desde el ao 1000 a. C. hay constancia de que mantenan relaciones comerciales con los fenicios (cartagineses), que haban establecido colonias en la costa, y con los egipcios.En el siglo III a. C., los romanos denominan esta regin Numidia, habitada por los bereberes masilianos y los maselinos. stos ltimos se aliaron con los cartagineses en la Segunda Guerra Pnica, mientras que los primeros, aliados de los romanos y gobernados por Masinisa, acabaron recibiendo todo el reino de sus conquistadores.A la muerte de Masinisa en 148, Escipin Emiliano dividi los poderes del reino entre los 3 hijos de Masinisa, dndole a cada uno el control sobre el tesoro, el ejrcito y la justicia respectivamente. En 113, Yugurta se alz contra los romanos y acab derrotado, tras lo cual Numidia fue gobernada por un rey vasallo de Roma hasta que, bajo Diocleciano, se convirti en una simple provincia del imperio y finalmente volvi a manos de los bereberes hasta la invasin de los vndalos en 430.Ruinas romanas de Thamugadi (Timgad) con el Arco de Trajano.Los romanos dejaron importantes ciudades en el norte de Argelia, entre las que destacan Iol Caesarea, Tipasa (Tipaza), donde se encuentra una de las necrpolis ms antiguas del Mediterrneo, Cuicul, Thubursicu-Numidarum (Khemissa), Madaure, Thamugadi (Timgad), Diana Veteranorum, Theveste (Tbssa) y Lambaesis.A principios del siglo VI, las tropas de Justiniano I expulsaron a los vndalos y recuperaron el reino para el Imperio bizantino, que lo gobern de manera precaria hasta la llegada de los rabes en el siglo VIII.Islamizacin[editar]La cada de Roma tras la invasin de los vndalos y la inestabilidad durante el perodo bizantino entraaron la reconstitucin de algunos de los principados bereberes, que se resistieron a la ocupacin de los Omeyas musulmanes entre los aos 670 y 708.Los personajes ms conocidos de este conflicto fueron el rey cristiano Kusayla, que venci a Sidi Ocba ibn Nafaa en el ao 689, cerca de Biskra, y la reina guerrera Dihya, llamada "la Kahena", que a la cabeza de los bereberes (principalmente los clebres Zenetas), infligi, en la batalla de Meskiana de 693, una severa derrota al cuerpo expedicionario del emir Hassan Ibn en Noman, a los que alejar hasta Trpoli.La mezquita Mansourah, en la provincia de Tlemecn.Tras la conquista musulmana, los ciudadanos del territorio adoptarn la religin islmica (para protegerse contra los ataques de los nmadas) y progresivamente adquirirn la lengua rabe. Bereber, fenicio, latn, rabe, espaol, turco, francs: la mezcla de lenguas, el "mestizaje lingstico", es intenso, dando lugar al rabe argelino (y al rabe magreb en general) que se mantiene hasta nuestros das. La lengua bereber tambin ha sobrevivido hasta la actualidad.En cuanto a la inmigracin rabe en frica del norte, fue de poca importancia excepto en las dos regiones exteriores de Argelia, Kairun y Tnger. Dado que el total de su poblacin ha recibido una contribucin demogrfica rabe limitada, una gran parte de las poblaciones de lengua rabe es bereber.La primera parte de la conquista musulmana de Espaa fue conducida por un contingente bereber compuesto casi en su totalidad por conversos, desde el jefe Triq ibn Ziyad, que dio su nombre al pen de Gibraltar (??? ????, ?abal Tariq). Tras el xito de Tarik, el califa le hizo encadenar y muri en el camino.A principios del siglo VIII, ante la dominacin omeya de todo el Magreb, varias tribus bereberes zenetas empezaron a unirse en torno a Abu Qurra y se rebelaron contra la ocupacin rabe. Su lucha proseguir bajo varias dinastas jariyes bereberes en un conflicto que dur cerca de un siglo.En el siglo X, Ubayd Allah al-Mahdi fund la dinasta fatim, en la baja Cabilia, donde encontr un eco favorable a sus prdicas milenaristas. Los fatimes establecieron su autoridad en frica del norte entre 909 y 1171 y fundaron un califato disidente de los abasidas de Bagdad.Este reino estuvo marcado por numerosas revueltas jariyes (jariyismo), especialmente la de Abu Yazid encabezando las tribus bereberes en el 944, y que infligi la ms severa derrota a la armada fatim, debilitada y vulnerable, tomando la ciudad de Kairouan. La revuelta fue vencida por Ziri ibn Manad, a la cabeza de las tribus Sanhadjas, que por salvar el imperio recibi el puesto de gobernador del Magreb central.De esta forma en 972 los fatimes, tras la adhesin egipcia, tuvieron menos inters por el Magreb y fue su hijo, Bologhine ibn Ziri, quien hered el control de Ifriqiya. Los zires reinarn en el lugar unos dos siglos.Extensin del Califato fatim en el 969 d. C.Hammad Ibn Bologhine, su hijo, gobern de forma independiente a los zires, en el norte de la actual Argelia, a partir de 1014, reconociendo como califas legtimos a los abasidas sunitas de Bagdad, y fundando la dinasta hamadita. Los zires tambin reconocieron en 1046 a los califas abasidas mostrando abiertamente a los fatimes su abandono del chiismo.A partir de 1048 algunas tribus rabes hilalianas del sur emigraron al frica del norte y fueron enviadas por el poder fatim para reprimir a los ziridas y hamaditas. En oleadas sucesivas incurrieron en algunas grandes ciudades, que saquearon y destruyeron. En Argelia estas tribus del sur se aliaron con algunas tribus locales. Estos dos reinos, prsperos por aquel entonces, se empobrecern enormemente a causa de estas incursiones. Los zires cambiarn su capital de Kairun a Mahdia, los hamaditas, de Al-Quala (La Cala de Bni Hammad, actualmente reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) a Buga.Argelia estaba entonces bajo el control de los almorvides en una pequea regin del oeste, bajo los hamaditas en el centro y bajo los zires al este. En 1152, una nueva dinasta bereber musulmana, los almohades, vence definitivamente a los poderes reinantes, dirigidos por Muhammad ibn Tumart, su jefe espiritual, al que sucede Abd Al-Mumin. Los almohades formaron uno de los imperios ms poderosos del Mediterrneo, unificando el Magreb y Al-ndalus hasta 1269. A travs de las grandes ciudades del litoral (Buga, Annaba, Argel...), se abrieron al occidente cristiano con el que mantuvieron estrechos intercambios comerciales.La cada de los almohades marca un giro en las relaciones con los pases cristianos del norte, que se organizan para la Reconquista, mientras que el mito de la invencibilidad musulmana se derrumba. En el Magreb se imponen unas dinastas zenetas, como los Merinides de Fez en el actual Marruecos, y los Abdelwadides de Tlemcen en la Argelia actual. Los Hafsides se hacen con Tnez y el este de Argelia. Estas dinastas fueron prsperas en el siglo XIII y XIV, pero sufrieron irremediablemente la presin del auge de Espaa y Portugal hacia el final del siglo XV. Minado entonces por luchas intestinas por el acceso al trono, el imperio almohade ve mermado su poder y sus dominios se descomponen progresivamente.A raz de la victoria definitiva de las tropas de los Reyes Catlicos en 1492, parte de la poblacin de Al Andalus es obligada a huir de la pennsula ibrica. Si bien los mudjares ya haban empezado a emigrar desde finales del siglo XV, el flujo hacia el Magreb se intensifica a partir de la Pragmtica Sancin de 1502 que les obligaba a convertirse al catolicismo, pero sobre todo a partir de su expulsin completa en 1609. Los entonces denominados moriscos se refugiaron mayoritariamente tanto en Marruecos como en Argelia, pases que desconocan por completo. La llegada de estas grandes familias en la mitad oeste de Argelia influir profundamente en la cultura y la vida social y contribuir a la construccin de las grandes ciudades y a la expansin de su economa.12Presencia espaola[editar]Fortaleza espaola de Santa Cruz en Orn.En julio de 1501, mucho antes que los espaoles, los portugueses pusieron en marcha una expedicin para tratar de tomar tierra en la playa de los Andaluces (Andalouses) en Orn.No fue sino hasta el arribo de Mazalquivir en 1505, que se ve a Espaa participar en la primera expedicin contra Orn. La ciudad fue arrasada por ms de 6.000 incendios y unas 25.000 personas murieron. Posteriormente, la ciudad fue tomada por el ejrcito del Cardenal Cisneros, encargado por el delegado de la corona espaola, Pedro Navarro, el 17 de mayo de 1509. Despus de la ocupacin del puerto de Mazalquivir (1505) y la ciudad de Orn (1509), la ciudad fue abandonada y, a continuacin, totalmente ocupada por tropas espaolas. Desde el ao 1509 el Cardenal Ximenes comenz a construir sobre las ruinas de la mezquita de Ibn El Beitar la iglesia de San Luis, que domina el casco antiguo en ambos lados de la ciudad.En 1510, Fernando el Catlico toma por asalto Argel. Los espaoles sitiados y atrapados ven cmo cambia su situacin; luego construyen una nueva fortificacin en la baha de Argel, haciendo de la ciudad una verdadera fortaleza. Toman posesin del pen del puerto de Argel, como base para bombardear la ciudad y evitar as que le lleguen suministros. Ben Salem Toumi, jefe de la tribu Beni Mezghenna, busca la ayuda de los turcos, luego Pedro Navarro ocupa Bugia entre los aos 1510 a 1555.En 1554, el gobernador Conde de Alcaudete hizo una alianza con el sultn de Marruecos, Mohamed Cheikh-Ech, contra los turcos, pero stos lograron establecerse en Argel a pesar de la fiera resistencia espaola; an a pesar de estos hechos, la fortaleza espaola establecida se mantuvo.En el siglo XVI, los espaoles se hacen fuertes en Orn y logran edificar una crcel en un afloramiento rocoso cerca del puerto de Mers El Kebir. Este lugar fue habitado por muchos monos (monos espaoles), que dieron su nombre a la fortaleza. Los espaoles presos encerrados en "La Mona" podan ver a sus familias una vez al ao, siempre coincidiendo con el festivo de Domingo de Pascua. Como curiosidad, "La Mona" era el nombre de la torta con la que agasajaban a los peregrinos de la Virgen de la localidad y a los visitantes de Murdjajo.Esclavos cristianos en Argelia. Grabado de Jan Goeree y Casper Luyken, 1706.En 1563, Bazn de Silva y lvarez, Marqus de Santa Cruz, construye en la cima del pico Adour de Orn la fortaleza de Santa Cruz. En 1568, Juan de Austria visit Mazalquivir y Orn.Los judos de Orn no tuvieron una vida tan fcil con los espaoles, considerndolos enemigos de la fe. Los judos que viven en Ras El Ain Ravin y Blanco fueron expulsados de Orn por los espaoles a partir de 1669 y tuvieron que irse a vivir a la montaa de La Cornisa Superior (Misserghin).Los espaoles procedieron a restaurar la fortaleza para dar cabida a los gobernadores de la ciudad. "Las fortificaciones del lugar consistieron en un muro, coronado por altas torres, espaciados entre ellos, el castillo en s, o kasbah", segn se relata en las crnicas de los mismos. El gobernador espaol "establecer su sede en la mazmorra, las medidas del terreno sern de ms de dos kilmetros y medio de largo, estas fortificaciones consistan en numerosas fortalezas, baluartes y torres vigas".A pesar de estas fortificaciones, la ciudad fue objeto de incesantes ataques a las faldas de las murallas. En 1701, El Rozalcazar, o Bordj Lahmar o Chateau Neuve, fue considerado la ms grande de las fortificaciones de la ciudad de Orn. As en 1707, Moulay Ismail, sultn de Marruecos, trat de obligar a los espaoles a permanecer a la defensiva, viendo a su ejrcito diezmado. A partir de estos hechos, la ciudad se mantuvo en un constante crecimiento, siendo necesario ganar espacio y aire ms all de las paredes mediante la demolicin de los muros, que se lleva a cabo durante varios aos en lo que quedaba de la ciudad en ese momento. Los espaoles a continuacin son atrapados por los asaltantes en el interior de la fortaleza mediante el uso de trampas, y ya debido a la falta de suministros, se alimentan por primera vez con el famoso potaje llamado "la calentica". Ya en 1770, Orn se transforma en una ciudad de 532 casas y 42 edificios, con una poblacin de 2.317, y teniendo 2.821 deportados burgueses que participan en el libre comercio. En el marco del reinado espaol de Carlos III, los partidarios de la conservacin de la ciudad y su abandono se enfrentan. Entre 1780 y 1783, el ministro Floridablanca propone a su homlogo ingls el cambio de la ciudad de Orn por el dominio britnico de la pennsula de Gibraltar. Finalmente el terremoto que asol la ciudad en 1792, arruinando sus murallas, llev a que la Corte de Madrid realizara negociaciones con la Regencia de Argel y procediera a su entrega. As mismo se firm un tratado de paz y comercio.Colonizacin francesa (1830-1962)[editar]Artculo principal: Argelia francesaArtculo principal: Guerra de Independencia de ArgeliaMapa de la Argelia francesa.A partir de 1830 Francia estableci progresivamente una importante colonia en este territorio que lleg a tener el estatuto de departamento de Francia. En 1954, tras la negacin de Francia a desarrollar un plan de descolonizacin para Argelia, estall una guerra de liberacin que culmin con la independencia del pas en 1962.Los sucesos de la guerra de la independencia son narrados, en un estilo semidocumental y sin concesiones, en la pelcula La batalla de Argel (1966) de Gillo Pontecorvo, la cual obtuvo el Len de Oro del Festival de Venecia en 1966.El gobierno de Turqua present una acusacin internacional contra Francia,[cita requerida] acusndolo de cometer genocidio contra los argelinos, despus de que los legisladores franceses aprobaran una ley en que la negacin del genocidio de los armenios era un crimen. Turqua insiste en que la actuacin de Francia durante su dominio colonial sobre Argelia y durante la guerra de Argelia ascendieron a un genocidio, afirmando que un 15 por ciento de la poblacin de Argelia fue masacrada por los franceses, y que a partir de 1945, los argelinos fueron martirizados sin piedad.El 20 de diciembre de 2012, el presidente francs, Franois Hollande, reconoce ante el Parlamento Argelino el sufrimiento infligido al pueblo argelino por la colonizacin francesa durante 132 aos, al declarar que "Argelia fue sometida a un sistema profundamente injusto y brutal"..., "las masacre de Stif, Guelma y Kherrata", "permanecen ancladas en la conciencia de los argelinos, pero tambin de los franceses".Panorama histrico 1962-1992[editar]Despus de una sangrienta guerra de liberacin que dur ocho aos, el 18 de marzo de 1962 el gobierno francs y el FLN (Frente de Liberacin Nacional) firmaron los Acuerdos de Evian que establecieron un alto el fuego y la convocatoria de un referendum de autodeterminacin.13 Argelia obtuvo la independencia el 5 de julio de 1962, y tras las primeras elecciones generales del mes de septiembre Ferhat Abbas, elegido presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), proclam la creacin de la Repblica Argelina Democrtica y Popular.14Cerca de un milln de europeos abandon el pas, y con ello el pas perdi a la mayora de los administradores, empresarios y tcnicos. El 70 % de la poblacin se encontraba sin trabajo, pero exista un profundo sentimiento de solidaridad nacional.Presidentes de la Repblica Argelina Democrtica y Popular[editar]Ahmed Ben Bella (1962-1965)[editar]Ahmed Ben Bella, primer presidente de Argelia.En el seno del FLN se encontraban los moderados (Ben Khedda, Mohammed Boudiaf y Hocine At Ahmed), y los socialistas (Ben Bella, Mohammed Khider y Houari Boumedienne, jefe del Estado Mayor del ejrcito). Tras la lucha por el poder que se desencaden al da siguiente del referndum del 5 de julio de 1962, Ahmed Ben Bella se hizo con la secretara general del bureau poltico del FLN en abril de 1963 y apart a los conservadores del FLN. En septiembre del mismo ao, la Asamblea Nacional aprob la primera Constitucin argelina y Ahmed Ben Bella fue elegido Presidente del pas.La Constitucin de 1963 determin la orientacin socialista del pas y convirti al FLN en partido nico.15 Ben Bella nacionaliz las propiedades abandonadas por los franceses, as como otras empresas claves en la economa del pas. Estableci un rgimen socialista basado en la autogestin de las pequeas y medianas empresas, emprendi una reforma agraria y dise un programa de liberacin de la mujer, animndolas a abandonar el velo y a integrarse en la vida social y poltica. Lanz un programa de alfabetizacin e intent una criticada campaa de arabizacin de la poblacin que le llev a reprimir protestas y revueltas bereberes. De manera progresiva Ben Bella instituy un rgimen presidencialista autoritario, centralizando en su persona todos los poderes (secretario general del FLN, presidente del pas y comandante en jefe del ejrcito). El 19 de junio de 1965 fue apartado de la jefatura del Estado por un golpe de Estado militar liderado por Houari Boumedienne, y permaneci encarcelado durante ms de 10 aos.16Houari Boumedienne (1965-1978)[editar]El golpe de Estado hizo que el ejrcito se hiciese con el poder. Un consejo revolucionario formado por 26 oficiales se convirti en el rgano supremo bajo la direccin de Houari Boumedienne, quien asumi las funciones de presidente y de primer ministro. Boumedienne gobern con mano de hierro, postergando las formalidades de la democracia en aras de unos objetivos econmicos a largo plazo y situ al pas en la va del socialismo nacionalista, siguiendo gran parte de las tendencias del socialismo rabe. En concordancia con ello, en mayo de 1968 Boumedienne nacionaliz las empresas de prospeccin, extraccin y comercializacin de hidrocarburos lquidos y gaseosos.17Houari Boumedienne.En 1976, despus de un amplio debate nacional, se decidi prestar ms atencin a las condiciones de vida de la poblacin, as como aprobar una nueva Constitucin18 y organizar las elecciones. Para esas fechas el Estado Argelino haba asumido el rol de conductor de la economa nacional, pero el nivel de vida de la poblacin segua igual de estancado que antes de la independencia, la principal actividad econmica del pas segua siendo la agricultura y la minera, mientras los grandes proyectos econmicos gubernamentales fracasaban por ineficiencia.Irnicamente, a mediados de la dcada de 1970 prosegua la emigracin de obreros argelinos a Francia, buscando en la antigua metrpoli los ingresos que la propia Argelia era incapaz de darles, mientras la burocracia aumentaba, aunque siempre copada por el FLN. Boumedienne, nico candidato en las elecciones de 1976, sali elegido presidente; en la Asamblea Nacional todos los diputados pertenecan al FLN, pero dicho partido distaba mucho de tener aceptacin en las masas populares, que lo tachaban de haberse convertido en una verdadera lite cerrada y replegada sobre s misma. El ejrcito se situ en el centro del poder.Argelia adquiri un papel internacional destacado en concordancia con los pases rabes, los no alineados y los pases socialistas. Negoci con Vietnam la liberacin de los ltimos rehenes norteamericanos, declar la guerra a Israel en 1973 y envi tropas en apoyo de Egipto en la Guerra de Yom Kipur. En 1965, Yasser Arafat abri una oficina en Argel, y fue introducido en la ONU por el ministro argelino de asuntos exteriores en 1974. Ese mismo ao, Argelia consigui que la ONU condenara el apartheid en frica del Sur.19 Actu como mediador entre Irak e Irn para resolver sus disputas fronterizas en 1975 (Acuerdos de Argel). Por otro lado sus disputas con Marruecos se agravaron a consecuencia del apoyo argelino al Frente Polisario y a la creacin de la Repblica rabe Saharaui Democrtica en 1976.A la muerte de Boumedienne, en 1978, el 70 % de la poblacin argelina tena menos de 25 aos, lo cual significaba una enorme presin social y econmica. Todos saban que la frgil y subvencionada industria local no bastara para dar empleo a todas estas personas y que ninguna reforma haba podido detener la reduccin de los ingresos procedentes de la agricultura, lo cual indirectamente empobreca cada vez ms a las masas rurales. Los grandes ingresos obtenidos por Argelia tras la Crisis del petrleo de 1973 se gastaban en proyectos econmicos fallidos, y eran necesarios para subsidiar bienes de consumo. Se form as el caldo de cultivo para los grmenes de la crisis de la dcada de 1980.Chadli Bendjedid (1978-1992)[editar]Chadli Bendjedid.El coronel Chadli Bendjedid, comandante de la regin militar de Orn y candidato de compromiso, fue designado presidente en 1978. Adversario de la poltica socialista de Boumedienne, concedi ms espacio a las iniciativas privadas e introdujo lentamente una economa de mercado, aunque sin abandonar el control estatal de la economa. Sin embargo, a partir de 1985, la cada del precio del petrleo hizo que disminuyesen fuertemente los ingresos del pas. Por otra parte, la explosin demogrfica hizo que aumentase el desempleo rpidamente y la crisis de la vivienda se agudiz an ms.El 4 de octubre de 1988 se produjeron disturbios callejeros en la ciudad de Bab-el-Oued y las protestas se extendieron a otras ciudades. En realidad no se acusaba tanto al presidente Bendjedid, del que se apreciaban las reformas introducidas; a quienes se acus fue a los antiguos gerifaltes del FLN que llevaban una vida de lujo tras beneficiarse del control estatal sobre la economa, adems de haber invadido casi todo el aparato estatal desde los das de Boumedienne. Las acusaciones populares de corrupcin poltica contra la "burocracia elitista" del FLN se hicieron muy comunes desde 1988, mientras que los grupos vinculados al fundamentalismo islmico eran mayoritarios en esas manifestaciones. La represin del ejrcito produjo centenares de muertos.Tras estos "acontecimientos de 1988" Chadli Bendjedid introdujo reformas rpidamente. En noviembre de ese ao separ las funciones de presidente y de secretario general del FLN. De all en adelante el Primer Ministro tendra que rendir cuentas ante el Parlamento. En febrero de 1989 se introdujo el multipartidismo por referndum. Se presentaron hasta 47 partidos, entre ellos el FIS (Frente Islmico de Salvacin), legalizado en septiembre de ese ao. Figuras conocidas de la oposicin regresaron del exilio: en diciembre lo hizo Hocine At, el lder del FFS (Frente de las Fuerzas Socialistas) y en septiembre de 1990 el antiguo presidente Ben Bella. Peridicos y revistas de reciente creacin se multiplicaron y se comenz a hablar de la "primavera argelina".Abdelmalek Benhabyles (1992)Mohammed Boudiaf (1992)Ali Kafi (1992-1994)Liamine Zroual (1994-1999)Abdelaziz Buteflika (1999 actualidad)Elecciones[editar]Artculo principal: Elecciones en Argelia tras el pluripartidismoEn junio de 1990 tuvieron lugar las elecciones municipales y provinciales. El FFS, que cont con numerosos adeptos entre los cabilios, as como otros partidos protestaron por el modo en que se haban organizado las elecciones y decidieron boicotearlas. Ante la reduccin de las posibilidades de eleccin, los electores votaron masivamente en contra del FLN y el FIS obtuvo el 52,42% de los votos.A pesar de todo, Chadli Bendjedid decidi continuar con la democratizacin y anunci elecciones legislativas para junio de 1991. No obstante, la nueva ley electoral hizo que al FIS le fuese ms difcil conseguir la victoria. ste apel a la huelga y a principio de junio de 1991 se produjeron tumultos que provocaron la declaracin del estado de sitio. El gobierno Hamrouche dimiti y el nuevo primer ministro, Ghozali, aplaz las elecciones hasta diciembre. Millares de adeptos del FIS fueron arrestados, incluidos los dos lderes ms importantes, Abassi Madani y Ali Benhadj. El 26 de diciembre, en la primera vuelta de las elecciones, de los 430 disponibles, se cubrieron 228, de los cuales 189 eran del FIS. El FFS obtuvo 25 y solamente 15 el FLN. A esto le sucedi una fuerte polmica entre partidarios y adversarios de que continuara la experiencia democrtica. El 12 de enero de 1992, bajo la presin del ejrcito, dimiti el presidente Chadli y se anul la segunda vuelta de las elecciones. El ejrcito, junto con el FLN, instaur un "Alto Consejo de Estado" formado por cinco miembros y presidido por una de las figuras histricas ms importantes en la lucha por la independencia: Mohammed Boudiaf, que viva en el exilio en Marruecos desde 1964. Se disolvi el FIS, sus lderes fueron arrestados y se declar el estado de emergencia. Entonces se sucedieron los hechos en cadena: comenz el ciclo terrorismo/represin y nadie se qued fuera del alcance de lo uno ni de lo otro. A finales de junio de 1992 M. Boudiaf fue asesinado.Guerra civil[editar]Artculo principal: Guerra Civil ArgelinaEl pas sigui el modelo de partido nico hasta 1988. Tras la legalizacin del multipartidismo el Frente Islmico de Salvacin (FIS) gan las elecciones municipales y la primera vuelta de las elecciones legislativas de 1991 (ver Elecciones desde la implantacin del pluripartidismo (1989)), pero el ejrcito decret el estado de urgencia y le impidi asumir el poder. Esto desencaden la violencia liderada por diversos grupos armados como el Ejrcito Islmico de Salvacin, brazo armado del FIS o su rival el Grupo Islmico Armado. Desde entonces miles de personas han muerto en las ofensivas rebeldes y las contraofensivas oficiales. Los militares gobernaron hasta 1994.A finales de la dcada de 1990 parte de la regin oriental del pas fue escenario de ataques contra la poblacin civil por parte de grupos fundamentalistas que buscaban desestabilizar al gobierno central. Se produjeron varias masacres, algunas de las cuales dejaron ms de 200 vctimas mortales.En las elecciones presidenciales de 1999, fue elegido Abdelaziz Bouteflika, quien result reelegido en 2004, en 2009 y nuevamente en abril de 2014, iniciando su cuarto mandato consecutivo.Gobierno y poltica[editar]Artculo principal: Poltica de ArgeliaHemiciclo de la Asamblea Nacional del Pueblo.El rgimen poltico de Argelia es el de una repblica presidencial, en la cual el presidente de Argelia es el jefe de Estado y el jefe de gobierno.Derechos humanos[editar]En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comit de Derechos Humanos (HRC), Argelia ha firmado o ratificado:UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos20Bandera de ArgeliaArgelia Tratados internacionalesCESCR21 CCPR22 CERD23 CED24 CEDAW25 CAT26 CRC27 MWC28 CRPD29CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OPCAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OPPertenencia Firmado y ratificado. Sin informacin. Firmado y ratificado.Yes check.svgArgelia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Sin informacin. Yes check.svgArgelia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado.Sin informacin. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado.Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin informacin, Zeichen 101.svg ha accedido a firmar y ratificar el rgano en cuestin, pero tambin reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes.Vase tambin[editar]Elecciones desde la implantacin del pluripartidismo (1989)Partidos polticos de ArgeliaHomosexualidad en ArgeliaOrganizacin poltico-administrativa[editar]Artculo principal: Organizacin territorial de ArgeliaArgel, primera ciudad de Argelia.Argelia se divide actualmente en 48 vilayatos (provincias), 553 dairas (condados) y 1.541 baladiyahs (municipios). La capital y la ciudad ms grande de cada vilayato, daira y baladiyah argelinos tienen siempre el mismo nombre que el vilayato, el daira o el baladiyah donde est situado. De igual forma se aplica para el daira ms grande del vilayato o el baladiyah ms grande del daira.Segn la constitucin argelina, un vilayato es una colectividad territorial que goza de cierta libertad econmica. La APW o "L'Assemble Populaire Wilayale" (Parlamento Popular de Wilayale), es la entidad poltica que regula una provincia. Un "Val" (Prefecto) dirige cada provincia. Esta persona la elige el presidente de Argelia para manejar las decisiones de la APW.La APW tiene tambin un presidente, que es elegido por los miembros de la asamblea.Las divisiones administrativas han cambiado varias veces desde la independencia de la nacin. Al agregar nuevos vilayatos, la numeracin de viejas provincias se ha mantenido, de aqu el orden no-alfabtico. Con su ordenacin numrica oficial, (desde 1983) se listan actualmente as:Mapa de las provincias de Argelia numeradas de acuerdo al orden oficial.1 Adrar2 Chlef3 Laghouat4 Oum el-Bouaghi5 Batna6 Buja7 Biskra8 Bchar9 Blida10 Buira11 Tamanghasset12 Tbessa13 Tlemecn14 Tiaret15 Tizi Ouzou16 Argel17 Djelfa18 Jijel19 Stif20 Saida21 Skikda22 Sidi Bel Abbes23 Annaba24 Guelma25 Constantina26 Mda27 Mostaganem28 M'Sila29 Muaskar30 Ouargla31 Orn32 El Bayadh33 Illizi34 Bordj Bou Arrridj35 Bumerds36 El Tarf37 Tinduf38 Tissemsilt39 El Oued40 Jenchela41 Souk Ahras42 Tipasa43 Mila44 An Defla45 Naama46 An Tmouchent47 Gardaya48 RelizanGeografa[editar]Artculo principal: Geografa de ArgeliaMapa fsico de ArgeliaLmites:Total: 6.343 kilmetrosPases de la frontera: Libia (982 kilmetros), Mal (1.376 kilmetros), Mauritania (463 kilmetros), Marruecos (1.559 kilmetros), Nger (956 kilmetros), Tnez (965 kilmetros), Shara Occidental (42 kilmetros).La parte septentrional de Argelia es una gran meseta alargada, en la que se forman numerosas depresiones, limitadas por altos rebordes montaosos al norte y sur. Las montaas del Atlas se extienden al norte del pas y estn formadas por dos cordilleras de plegamiento: la septentrional, llamada Atlas del Tell, y la meridional, llamada Atlas Sahariano. Entre ambas queda la meseta o altiplanicie interior. Al sur del Atlas Sahariano comienza el desierto del Sahara, que ocupa la mayor parte del pas y presenta un relieve muy variado, por la presencia de antiguas montaas, muy trabajadas por erosin elica. Desde el litoral al interior cabe distinguir: las pequeas llanuras costeras, muy reducidas por la proximidad de las montaas al Mediterrneo, entre las que destacan la Mitidja (Argel), el valle del bajo Chliff, y las cuencas de Orn, Skikda y Annaba; el Tell; las Altas Mesetas, con sus depresiones, cubiertas en parte de lagos salados (chotts o shotts); el Atlas Sahariano; y la zona desrtica.Los ros argelinos conservan un caudal casi regular nicamente en el norte montaoso y en verano sufren una fuerte desecacin. Y muchos ros del interior no llegan a desembocar en el mar, sino que desaguan en las depresiones del terreno, donde al evaporarse forman marjales y lagunas salobre. Ningn ro de Argelia es navegable, ni siquiera los de la zona septentrional, que suelen tener la seccin inferior cubierta de lodo, aunque se usan para la irrigacin. Tradicionalmente se considera que el principal ro de Argelia es el ro Cheliff (o Chelif, o Shelif), en el norte, aunque el de ms longitud es el ro Draa en el suroeste que actualmente forma parte de la frontera con Marruecos.Ecologa[editar]La mayor parte de Argelia est ocupada por el Sahara, dividido segn WWF en cuatro ecorregiones de desierto: la estepa del Sahara septentrional al sur del Atlas, el desierto del Sahara en la mitad sur del pas, el monte xerfilo del Sahara Occidental en el macizo de Ahaggar y la meseta del Tassili n'Ajjer, en el sureste, y la estepa y sabana arbolada del Sahara meridional, en el extremo sur. En el norte del pas el bioma dominante es el bosque mediterrneo, con el bosque mediterrneo norteafricano al norte y la estepa arbustiva mediterrnea al sur, as como un enclave de bosque seco mediterrneo y matorral suculento de acacias y erguenes en el extremo oeste. La diversidad de Argelia se completa con el bosque montano norteafricano de conferas en las montaas del Atlas y el salobral del Sahara en diversos humedales dispersos.Mapa de Argelia. Oasis en el macizo de Ahaggar. Lago Agoulmime, Tikjda. Cedro en las Montaas Aurs.Economa[editar]Artculo principal: Economa de ArgeliaSus principales recursos son petrleo, gas, hierro, zinc, plata, cobre y fosfatos. Un 25% de la poblacin activa se dedica a la agricultura y la pesca. La economa creci un 6% en el ao 2005. La tasa de desempleo es del 17,1% (2005).Los combustibles fsiles son la principal fuente de ingresos de Argelia, representando aproximadamente un 60% de las rentas del estado, un 30% del PIB, y un 98% de los ingresos de la exportacin en 2006. En la clasificacin de los pases con mayores reservas de petrleo, el pas ocupa la posicin nmero 14, almacenando unos 11.800 millones de barriles de crudo, pero se considera que la cantidad actual de las reservas es incluso superior. La Administracin de Informacin de la Energa de los Estados Unidos inform en enero de 2007 que Argelia tena unas reservas probadas de 161,7 billones de pies cbicos de gas natural, el octavo pas del mundo con mayores reservas de este combustible.30Los indicadores econmicos y financieros mejoraron a mediados de los aos 1990, debido en parte a las reformas polticas apoyadas por el Fondo Monetario Internacional, y una renegociacin de la deuda externa con el Club de Pars. La economa de Argelia se benefici en 2000 y 2001 del incremento que sufri el precio del crudo, y de la ajustada poltica fiscal llevada a cabo por el gobierno, dando como resultado un gran incremento de los beneficios en el comercio, rcords elevados en los intercambios comerciales, y una reduccin de la deuda. Sin embargo, los continuos esfuerzos del gobierno por diversificar la economa, atraer las inversiones, y aumentar el nivel de vida de los ciudadanos tuvieron poco xito. En 2001, el gobierno firm un tratado de asociacin con la Unin Europea que le supondra menores tarifas y que permitira aumentar el comercio. En marzo de 2006, Rusia acept perdonar 4.740 millones de dlares estadounidenses de deuda de la poca sovitica31 durante una visita del presidente Vladmir Putin al pas, la primera que realizaba un lder ruso en medio siglo. En compensacin, el presidente argelino Bouteflika accedi a comprar aviones de combate rusos, defensas antiareas y otras armas por valor de 7.500 millones de dlares, segn la agencia rusa Rosoboronexport.32Argelia decidi en 2006 pagar la deuda que tena con el Club de Pars antes de lo estipulado, y que ascenda a 8 mil millones de dlares. Esto redujo la deuda externa de Argelia a valores por debajo de 5 mil millones de dlares a finales de 2006.Agricultura[editar]Desde tiempos de los romanos, Argelia ha destacado por la fertilidad de su suelo, aunque tan slo el 9,4% de la poblacin trabaja en la agricultura.33A mediados del siglo XIX se cultivaron grandes cantidades de algodn coincidiendo con la Guerra Civil Estadounidense, pero su industria sufri un retroceso. A principios del siglo XX se hicieron esfuerzos para retomar el cultivo de esta planta. Una pequea cantidad de algodn se cultiva en los oasis del sur. Se producen grandes cantidades de una fibra vegetal, hecha de las hojas de palmera enana. Otros cultivos importantes son los olivos y el tabaco.Para el cultivo de cereales se emplean ms de 30.000 km. La zona del Tell es la de mayor extensin de cultivo de cereales. Durante la poca de ocupacin francesa, su productividad se vio incrementada sustancialmente gracias a los pozos artesianos. Los principales cereales son el trigo, la cebada y la avena sativa. Se exportan una gran variedad de frutas y verduras, especialmente ctricos, as como tambin higos, dtiles, fibra de esparto y corcho. Argelia es el mayor mercado de frica de avena sativa.Turismo[editar]Ruinas romanas de Timgad, nombradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.Pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer, Patrimonio de la Humanidad desde 1982.Argelia es un pas para ser visitado en cualquier poca del ao. En verano se puede disfrutar de unas playas lindas y cristalinas, tanto vrgenes como dotadas de restaurantes, hoteles y complejos tursticos, como en Argel, Bejaa, Tipasa y Orn. En invierno se puede disfrutar de las montaas colmadas de nieve del Djurjura en Cabilia. En el centro del Parque Nacional del Djurdjura, en el municipio de Tikjda, la estacin de esqu de Chrea ofrece la posibilidad de practicar esqu alpino y esqu de fondo.Algunos de los sitios ms importantes para ser visitados son los desiertos y sus oasis, teniendo en cuenta que la mayor parte del desierto ms grande del mundo, el Shara, se encuentra en territorio argelino.Argelia tiene un importante patrimonio arqueolgico y cultural. Desde 1982, tiene siete sitios clasificados en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco:34las ruinas de Djemilalas ruinas de Tipasalas ruinas de Timgadla Casba de Argellas ciudades bereberes del valle del M'zablas ruinas de la fortaleza bereber de Qal'a Beni Hammadel macizo montaoso de Tassili n'Ajjer, uno de los mayores sitios de pinturas rupestres del mundoY a pesar de que es uno de los pases ms modernos de frica, la razn de que no sea un importante destino turstico desde la dcada de 1990, es que desde hace 14 aos grupos terroristas empezaron a hacer de Argelia un pas lleno de caos, terror y miedo. Sin embargo en el ao 1999 el presidente argelino intent negociar con estos grupos,[cita requerida] logrando disminuir sus acciones terroristas. An se mantienen activos unos pequeos grupos los cuales se ubican hacia el sur del pas. El presidente se propuso eliminarlos del pas para finales del ao 2007. Sin embargo el 11 de abril del 2007 reaparecieron los atentados. El gobierno argelino anunci que se unira al gobierno marroqu para el combate de estos grupos.[cita requerida]El presidente est contando con la ayuda de la O.N.U, de los tuaregs (militares del desierto argelino)[cita requerida] y las fuerzas armadas argelinas. Esta inestabilidad provoca las recomendaciones de no viajar a las zonas del sur debido a las amenazas terroristas existentes. Las ciudades desrticas que no sufren esta amenaza son las que estn al norte de Djanet. Algunas de las ms tursticas son las siguientes: Adrar, In Amenas, Tindouf, El Oued, Ghardaia, El Golea y Biskra. Tambin destacan las ciudades desrticas ms modernas de Hassi Messaoud.Argelia cuenta con una lnea de metro en su capital. El proyecto inicial contaba con 14 trenes de ltima generacin de fabricacin espaola, estos trenes fueron suministrados por la empresa multinacional CAF.[cita requerida] Tambin cuenta con 3 lneas de tranvas, que se inauguraron en el ao 2009, que al igual que todos los trenes planificados, son de ltima generacin.[cita requerida]Djurdjura bajo la nieve. Provincia de El Tarf, al este del pas. Cordillera Ouarsenis, al noroeste (1985 m). La costa en Buga. Panorama de Tassili n'Ajjer. Parque Nacional Eddoug, Annaba. El desierto rojo de Tadrart.Cmo llegar a Argelia[editar]Por avin: Argelia cuenta con 234 aeropuertos, de los cuales 15 son internacionales, pero solo tres son operativos[cita requerida]; la mayora de ellos tienen vuelos conectados solo con ciudades de Francia. Desde Hassi Messaoud adems de vuelos a Francia, British Airways ofrece vuelos a Londres.Desde Constantina en el Aeropuerto Internacional Mohamed Boudiaf la compaa Air Algrie ofrece vuelos a Basilea y a Ginebra en Suiza y a Pars, Marsella, Lyon y Mulhouse en Francia. Adems, la compaa Aigle azur ofrece lneas a Francia a (Lyon, Marsella, Mulhouse, Pars-Orly). Turkish Airlines ofrece vuelos a Estambul. Muchas compaas internacionales estn interesadas a abrir nuevos vuelos a este aeropuerto con la inauguracin de su nueva terminal en 2007.[cita requerida]Argel el Aeropuerto Internacional de Houari Boumediene cuenta con varias aerolneas internacionales y vuelos domsticos.El aeropuerto de Argel es uno de los aeropuertos ms modernos de toda la regin despus de los tres mayores aeropuertos de Marruecos. Cuenta con una zona duty free y variedad de tiendas, comidas rpidas, restaurantes, aparcamiento con capacidad de 9.000 autos y otros servicios. Las compaas areas internacionales que vuelan a Argelia son Aigle Azur, Air France, Air Niger, Alitalia, Astraeus, Hahn Air, British Airways, EgyptAir, Iberia, Lufthansa, Libyan Airways, Qatar Airways, Royal Air Maroc, Saudi Arabian Airlines, Syrian Arab Airlines, Tunisair, Turkish Airlines, y prximamente Air Canada, Air China, Air Nostrum, China Southern Airlines y Etihad Airways. En 2007, el Aeropuerto Houari Boumediene fue calificado como el quinto aeropuerto ms moderno de frica despus de los de Johannesburgo, Marraquech, Casablanca y Agadir y el tercero ms grande.[cita requerida] En noviembre del 2007, se inaugur la nueva terminal 2, para vuelos domsticos, fue considerada la terminal de vuelos domsticos ms moderna de frica.[cita requerida] Egsa (empresa que est a cargo de los aeropuertos de Argelia), en 2008 inaugurar nuevas terminales en varios aeropuertos argelinos, entre ellos el aeropuerto de Annabe, Constantine, Ghardaia, Hassi Messaoud, Orn, Tlemcen y etc.[cita requerida] Egsa, tiene pensado construir una tercera terminal en el Aeropuerto de Houari Boumediene (Argel), que se denominara terminal 3, tiene el ambicioso proyecto de hacer esta terminal la ms grande de frica y una de las ms grandes e importantes del mundo, con 300.000m2 y con una capacidad de 20 millones de personas. Se tiene pensado empezar la construccin en 2008 e inaugurarla en el ao 2012.Por ferryFlag of Spain.svg Espaa: Hay muchas rutas desde Espaa sobre todo desde:Alicante: que ofrece viajes diarios a Orn con Transmediterrnea o con Enmtv. Tambin hay rutas semanales a Argel.Barcelona: a Orn y Argel.Almera: a Ghazaouet con Transmediterrnea. Es la lnea ms rpida en espera que se abra nuevas rutas a los puertos del este argelino.Flag of France.svg Francia: Desde:Marsella: Hay lneas diarias a casi todos los puertos argelinos Skikda, Annaba, Bejaia, Jijel, Argel, Orn con Sncm y EnmtvSte: Hay lneas a Argel y Orn.Flag of Italy.svg Italia: Hay lnea desde Npoles a Annaba y Argel.Tambin se puede viajar por carretera o en tren. Para el 2009, Argelia contar con 200 trenes modernos de fabricacin espaola que operarn rutas en el pas.Demografa[editar]Artculo principal: Demografa de ArgeliaCrecimiento de la poblacin desde 1961 (en miles de habitantes).La poblacin de Argelia ascenda a 34.586.184 habitantes en 2010.35 Es una poblacin joven, con una edad media de 27,1 aos.35 La mortalidad infantil es de 26,75 por mil y la esperanza de vida de 74,26 aos.35 Fuera de las ciudades ms importantes, la atencin mdica es rudimentaria. El promedio de hijos por mujer era de 2,38 en 200836 y de 1,76 en 2010,35 una de las tasas ms bajas del continente africano.Del milln de colonos franceses que vivan en Argelia antes de la independencia, quedan hoy 576.000[cita requerida]. Sumando todos los europeos y sus descendientes se calcula que forman el 18% de la poblacin de Argelia (6,5 millones de personas)[cita requerida].El 65 % de los argelinos viven en zonas urbanas.35Cultura[editar]Artculo principal: Cultura de ArgeliaMercado argelino, obra de August Macke.Msicos argelinos en Tlemcen. Pintura de Yells Bachir.Ensalada con cuscs.Como en Argelia se instalaron muchas comunidades desde el siglo V, hoy en da Argelia tiene una gran variedad cultural y tnica. El 80% de la cultura argelina est dividido entre el norte frtil y el sur desrtico: en el norte se ha desarrollado ms la cultura de tipo europeo, mientras que la cultura del sur ha mantenido ms sus caractersticas tradicionales debido al aislamiento, aunque algunas ciudades estn conociendo un rpido crecimiento de la tecnologa del siglo XXI.Los pueblos de cultura bereber residen mayoritariamente en el norte de Argelia, de mayor densidad poblacional, pero tienen tambin una fuerte implantacin milenaria en el Shara.Lenguas[editar]Pancarta de bienvenida multilinge de la ciudad del Isser (Boumerdes) en rabe, bereber (tifinagh), y francs.El rabe clsico es la lengua oficial del pas, y desde abril de 2002 el tamazight, o bereber, tambin es lengua nacional, sin que se le otorgase un estatus de lengua co-oficial.37 El idioma constituy un instrumento de represin contra la minora bereber,la cual pide reconocimiento oficial y ms autonoma del poder central argelino desde 1972. En la vida diaria, los argelinos hablan un rabe dialectal, o darija, bastante diferenciado del rabe clsico en cuanto a vocabulario, siendo bastante similar en sintaxis y gramaticalmente. La darija ha conservado numerosas palabras y estructuras bereberes y tiene algunos prstamos del francs. El tamazight se expresa asimismo en diferentes variantes regionales: el cabilio (taqbaylit) en Cabilia, el chenoui en el noroeste , y el chaoui en el noreste (regin de Aurs). Adems tambin existen el touareg en el Shara, el tamzabit en el Valle de M'Zab y el tashelhit en la frontera con Marruecos.Debido a que los censos lingsticos, tnicos o religiosos estn prohibidos en Argelia, no se sabe con exactitud el nmero de arabfonos y del resto de idiomas. Por otro lado buena parte de la poblacin argelina es bilinge o trilinge, hablando con fluidez tanto el rabe como el tamazight o el francs, por lo que es muy difcil definir con precisin grupos lingsticos de un habla u otro. En 2007, se estimaba que 27,4 o 30% (un tercio de la poblacin, 8.800.000 habitantes) hablaba una de las lenguas bereberes, y ms del 72% hablaba rabe, en su mayora rabe dialectal argelino.38 El francs, no obstante, es hablado por el 70% de los argelinos como segunda lengua, especialmente presente en el sistema educativo, en los medios de comunicacin y en los medios turstico, comercial y financiero. Desde su independencia, los gobiernos argelinos han pretendido favorecer la expansin del rabe clsico en desmedro de las variantes locales, y en contraposicin al francs y al tamazigth o bererer.El hassana o hassaniyya, es el rabe dialectal hablado por los refugiados saharauis en los campos de refugiados de Tindouf. stos hablan tambin espaol debido a su pasado colonial.Religin[editar]El 99% de la poblacin es musulmana sunnita, el 1% es catlica y juda.35 stos ltimos cuentan con 500 personas en todo el pas, y viven principalmente en Argel; proceden de la poblacin juda anterior a la creacin de Israel, cuya mayor parte huy o fue expulsada tras la independencia.Filosofa[editar]Argelia tambin ha sido cuna de importantes figuras de la filosofa clsica y moderna, con nombres como Agustn de Hipona, Jacques Derrida, Louis Althusser o Albert Camus.Deportes[editar]Olympic flag.svg Argelia en los Juegos OlmpicosSoccerball.svg Seleccin de ftbol de ArgeliaSoccerball.svg Championnat National de Premire Division